Haz click aquí para copiar la URL

La habitación

Drama Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida ... [+]
<< 1 4 5 6 10 49 >>
Críticas 245
Críticas ordenadas por utilidad
24 de enero de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que no se en que genero colocar, si drama emocional o suspenso tenso, al ver este film me dieron ganas de leer la novela ya que me ah parecido excelente, contándonos una historia tan dura y triste de una manera hermosa y profunda, desde los ojos de una madre dispuesta a dejar todo por el amor a su hijo, pero un niño dispuesta a dejar todo por el amor a su madre.
Contada de una manera magistral y con momentos realmente tensos que te ponen los pelos de punta, pero sin duda su punto mas alto lo logra en lo emocional con todo el amor que se tienen mutuamente madre e hijo.
excelente las actuaciones de Brie Larson, Jacob Tremblay, realmente sorprendentes los dos.
Muy buena.
alekhan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2016
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia sensiblera que no aporta nada. No me creí la historia ni por un momento.

No entiendo cómo puede tener unas críticas tan buenas y tan unánimes.

Estuve mirando el reloj, con ganas de que acabara.

Folletín de domingo por la tarde para ver en casa, si no tienes nada mejor que hacer.

Y sí, las interpretaciones son buenas, pero nada más.
contentuus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
05/05(05/01/16) Muy grata sorpresa este notable obra del irlandés Lenny Abrahamson, te atrapara en su subyugante inicio, absorbente propuesta tiene en su primera mitad una puesta en escena y narración fascinante, cuatro paredes estrechas entre las que conviven una mujer y su hijito en un mundo idealizado por ella, todo visto a través de la inocente mirada del niño, tardamos en saber el misterio que envuelve la situación, se va conformando una intensidad anímica densa, sentimos la asfixia psicológica de ella a través de la limpia visión del chico en un crescendo dramático que hacía mucho no sentía frente a un film. La historia se basa en la novela homónima de Emma Donoghue, ella misma guioniza, relato sombrío, lúgubre pero dejando luz a la esperanza de la raza humana. Sobresalen como grandes pilares las interpretaciones de Brie Larson como la sufriente madre, y la tremenda y sentida actuación de Jacob Tremblay como el hijo.

El director ha remarcado no es un film sobre un acto criminal, su foco está en el amor, en el sacrificio, en el poder de resistencia del ser humano, en la supervivencia, en saber sacar lo mejor de nosotros hasta en la peor de las situaciones. Esto lo hace con creces, en un relato que emociona, desgarra, conmueve, angustia, estremece, da escalofríos, provoca una montaña rusa de sentimientos que van desde el desconcierto inicial, a la inquietud, el miedo, la tristeza, la tensión, la alegría, la felicidad, ello sin sentirnos manipulados, sin utilizar morbo, escenas escabrosas, o violencia gratuita, una historia de Héroes que intenta mantenerse íntegros, intentan buscar razones por las que seguir, todo contado con un momo por el detalle, consiguiendo por momentos cortarnos la respiración, y en otros impactarnos con sensaciones trémulas extremas. Una cinta que se mueve con fluidez y hondura en el thriller y en el melodrama, hablándonos del despertar a la vida, de la ingenuidad, del amor materno-filial, de la violación, de secuestros, de la maldad humana, y ello abordado con un halo de esperanza. Muy hábil lo veamos todo por los ojos del niño de 5 años, nos sentimos como él, cándidos ante la extraña situación, nos sentimos tensos desde el interior del armario con esas miradas a la habitación, haciendo espantoso lo que se intuye más que lo que se ve, perturbados cuando Jack decide salir fuera y explorar con “Old Nick” en la cama, maravilloso, de esta forma nos surtimos de los pensamientos en off del chico, desprendiendo una ingenuidad deliciosa. Un drama sensible (que no sensiblero) con tintes de un realismo de calado, que deja un canto a la vida, aún en las penosas circunstancias.

