Haz click aquí para copiar la URL

Pesadilla en la calle del infierno

Terror Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
5 de noviembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irrepetible "cult-movie" del terror ochentero, convertido ya en clásico, y origen de una saga y un personaje míticos para toda una generación de adolescentes (o no tanto).

Con sencillez, sin pretensiones, y con el apoyo de un original guión y una brillante puesta en escena, Wes Craven diseña con mano maestra un diabólico personaje y una entretenida historia que hacen removerse en su asiento al espectador durante hora y media de (mal)sana y fantástica diversión.

"One two Freddy's coming for you,
three four you better lock your door,
five six grab your crucifix,
seven eight better stay awake,
nine ten never sleep again..."
9
4 de abril de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pesadilla en Elm Street supuso el inicio de muchas cosas. Primero y por encima de todo, fue el nacimiento de todo un icono en el cine de terror, a muchos no les gustará, a otros les encantará, pero... ¿quién no conoce a Freddy Krueger? También dio salida a uno de los actores más polifacéticos y más reconocidos a nivel mundial, sí, hablo de Johnny Depp. El también tuvo un pasado oscuro como teenager en películas de terror.

Algunos jóvenes del pueblo empiezan a hablar de un hombre con la cara quemada y que porta un guante con cuchillas, a todos se les aparece esta misma persona en sus pesadillas. Nadie les hace caso, pero el ambiente creado por sus padres y mayores del pueblo, proclama que algo ocultan. Detrás de Freddy Krueger se esconde un pasado de violencia y venganza. El ser más temido ha vuelto en busca de sangre, y esta vez quienes pagaran el precio son los hijos de quienes lo asesinaron.

Por aquel entonces Wes Craven ya era conocido en el mundo del cine, pues ya tenía en su haber títulos como La última casa a la izquierda o Las colinas tienen ojos. Pero aun le faltaba crear su propio icono, así nació Freddy. El trabajo del director de Ohio fue formidable en esta ocasión, tanto detrás de la cámara como con su trabajo al frente del guión. Personalmente creo que sin duda fue su mejor trabajo y el más recordado hasta la fecha.

La idea de indagar en nuestros sueños, nuestras pesadillas, los terrores nocturnos, uno de los miedos más primarios del hombre es sencillamente genial. Ese personaje creado por Wes Craven lo tiene todo, estéticamente tan impactante, como aterrador. Con una personalidad cargada de humor negro pero a su vez sádico y oscuro. Esta mezcla de puro terror y gags casi cómicos que protagoniza Freddy al principio pueden dejar descolocado a más de uno, pero es eso precisamente lo que lo hace único.

Robert Englund ha sabido dar vida a lo largo de más de media docena de películas al tipo, más sanguinario, más divertido, más cruel y sobretodo más imaginativo que vuestras pesadillas puedan imaginar. Pues el carisma de este entrañable ser que vive en nuestros sueños es innegable. Pero dejando a un lado al protagonista indiscutible de esta cinta, tampoco podemos olvidar nombres como el mítico John Saxon, como sheriff del pueblo y Heather Langenkamp, la scream queen de la primera entrega.

Pero no puedo terminar, sin hablar antes de una de esas personas no tan conocidas cara al público, pero que sin él, no hubiera sido lo mismo. Charles Bernstein, encargado de poner música a esta película, hizo un trabajo monumental y no hay duda que con su tema principal consiguió crear todo un símbolo del terror. A día de hoy dudo que haya alguien que no reconozca el tema de Pesadilla en Elm Street.

Si hay alguno de vosotros insensatos que aun no haya visto esta joya del terror, no perdáis ni un segundo más y lanzaros a ese viaje entre pesadillas y gritos que Wes Craven nos brinda. Aunque un pequeño aviso para navegantes, cierto es, que con el paso de los años ciertos momentos de maquillaje y demás efectos especiales cantan más que una almeja, avisados quedáis. Aun así, sigue siendo uno de los reyes indiscutibles del terror.

http://www.terrorweekend.com/2014/04/pesadilla-en-elm-street-review.html
6
5 de mayo de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Craven se le ocurrió la idea de Nightmare on Elm Street (Pesadilla en Elm Street, 1984) leyendo en los periódicos unos supuestos casos reales de gente que había fallecido después de tener terribles pesadillas. A partir de esta historia Craven escribió un guión que giraba en torno a un asesino llamado Freddy Krueger, que después de haber sido torturado y quemado durante su juventud por haber acosado unos niños, decide vengarse después de su muerte, atacando en el único reino en el que puede actuar, el mundo de las pesadillas.

