Haz click aquí para copiar la URL

No respires

Thriller. Terror Unos jóvenes ladrones creen haber encontrado la oportunidad de cometer el robo perfecto. Su objetivo será un ciego solitario, poseedor de miles de dólares ocultos. Pero tan pronto como entran en su casa serán conscientes de su error, pues se encontrarán atrapados y luchando por sobrevivir contra un psicópata con sus propios y temibles secretos. (FILMAFFINITY)
Críticas 210
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de octubre de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
193/10(18/10/16) El uruguayo Fede Álvarez realiza un film refrescante y sorprendente por lo bien que maneja todos sus recursos en pos de un thriller de terror angustioso y opresivo que te atrapa desde el inicio, pues no se entretienen y en pocos minutos nos sumerge en la acción, sucediendo todo a partir de entonces casi a tiempo real, con lo que la sensación de asfixia y arritmia te llega con punzamiento. Una producción estadounidense sobre unos delincuentes que deciden dar lo que a priori es un golpe fácil, pero la cosa se complica. El director escribe junto a Rodo Sayagues un guión sencillo, pero que extrae de modo inteligente elementos que la hacen estimulante, encuadrado en el subgénero “home-invasion” (al que pertenecen films como “Horas desesperadas”, “Perros de paja” o “La habitación del pánico”), donde l 90% del relato acontece dentro de la casa, que consigue que una vivienda humilde se convierta en un hábitat avernal, ayudado por la excelente ambientación, con un ritmo trepidante, con giros sorpresa inquietantes, con creación de situaciones impactantes, con un increscendo dramático sugestivo, donde uno de los mejores elementos explotados es que no es la clásica lucha entre el bien y el mal, aquí todos los bandos tienen sus razones, y pueden ser entendibles.

Estamos en una Detroit sombría, Money (Daniel Zovatto) comanda un trío de ladrones de casas compuesto por su novia Rocky (Jane Levy) y Alex (Dylan Minnette), quien a su vez hurta los códigos de las alarmas de los lugares del negocio de seguridad de su padre. Money le pide a un reticente Alex hacer un último atraco: se ha enterado que hay un veterano de guerra invidente que vive solo en un suburbio prácticamente abandonado, quien recibió una millonaria indemnización por el atropellamiento de su hija, suma que, se dice, guarda en su casa.

El realizador que con una premisa ya muy trillada sabe hacerla atractiva. Posee estilo de síntesis al delinear en pocos trazos a los protagonistas, presentándonoslos con agudeza dramática, para en pocos minutos introducirnos en la morada del miedo. Una casa aislada, en una urbanización abandonada, escasos personajes (apenas cuatro), escasos diálogos, y muchos golpes de efecto bien trazados para imantarte hasta su desenlace. Un film turbio que maneja con acierto la tensión e intensidad de los momentos cruciales, haciendo al espectador estar cuasi-físicamente en esta casa-jaula, sabiendo explotar con pericia la geografía de la vivienda para extraer momentos de gran eficacia perturbadora, haciendo enrarecido y enfermizo el aire que llegamos a respirar, transmitiendo claustrofobia donde cada rincón se convierte en un recurso de zozobra, donde se recrea el clásico juega del gato y el ratón, una odisea por la supervivencia, donde los protagonistas parecerán embarcados en el “Tren de la Bruja”, un territorio hostil, donde lo singular es que los delincuentes se convierten en los ratones, componiendo un clima aterrador, dosificando equilibradamente las sorpresas, con un desarrollo cuidado, mesurado pero incisivo, regando de suspense, misterio y terror el metraje, no cayendo en lo fácil, arriesga y hace ganador al espectador, sometiéndose este a una inyección de agobio, gracias a lo bien que se manejan (recursos del género terror) los silencios, la oscuridad, los gestos, las miradas, ello ayudado por a una cámara dinámica, que se en nuestra desasosegante visión, con vibrantes planos-secuencia, con una iluminación tenue que te acongoja, recordando el estilo de filmación de David Fincher.

