Haz click aquí para copiar la URL

Pesadilla en la calle del infierno

Terror Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
16 de noviembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
371/11(11/11/20) Icónico film sobrenatural que he revisionado con motivo de la Noche de Halloween, el paso del tiempo le ha sentado regular (siendo benévolo) a este slasher (formando un singular triunvirato junto a la que se considera origen, “Halloween” y “Viernes 13”, también raíz de múltiples secuelas, donde el quiz está sobre todo en que el objetivo del ´sádico’ de turno son jóvenes núbiles, normalmente que han tenido sexo). Escrita y dirigida por Wes Craven, creando un mito del terror como Freddy Krueger, un villano arraigado desde entonces en la cultura popular, su éxito generó una franquicia (6 secuelas, una serie tv, un reboot, videojuegos, un cross-over con “Viernes 13”,...) y su consecuente corriente mash-up. La trama se refiere a cuatro adolescentes que viven en una calle de la ciudad ficticia de Springwood, Ohio [N 1], que son invadidos y asesinados en sus sueños, y por lo tanto asesinados en realidad, por un psicópata quemado con un guante de cuero con cuchillas. Craven filmó “A Nightmare on Elm Street” con un presupuesto estimado de $ 1.8 millones. La película fue estrenada el 9 de noviembre de 1984 y recaudó $ 57 millones en todo el mundo. Cinta hija de su década de los 80, donde los productor para quinceañeros rebosaban las carteleras, con adolestes de protagonista, muchos picores sexuales en pantalla, diálogos bufos, además de proliferar la música de sintetizador, en este caso de Charles Bernstein (“Cujo” o “El ente”).

El oficial de policía, el teniente Thompson (John Saxon), y su esposa Marge (Ronee Blakley) son padres de la adolescente Nancy (Heather Langenkamp), que es a quien Freddy más quiere matar. El novio de Nancy es el chico guapo Glen (Johnny Depp). Los otros dos niños que experimentan estas pesadillas son Tina Gray (Amanda Wyss) y su novio Rod Lane (Nick Corri).

Lo que hace que el efecto sobre el espectador (sobre todo teenager en su momento) sea hondo es que apunta algo tan simple como el sueño o más bien pesadilla, algo de lo que todos somos presos, nadie puede huir de Morfeo, el tener que dormir, algo que no podemos dominar y que además a veces nos resulta difícil discernir si estamos soñando o es la vida real, es por ello que este recurso resulta tan atractivo, partiendo de este sencillo recurso deux machine hacemos que un grupo de jóvenes sean las víctimas de este criminal avernal. Como todo slasher que se precie los potenciales muertos son adolescentes promiscuos, en lo que se convierte en un cuento moralista muy conservador, pues se puede decir que es un arma para los padres para que sus hijos desistan de la lujuria por temor al ‘Hombre del Saco’. Ello Craven lo incrusta en una historia claustrofóbica, con tensión, dramatismo, con subhistorias en los márgenes (esa madre alcohólica), con momentos impactantes (varias muertes), con humor negro macabro, efectos especiales al servicio de sádicos e imaginativos asesinatos, incluso con el ingenioso toque de una canción de niños turbadora que da un aspecto de ensoñación malsana al metraje. De los intérpretes solo han tenido una carrera fructífera el debutante Johnny Depp, sin que la protagonista Heather Langenkamp pudiera rentabilizar el boom del film, Robert Englund como Freddy Krueger quedó encasillado en el rol por siempre, papel por otro lado, que en esta primera parte no dice apenas palabra.

Pero la cinta resulta un mero pretexto para que veamos a este freak espantoso Freddy Krueger, tiene la cara llena de cicatrices por quemaduras y se viste con un suéter de rayas verdes y rojas horizontales, un sombrero de fieltro ajado, y guantes con hojas de cuchillo en cada dedo, poseedor de una sonrisa aterradora, que tiene su hábitat en una asquerosa sala de calderas, a la que se llega por pasillos mugrientos, cual Infierno particular, ello para ir salpicando el minutaje de asesinatos espeluznantes. Un serial-killer sobrenatural que aparece en sueños y por tanto es capaz de hacer cualquier cosa, donde la fantasía se da la mano con el surrealismo macabro, siendo un ser que gusta de jugar con sus víctimas como un gato con un ratón, como cuando estira sus brazos hasta cubrir una calle, o cuando se corta los dedos, o cuando perversamente saca su lengua a través de un teléfono.