Una de las cosas que ofrece Pesadilla en Elm street es una configuración radical al Boogeyman clásico que se había visto generalmente hasta el momento. En realidad no había de ser Robert Englund el intérprete de Krueger, sino David Warner, pues la idea original de Craven era que Krueger fuese mucho más anciano, pero Warner falló a última hora. Entonces se escogió a Englund, que era mucho más joven de lo que el papel tenía previsto, pero logró convencer a Craven. Gracias a Englund la película obtiene una singularidad que seguramente no habría obtenido con ningún otro actor. Y es que Freddy Krueger no sólo aterroriza, sino que también tiene una vena cómica que aparece explotada de manera reiterada en las secuencias de acción de la película. Krueger supone un paso más allá. Ya no nos encontramos con un asesino silencioso como el Michael Myers de La Noche de Halloween, ni tampoco con los asesinos fríos de la matanza de Texas o Las colinas tienen ojos del propio Craven. El personaje que interpreta Englund realiza comentarios jocosos antes de acabar con sus víctimas además de utilizar un humor sardónico. En comparación con Michael Myers, que no llega a decir ni una palabra en todo el film de Carpenter, Krueger es su absoluto reverso, convirtiéndose en un auténtico parlanchín. Pero además, Krueger no ataca directamente a sus víctimas, sino que prefiere derribarlas lentamente, muchas veces jugando con trucos psicológicos para desmoralizarlas. David B. Miller, el encargado de los efectos especiales dotó además un aspecto atemorizante a Krueger. A diferencia de las máscaras que utilizaban numerosos asesinos para ocultar su identidad, Krueger enseña su cara totalmente desfigurada debido a que fue quemado vivo por los padres de los niños. Sí la mayoría de Boogeymans ocultaban su identidad, el personaje de Krueger es un absoluto exhibicionista. A diferencia de las hachas y cuchillos de slashers precedentes, la arma de Freddy es una original idea basada en un concepto de Craven, que pensaba en una de las armas que más habían atemorizado al ser humano desde sus comienzos, fijándose en las garras de los osos cavernarios, finalmente se desarrolló esta idea elaborando las célebres garras de acero, que se han convertido en elemento indisociable del personaje, como lo es también su famoso jersey a cuadros, con los colores rojo y verde.

Si La Noche de Halloween había homenajeado a Psicosis (1960) de manera reiterada, de igual manera sucede en Pesadilla en Elm Street. El truco fue quitarse de en medio a la que en el principio de la película parece la Final girl, Tina, interpretada por Amanda Wyss, para que el auténtico protagonista lo llevara Nancy, cuyo personaje interpretó Heather Langekamps. Nancy es una final girl arquetípica, lista e inteligente, también bella, aunque ciertamente promiscua en la película (a pesar de tener novio, nunca la vemos preocupada por establecer relaciones sexuales). Evidentemete, sólo ella podrá enfrentarse en condiciones al Bogeyman.

El argumento permitió a la película la creación de una atmósfera poco habitual en los films slashers. Uno de los ejes de la película es la diferenciación de niveles de realidad en el que se encuentran los diversos protagonistas. El más profundo de todos corresponde evidentemente a Krueger, y la película se encarga de mostrárnoslo en su infierno particular. El lugar del villano queda asociado con unas calderas industriales donde podemos verlo en diversas ocasiones. Se asocia directamente al protagonista con un lugar subterráneo, cercano a un infierno postmoderno. La fotografía es capaz de captar en esas secuencias la pesada atmósfera que se presiente. El sonido ambiental está cargado de sonidos industriales y pesados que acompañan a la imagen, ayudando a identificar la secuencia con Krueger. Pero la película no sólo nos muestra los entresijos de estas secuencias subterráneas. Las bazas las podemos encontrar ya en la primera secuencia de la película, mientras escuchamos la célebre naná que escribió Craven y a la que Charles Bernstein dotó de música. Esta canción, que hizo tanta fortuna como la propia película, añade a la película un tono onírico y surrealista que se une a la perfección con el argumento de la película.