La casa se convierte en una especie de entrada en el Purgatorio regido por un ciego, que actúa con un retorcido código moral, un siniestro veterano de guerra maltratado por su país, que se mueve en su residencia como si de un reino se tratara, se siente violado cuando un grupo de incautos invaden su velado territorio, un lugar a media luz, tristón, gris, como una parte física del propio Amo del reino, para acentuar esto queda la única conversación trascendente del film, cuando el ciego comenta que “Dios no existe”, imponiéndose él como la deidad que gobierna “su tierra” a su albedrio, en realidad esto lo dice con pesar, pues el mundo a él lo ha maltratado de tal forma que ya solo cree en sí mismo. La tenebrosa vivienda se funde con lúgubre personalidad, con desconcertantes sorpresas, con pasillos infinitos, con ventanas enrejadas cual cárcel, con un sótano infernal (las escenas allí recuerdan a las de “El silencio de los corderos”), con un perro temible (especie de “Cujo”), todo ello provocando en el espectador sensación de laberinto del que es imposible escapar. Por cierto yo me alío con el ciego, me crea más empatía que los invasores, su sufrimiento interior me llega, su hastío y a pesar de todo integridad, y deseo que acabe con los que han ultrajado su morada.

Me ha gustado que se enmarque la acción en Detroit, la actual y desolada capital de los automóviles, una antigua urbe en expansión, la Meca de la industrialización, que por mor de la crisis económica ha caído en desgracia y se ha convertido en una ciudad fantasmal, en muchos barrios semi-abandonada, quedando algunos paisajes cuasi-apocalípticos, donde impera el darwinismo social, donde cunde la desesperanza, y se sueña con emigrar a lugares mejores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La puesta en escena es un tremendo plus, maximiza las emociones, brillante diseño de producción de Naaman Marshall (“El Caballero Oscuro”), con sórdida urbanización desierta en Detroit donde reside el ciego, cuasi-espectral, con los interiores rodados a miles de kilómetros, en los Stern Film Studio en Pomaz (Hungría), crea una vivienda tétrica y sinuosa, con el toque desconcertante de las fotos invertidas, todo filtrado por la magnífica fotografía de Pedro Luque, como ya he dicho arriba compone tomas enérgicas, neurálgicas, dotando de ritmo fulgurante a la cámara, sabiendo serenarse en los momentos claves, con encuadres asfixiantes, jugando con la iluminación tenue, con los tonos entre grisáceos y verdosos, con la oscuridad, con las sombras, con el excelente recurso de las tonalidades de grises en la escena a oscuras en el sótano, con un extraordinario plano secuencia con el que arranca que te deja con la boca abierta, labor brillante. Todo esto envuelto en un formidable uso del sonido, de los silencios, de las respiraciones, de los susurros, de los ruidos, y potenciado por la turbadora música del murciano Roque Baños ("En el corazón del mar”).

Stephen Lang da vida con un vigor y fuerza carismática arrolladora a su antihéroe, su rostro y lenguaje gestual reflejan hastío, tipo adusto, duro, encarnando a un ciego no en plan Daredevil, que simplemente por la respiración sabe dónde está la gente, su personaje falla, hierra, se mueve con la mano por delante, lo dota de humanidad y matices, extraordinario, el actor mucho tendrá que hacer desde ahora para no pasar a la historia por este rol, por encima de su villano en “Avatar”. Jane Levy como Rocky demuestra gran carácter y fotogenia, gracias a su belleza natural, con esos hipnóticos ojos azules, notable en su complejo personaje de ladrona-víctima, sabe emitir sufrimiento y anhelos. Dylan Minnette como el pagafantas Alex, compone un correcto sin más personaje. Daniel Zovatto como Money hace bien en su macarrilla rol, sin más.

La cinta no es perfecta, cae en algunos recursos maniqueos del género, se suman a algunas lagunas e incoherencias que la impiden ser aún mejor. Me refiero a preguntas sin respuesta: Porque el ciego tiene 300.000 $ dólares en su caja fuerte y no en el banco? Porque esto es vox populi? Como lo saben en la calle? Como saben por las noticias los de la indemnización, pero no saben lo del secuestro de varios meses de la mujer? Como la policía no ha ido a investigar al ciego tras la desaparición de la mujer secuestrada, siendo un más que probable sospechoso? Porque el ingenioso guión debe caer en el rancio recurso de los supuestos asesinados que vuelven a la vida? También su final podría ser mejorable, le falta punch para estar a la altura de lo visto hasta entonces.