El maquillador David Miller diseñó el rostro desfigurado de Krueger basándose en fotografías de víctimas de quemaduras obtenidas del Centro Médico de UCLA. Todos los personajes son más planos que el encefalograma de Napoleón, adolece de mínima profundidad, todo se siente un pasatiempo efímero vacío, nunca empatizas con ellos, te da igual lo que les pase. Todo resulta de gran ligereza y escasa (siendo benévolos) intensidad dramática, donde los diálogos son banales e insustanciales, y todo esto coronado con un epílogo vergonzante que realmente convierte a todo el metraje en una parodia de sí misma, de hecho (con buen criterio) Craven no estuvo de acuerdo con esta conclusión.

Como en un buen slasher se indaga sobre los picores eróticos de los adolescentes, sobre su despertar sexual, queriendo ser Freddy Krueger una especie alegoría freudiana de los traumas de esta complicada edad, donde incluso una de las muertes (asesinatos) puede verse como una especie castigo por haberse acostado con un chico y la sangre derramada puede ser una hipérbole de la que se da tras hacerlo por primera vez, donde un guante con garras de cuchillas saliendo entre las piernas de una joven puede ser otra metáfora sexual sobre los peligros de ‘jugar’ con la entrepierna.

La protagonista Nancy es encarnada por Heather Langenkamp, y lo hace asumiendo el rol de heroína, valiente, inteligente, lejos de las jóvenes mansas y floreros, pero es encarnada por una actriz algo blandita. Reseñable es la gratuita escena en que la vemos cambiarse de ropa de espaldas en braguitas (¿?).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos recordables: La primera víctima de Freddyr, Tina (Amanda Wyss), un akelarre donde paradójicamente no vemos a Krueger, permanece invisible mientras destroza a la joven que grita aterrada, mientras la pasa por paredes techo y cama, vemos las marcas de las cuchillas, dejando un dormitorio bañado en sangre, ello ante la mirada impotente acojonada de su pareja Rod; Otra espectacular muerte es la de Glen, que también acontece sin que se vea a Freddy (también es paradójico que al joven no lo hemos visto tener sexo y aun así es asesinado), es succionado por su cama, tras lo que es expulsado en un volcán de sangre apoteósico; El final cuando parece que Nancy ha vencido a Freddy ignorándolo (¿?). ‘Descubre’ que todo ha sido un sueño, sale a la calle para ir al instituto en una soleada mañana con su madre, no ha muerto nadie. Glen llega con su descapotable a su puerta a recogerla, en el auto también va Tina y Rod. Se monta en y la capota cubre el cohe, y vemos que los colores de esta son verde y rojo (¿?), entonces el cohe teneidno vida propia hace que suban las ventanillas y cierren los seguros, ello ante los gritos desesperados de Nancy hacia su madre, el coche avanza, de la puerta de la casa donde está la madre de Nancya sale el brazo encuchillado de Freddy que la engulle, terminando así. Seguimos en el sueño que al aparecer ha sido el 100% del film (¿?).

Canción principal de Freddy: La letra del tema principal de Freddy , cantada por los niños que saltan la cuerda a lo largo de la serie y basada en One, Two, Buckle My Shoe, ya estaba escrita e incluida en el guión cuando Bernstein comenzó a escribir la banda sonora, mientras que la melodía no la estableció. Bernstein, sino por el novio de Heather Langenkamp y futuro esposo en ese momento, Alan Pasqua, quien también era músico.

Uno dos, Freddy viene por ti.
Tres cuatro, mejor cierra la puerta con llave.
Cinco seis, agarra tu crucifijo.
Siete ocho, me quedaré despierto hasta tarde.
Nueve diez, no volverás a dormir nunca.