http://neokunst.wordpress.com/2014/05/05/ciclo-wes-craven-pesadilla-en-elm-street-1984/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante la mayoría de las secuencias Craven juega mezclando realidad y sueño. Sin duda es uno de los recursos con los que el director decide desarrollar la película. ¿Estará realmente soñando nuestras víctimas o esta vez estamos contemplando la realidad? El espectador es el que ha de dilucidar qué es lo que está sucediendo realmente en la pantalla. Durante gran parte del metraje, los protagonistas luchan continuamente contra el sueño, porque saben que si acaban soñando puede aparecer violentamente el personaje de Krueger. La creatividad de Craven viene dada en muchas de las secuencias en las que anuncia sutilmente diversas señales para que el espectador contemple aterrorizado que los protagonistas finalmente se han dormido, y es el turno de que aparezca Krueger. Por ejemplo podemos citar la mítica secuencia de la bañera, o la que tiene lugar en el instituto, cuando una de las chicas pide permiso para ir al baño, y entonces nos damos cuenta de que en realidad estamos otra vez en el mundo de los sueños. Krueger no actúa en el mundo real, sino que lo hace en el de la metafísica, pues una vez ha empezado la pesadilla él puede moverse a su antojo, despreciando las leyes de la física.
6
19 de noviembre de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando era pequeño era demasiado cagón para ver esta película. En algún momento de mi infancia tuve que ver una escena de Freddy persiguiendo tranquilamente a una jovencita que me traumatizó bastante. Esta saga la tenía abandonada hasta el día hoy. No sé muy bien que opinar de esta película. La primera mitad me ha parecido muy buena, mucho mejor de lo que esperaba. Buen ritmo y escenas de película de terror en mayúsculas. No me esperaba para nada la primera vez que Freddy entra en acción... muy buena escena. Según ha ido avanzando su segunda mitad me ha empezado a aburrir (aunque sea la primera vez que la veía sí conocía la historia) , las apariciones de Freddy ya no eran tan impactantes y el final no me ha convencido demasiado, sobre todo la escena rollo 'Solo en Casa'.

Por supuesto que es una película que recomiendo porque es un clásico, por su influencia y porque sin ser brillante no es una mala película.
7
13 de noviembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1984 nació, de la mano del inigualable maestro del terror adolescente, un personaje que iba a suponer un punto de inflexión en el género de terror. Un personaje que sobrevivió por encima de sus patéticas secuelas hasta llegar al día de hoy con el mismo frescor asesino y despiadado que mostró en esta “Pesadilla en Elm Street”. Un personaje de sobra conocido por todos, inmortalizado por Robert Englund: Freddy Krueger.

Wes Craven sentó las bases del cine de terror venidero con su historia de un sádico asesino paranormal, que reside en un mundo en el que todos estamos indefensos, el de los sueños. Freddy se esconde en los rincones de nuestros miedos más profundos y viscerales, rascando sus cuchillas afiladas contra las vallas, automutilándose para su goce y nuestro horror… El peor habitante del reinado de la noche, esperando a que nos durmamos para jugar a su macabro juego, persiguiéndonos y cazándonos para que no volvamos a despertar nunca más. Según sus propias y oscuras palabras, en la irrealidad de lo más hondo de nuestro subconsciente, “yo… soy Dios”.

El filme recoge influencias de John Carpenter y del cine “slasher” popularizado por “La matanza de Texas” (1974) de otro maestro del terror como Tobe Hooper. Craven se vale además de la leyenda urbana del “hombre del saco” y la usa hasta el extremo inverso: ya no te lleva si no te duermes, sino al contrario. La ambientación onírica y la atmósfera opresiva que se respira en todo el metraje, unido a una acertadísima selección de escenas de contenido “gore” rodadas con un delicioso tono de humor negro, hacen de “Pesadilla en Elm Street” una de las películas más conocidas y más aplaudidas en la historia del cine de género. A pesar de su simpleza narrativa, es su elaborado aspecto visual y lo acertado de su personaje lo que ha encumbrado esta obra al Olimpo del terror, y ha hecho de Freddy Krueger, con su jersey a rayas negras y rojas, su sombrero y su guante con cuchillas, todo un icono universal.

En cuanto al reparto, Heather Langenkamp hizo su debut con su papel de adolescente tierna pero con carácter que se atrevió a enfrentarse a Freddy, lo cual le valió un encasillamiento en el género del que apenas ha salido en toda su filmografía posterior. Otro debut fue el de Johnny Depp, futura superestrella de Hollywood que aquí tuvo un papel casi anecdótico. Y ya por último, el gran Robert Englund dando vida inmortal a Freddy Krueger, después de ser conocido también por ser el “lagarto bueno” de la serie de televisión “V” (1983).

Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para