Momentos recordables: La sugerente y tierna historia que Rocky cuenta a Alex sobre porque tiene tatuada una mariquita en la mano; La impactante aparición del ciego en el salón cuando se supone narcotizado; Como el ciego serenamente se carga a Money de un disparo letal; La impresionante aparición de la secuestrada en el sótano; El tramo en el sótano cuando el ciego corta la luz, la tensión se puede rasgar con un cuchillo, lo vemos todo con un destacado recurso de fotografía; La angustiosa pelea entre el ciego y Alex, acabando supuestamente con el ciego clavándole unas tijeras de podar en el pecho, era todo una trampa visual; El escalofriante tramo en que el ciego tiene presa a Rocky y le cuenta lo que le va a hacer, escalofriante la frialdad del ciego; El montaje paralelo en que por un lado está Rocky intentando escapar por el estrecho conducto del aire y por otro está Alex caído sobre un cristal que comienza a agrietarse, fabuloso; La pelea en el coche de Rocky contra el perro rottweiller, asfixiante; La aterradora toma del ciego arrastrando a Roky por en medio de la calle.

Recomendable a los que gusten de thrillers atrapantes con efluvios de frescura manifiesta. Fuerza y honor!!!
7
4 de septiembre de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola,

Nos llega esta película de Thriller – Terror, y cierto Slasher diría yo, con buena recepción de crítica y público y me digo yo, “¡¡¡Pues vamos a verla hombre!!!”. Aunque soy un gran aficionado al género de Terror, las pelis Slasher me aburren mogollón .Me parecen pesadas, lentas, coñazo, que no dan ningún miedo y sobre todo previsibles hasta el tuétano.

Así que me digo ¿A ver que tendrá está para haber salido del cinquillo raspado que alcanzan como máximo las exponentes de este género?

¡A ver! El argumento… está muy trillado!!! No os lo cuento porque viene ya en la sinopsis. Por lo tanto, estando tan visto, pienso que la peli tiene que estar muy bien hecha, añadir originalidad, interpretación o realización magistral, buenos giros o buena trama… tiene que tener algo que la haga distinta… que la haga destacar.

¡Bien!, La realización es muy buena. En eso es distinta a muchas pelis cutrecillas del género donde la realización artística, la iluminación y el sonido están comprados a granel. Los actores muy buenos, no como en las típicas de adolescentes en las que todavía no han terminado el cursillo de interpretación CEAC. El argumento un pelín escaso pero tiene algún giro interesante y está bastante bien trazado, con pocas lagunas y pocos momentos de decir, ¡Venga ya hombre!!! El entretenimiento no está mal, mantiene bastante enganchado y a la espera de ver que va a pasar ahora (tarda un poquillo en coger ritmo pero luego va acelerando cada vez más). Bueno en resumen, que la trama no está mal y está bien hecha.

Otros puntos que la hacen distinta es que los protagonistas no están lobotomizados como suele pasar en estas historias. El malo no es un psicópata gañán sin sentimientos (si veis la peli sacaréis vuestras propias conclusiones sobre su perfil), y el guión no está plagado de errores y contradicciones. No se mete en jardines imposibles que crea el solito sin venir a cuenta y sin razón alguna.

Dicho esto, lo que es yo recomiendo verla (en mi humilde opinión y que puede discrepar con otras), con ciertas expectativas pero tampoco pretendiendo ver algo que haga historia. Está bien y creo que gustará en general, aunque lo que yo siempre digo: cada peli es para cada ocasión. No veas una peli chorra un día que sientes muy místico, y no veas una de miedo el día que te apetece una comedia.

Bueno, hasta aquí mi parte. Espero que os haya sido útil y que alguien a parte de mi madre y mi novia lea alguna vez esta crítica.