Film con buenos momentos de terror, pero el tiempo no le ha hecho bien, dejando sus costuras al descubierto, aun asín un ameno film de los que deja huella en lo artificioso. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2020/11/pesadilla-en-elm-street.html
8
21 de mayo de 2007 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lección magistral la que dio en su momento Wes Craven con esta trepidante y terrorífica pesadilla con el ya mítico personaje de Fred Kruger.
Argumento misterioso, el gore justo, tensión máxima, golpes de terror inquietantes, y para terminar un final mágico y tenebroso.
Sin duda, con esta primera entrega, nació un clásico del cine de terror (los directores de hoy en día deberían tomar nota de Craven).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprendente y acongojante final, que aparte de dejar un genial hilo de misterio, le vino a la perfección a Craven para una segunda parte si el éxito en taquilla se confirmaba. No sólo hubo segunda parte, sino que al final se hicieron seis secuelas.
10
6 de septiembre de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para definir esta cinta lo único que hace falta es repetir ese conteo para que en la mente surjan todos las pesadillas y recuerdos que quedaron plasmados en la memoria en alguna era de la infancia. Si hablamos de imagen, sin duda el sombrero, el suéter a rayas, el rostro desfigurado y las navajas en las manos, son la figura más emblemática de los homicidas del cine. Más que el rostro lleno de puntadas, la máscara pintada de blanco y la careta de portero de hockey. Freddy Krueger llegó al cine en 1984, pero también a los sueños de los descendientes que quienes lo lincharon.
Pesadilla...explora un territorio poco usual en el género, con un miedo basado en la materia del subconciente. Craven manufacturó una obra de horror surrealista en la que la psicología se muestra como principal elemento para provocar el miedo.

Las posteriores entregas hicieron de la saga una simple franquicia que no son tan buenas como ésta. Letal para el psique, Krueger una de las figuras más reconocidas y terroríficas en los anales del cine.
7
15 de julio de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que falta de memoria. Que falta de talento. Que atropello a la razón.

Un icono, algo que perdura por años y tiene características reconocibles. Una cara deformada, un guante repleto de cuchillas, atacar cuando duermes e incluso la camiseta de franjas rojas y negras son su símbolo. ¿Como te defiendes de algo así?
La gente parece olvidar lo mucho que debemos a creaciones como Krueger que han sido inspiración pero nunca superados en el cine de terror actual.
No será la mejor actuación o guión, pero era terrorífico no sentirte a salvo del amigo Freddy con su canción (esas niñas cabronas...) que te acechaba con su macabro sentido del humor..

Seamos serios. ¿Que asesinos tenemos ahora?
Ghostface ("Scream"), que lleva una túnica negra, una máscara barata y un cuchillo de untar mantequilla. Y un montón de malotes con más pinta de ser una mala copia de algo visto anteriormente.

En los ochenta se crearon iconos.
Jason ("Viernes 13"-1980) con su máscara de hockey.
Hannibal Lecter ("El silencio de los corderos". la novela es de 1988 y su primera aparición en la novela "El dragón rojo" en 1981) con una inteligencia tan afilada como sus dientes tras el bozal.
Pinhead ("Hellraiser"-1987) con su cabeza llena de agujas.

En esta pesadilla te lo pasarás bien gracias al entretenimiento y originalidad que ofrece pese a que sus secuelas dejan bastante que desear.

P.D. El único slasher (asesino serial) digno de nueva generación es Jigsaw ("Saw"-2004)
7
29 de diciembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, accedí a visionar el célebre filme impulsado más por la popularidad del personaje principal, Freddie Kruger, que por una volición individualista.

En relación al mismo, he de agregar lo siguiente:

En absoluto se trata de una obra maestra del cinematógrafo. Quien espere encontrar en "Pesadilla en Elm Street" un coetáneo de "Casablanca" o "Memorias de África", está muy equivocado. Muchos espectadores, que conciben a Kruger como un icono paradigmático del cine de terror (lo es, en parte), albergan unas expectativas equivocadas, pues consideran indiscutible que la película resultará una pieza de culto. No lo es.

La producción se adecua con brillantez al propósito con que se planteó: el entretenimiento, el ocio. Ciñéndonos a esa finalidad, "Pesadilla en Elm Street" contiene todos los ingredientes requeridos: altas dosis de suspense, diálogos fluidos, personajes carismáticos y sobresaltos escenográficos, aderezados con una frugal hilaridad que flota en el ambiente desde el inicio hasta el fin. La breve duración, además, transmite una expectación con la que el director hila las secuelas que la suceden.

Por el contrario, cabe criticar la carencia de originalidad en muchos de los pasajes, donde se conservan clichés vetustos y tópicos asociados al cine de terror que hoy resultan pedantes. En el plano técnico, los efectos especiales son extraordinariamente simples lo que, no obstante, se contrarresta con el año en que se estrenó,1984, donde la sofisticación óptica no se encontraba tan desarrollada como en la actualidad.

A modo de cierre: "Pesadilla en Elm Street" alcanza el notable si es valorada dentro de su intencionalidad original, ponderando los obstáculos existentes en la época y es observada bajo el prisma del género en que se enmarca.

Mohamed Siad-Barre.
Mogadiscio, Benadir, Somalia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para