En nuestro blog http://castellymoreno.simplesite.com/430313595 podéis ver en la parte de Spoiler más detalles sobre la película, solo para los que ya la hayáis visto.
6
19 de septiembre de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Fede Álvarez es la de la cenicienta (literalmente) que es encontrado por un príncipe-aquí un propulsor de apellido Raimi-después de ver un corto sobre una invasión a Montevideo. Y de ahí a las grandes ligas del cine comercial, iniciando años atrás con un remake de Evil Dead, aquella criatura extraña que le dio su fama a Raimi, y hoy más específicamente con No Respires, un filme escrito y dirigido por el mismo Álvarez. Yo tengo sentimientos encontrados en este filme, casi puedo decir una opinión bipolarizada, por un lado estoy consciente de que el producto es un slasher encapsulado al subgénero del asalto a casas, y eso limita en muchos niveles el argumento y la sorpresa que se puede generar del mismo, vamos que no hay que ser genio para saber como intuir los giros que tiene el filme, pero debo confesar que dentro de ese subgénero Fede hace muchas cosas bien y trata el suspenso con bastante respeto hacia los espectadores, creando buenos momentos de tensión. Por otro lado, y es una de las debilidades más grandes de este tipo de filmes, la crediblidad del filme anda por los suelos, sin agregar que los ladrones no son los seres más inteligentes que uno pueda toparse en una historia, esto es claro por que todo se limita al subgénero y la tensión del mismo, y esto claro está crea una debilidad enorme. Sin embargo si uno es capaz de quitarse esas ganas de cuestionar todo, el filme podría sorprender, sobre todo porque la parte estética de la imagen y la dirección está muy bien planteada. Esto es un filme para los que saben a lo que van y los que se quieran dejar sorprender.
3
28 de enero de 2022 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su planteamiento no es malo: unos chavales intentan atracar en su propia casa al hombre equivocado y pasan de agresores a pelear por su supervivencia. Si bien no es particularmente original (en el fondo es, sencillamente, otra forma de llegar al escenario habitual de adolescentes atrapados en la casa encantada), sí se agradece el esfuerzo por tratar de revestir con un aire de novedad lo que en el fondo no deja de ser lo mismo de siempre. Y la escenografía tampoco es mala, la película sabe usar con habilidad la oscuridad y los silencios para llevar la inquietud al cuerpo del espectador sin trucos baratos como tenerle a ciegas o causar sobresaltos con los manidos golpes de sonido.

En el fondo se puede decir que su director y co-guionista, Fede Alvarez, ha reunido todos los materiales necesarios para una buena película, pero a la hora de la verdad no sabe qué hacer con ellos. Concretamente, no sabe cómo hacer que su propio guion desarrolle la película de acuerdo a sus intereses. Está claro que “No respires” está planteada en términos de una lucha a muerte entre un depredador y sus víctimas, donde los roles de buenos y malo están claramente pre-asignados en una película que, de entrada, no da libertad al espectador para posicionarse. Una especie de «si eres normal, tienes que empatizar con tales personajes» que no va de la mano de una trama cuya evolución, en sus inicios, no conduce a sacar necesariamente esas conclusiones. En mi caso, esa prepotencia de dar por hecho que el espectador debe asumir que está bien okupar un inmueble si el dueño no vive en él o aligerarle su patrimonio si tiene mucho dinero, provocó que me identificase más con el depredador que con las supuestas víctimas.

Y no creo que haya sido el único. A mitad de película, el guion parece darse cuenta y proporciona algunas pistas sobre la personalidad del supuesto villano con un sesgo tan absolutamente buenista («el perdón es bueno, la venganza es mala; matar mal, ayudar al prójimo bien») y tanta torpeza que, nuevamente, no veo motivo para no mantener las simpatías del lado del malvado. Y no es que eso sea necesariamente negativo. Hay películas que saben jugar con personajes complejos que recogen simpatías de diferentes perfiles de espectador y fomentan un agradable debate postpelícula sobre si fulanito llevaba o no razón. Pero no es ese el caso de “No respires”, que toma partido abiertamente por un personaje que obviamente es un trasunto del director y hace todo lo posible por llamar psicópata a quien no piense como él y no se ponga de su parte.

Con todo, aunque toda esa manipulación se me hacía un poco de bola, una realización razonablemente correcta y unas secuencias de acontecimientos moderadamente creíbles me mantuvieron enganchado a la película hasta un tramo final absolutamente delirante, de los que toman el pelo al espectador con estereotipos que retuercen los hechos hasta el límite de la seriedad de una manera que sonrojaría a muchas películas de terror adolescentes. ¿El final de “Scream”? Costumbrista al lado de esto. Fue una película que gustó mucho y puedo entender por qué. Si encajas en los parámetros ideológicos de Fede Álvarez, “No respires” puede ser una bandera para muchas causas. Pero si eres de los que juzgas las cosas por lo que te ponen delante, es un producto horrible de mala digestión.
6
3 de septiembre de 2016
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que en 2016 los “thrillers” americanos imponen una nueva moda: presupuesto ajustado en su rodaje (aunque para nada en su promoción), escenarios claustrofóbicos y reducido reparto, liderado por jóvenes y desconocidos actores, supongo que con el fin de atraer a su clientela “teenager”, que son los que “oficialmente” hacen la taquilla, al menos en EEUU. Esta cierta infantilización en su envoltorio incluso lleva, en nuestro país, a algunos padres irresponsables a llevar a menores de diez años al cine a ir a verla. Me temo que próximamente tendremos unas nutridas generaciones de psicópatas, muy de acorde al género de terror, conviviendo entre nosotros.
En esta clase de películas que hace décadas no escatimaban en detalles “gore” e incluso en escenas de sexo, forzadamente se han visto a tener que mutar. El falso puritanismo, cada día más presente y castrador, impera en muchos de estos productos, como en el caso presente, cuyo motivo no vamos a desvelar, pero donde la violencia sigue siendo es un ingrediente más sin problema alguno. Una violación (no digo ya que se vea penetración) puede ser motivo de censura, pero mostrar una carnicería entra dentro de lo “normal”, quizás por influencia de los videojuegos. Quizás si esto no se hubiera cambiado, tanto la credibilidad como el dramatismo serían mayor y, entre otras, hubieran hecho desistir a estos padres descerebrados de ir acompañados de sus hijos menores.
Pero bueno, detalles paralelos y derivaciones aparte, “No respires” sigue la línea de “Green Room”, para mí la mejor de las vistas este año, o “Calle Cloverfield 10”, que es el caso contario, una de las peores. “No respires” al menos se acerca más en su resultado a “Green Room”, y lo que en principio pudiera parecer una más de terror palomitero para mocosos, va dando los giros necesarios para dejar en pañales a este tipo de películas previsibles y que harán “las delicias” a los “fans”, más que del cine de terror, del cine de tensión, con momentos conseguidos y cuyo ritmo va in crescendo, que ya es. La única pena es su resolución, que por cojones, dejan el terreno abonado para continuar con las secuelas que hagan falta, pero, por otro lado se agradece el sentido de la perversión que le han dado, quizás por influencia de Sam Raimi, que se encuentra entre sus productores.
Fede Álvarez y Rodo Sayagues construyen un entretenido guión, con sus convencionalismos, vale, pero, conseguido para lo que el género nos brinda en la actualidad y sobre todo bien llevado en la dirección por Fede Álvarez. Los actores, que no tienen mucha carne que morder con sus personajes, al menos cumplen, propiciado por las circunstancias de este grupo de ladrones chapuceros que pretende dar el golpe perfecto, que está bien descrita y llevados al límite, de la que consiguen sobresalir Jane Levy, por tener mayor oportunidad al ser la protagonista y Stephen Lang, que a pesar de no tenerlo nada fácil ni a su favor, demuestra que con veteranía se consigue sacar adelante lo que sea, incluso papeles tan desagradecidos como este.
Me ha gustado también que lo ambienten en una fantasmal Detroit, le ha venido bien al film, y me llama la atención cómo han resuelto el posible “conflicto moral” para que el espectador medio se posicione a favor del grupo de ladrones y no de su víctima.
Señalar, una vez más, mientras que en algunos medios o portales han tenido cuidado de no hacen demasiado “spoiler” en su sinopsis, en otros, incluyendo a algunos “respetables” críticos, no han dudado en destripar más de la cuenta, jodiendo a los posibles interesados en verla. Y cerrar el comentario con la satisfacción de que este film, con muchos de sus componentes que son hispanos, que tiene en su banda sonora a Roque Baños, que ojalá haya metido cabeza definitivamente en más mercados internacionales con su buena labor, objetivo que no pudo hacer de la mano de Amenábar, quizás porque “Regresión” no le llegaba a la suela de los zapatos a “No respires”, que además a logrado encaramarse al primer puesto de la taquilla americana. Son puntos a favor para que se ponga de moda o muchos ahora le consideren imprescindible, eso está bien. Y si no al tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para