Film claramente partido en dos. El primer bloque se desarrolla en una habitación, microcosmos angosto, claustrofóbico, asfixiante, de aire viciado, la madre ha creado un mundo irreal para su hijo no sufra, para protegerlo de la dura realidad, para ello ante la soledad reinante ha optado por “bautizar” los objetos, el frigorífico, la lámpara o la alfombra, con esas tremebundas miradas de ella al tragaluz, la única luz exterior que tienen, ella le ha dado un refugio que lo aísle de del horror que padece ella noche tras noche, le ha construido una cama en el armario, mientras a ella le visita el “ogro”, esto en lo que es una oda brillante al amor de madre, como tiene que mantenerse cuerda y sin caer en la desesperanza por su hijo, el amor de madre la retroalimenta y le da fuerzas, convierte lo ordinario en extraordinario, el bañarlo, el mantenerlo en forma corriendo de una pared a otra, jugando con él, leyendo un libro o cocinando, emitiéndose un calor humano formidable. La segunda parte cambia radicalmente el tono, el escenario pasa a ser el exterior, aquí se centra en la complicada adaptación de la madre y el hijo al mundo, a una sociedad que les pilla a contrapié, ella se encuentra fuera de lugar, desea echarle la culpa a alguien de su sufrimiento, el estrés post-traumático en toda su crudeza, sin artíficos, muy bien desarrollado, eso ella, el niño debe adaptarse a un mundo que se le muestra infinito, debe aprender a cortar el cordón umbilical con la madre, aprender a confiar en los demás un poquito, hacer amigos, jugar en la calle, se nos habla de esa especie de “Síndrome de Estocolmo” que surge cuando te has tirado años en una situación terrible, pero tu cuerpo se ha acostumbrado, como les pasa a algunos presos, su angustioso cosmos de 4 paredes puede parecer un lugar seguro en el que sabían a qué atenerse, esto es tocado de modo sutil y delicado. El segundo bloque baja la capacidad de sorpresa, es más digerible, algo inferior al primero, pero es que era muy difícil mantener el asombro belleza turbadora del arranque.

Brie Larson magnífica en su rol de madre Joy, desarrolla toda una gama de emociones contenidas, amor, rabia, sacrificio, ira, tristeza, melancolía, fortaleza, fragilidad, derrumbe, excelsa en su economía de lenguaje gestual, en su limpia mirada, deja profundidad psicológica, ella dijo que el film "como una historia de amor, de libertad y perseverancia y lo que se siente al crecer y convertirse en su propia persona", memorable actuación, de las que te llega al interior. Jacob Tremblay de solo ocho años realiza una labor superlativa, dotando de matices, de aristas, de tridimensionalidad fabulosa a su personaje, con el que se mimetiza, lo posee, le da complejidad, naturalidad, frescura, emitiendo una veracidad antológica, desborda ternura, emociones que nos llegan, miedo, confusión, alegría, rabia, frustración, soledad, nos conmueve, él es nuestros ojos y consigue empaticemos de modo sublime con el relato. Y entre Brie y Jacob una química extraordinaria, hace nos estremezcamos, suframos y nos alegremos con ellos, magno. Joan Allen crea a una cariñosa y comprensiva abuela y madre, lo hace con esmero. William H. Macy compone en su poco tiempo al padre y abuelo, lo hace emitiendo tormento interior, notable. Tom McCamus correcto padrastro, le imprime cariño.

(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Y yo que pensaba perdérmela! Por alguna razón ‘La habitación’ era la película que menos me llamaba la atención de las películas que estaban en el camino a los Oscar y el premio (más que merecido) a Brie Larson me ha impulsado definitivamente a verla.

Si bien es cierto que ‘La habitación’ es una película muy convencional en la que no encontraremos elaborados planos o diálogos existenciales que cambiarán nuestra forma de ver las cosas. Pero si estás buscando emociones, ‘La habitación’ es una película que no debes perderte.

Esta es la historia de una joven que vive con su hijo en una habitación. La historia de un secuestro, de una chica recluida en un mínimo espacio que debe convertir en un sitio apacible en el que ha crecido su hijo de cinco años. Es la historia del esfuerzo de una madre que imaginativamente, con cariño y devoción, ha conseguido crear un espacio amable para su hijo y en el que las reglas, como la de esconderse si viene el “viejo Nick”, son esenciales. La habitación es su mundo.

En este aspecto la película sufre un giro como a la mitad del metraje y que plantea una gran cantidad de innovaciones para el pequeño. Pero también es cierto que, si bien su primera hora de película es una absoluta y contundente obra maestra (esa tensión con villano inclusive), lo que viene a continuación me parece un poco más convencional. Y Brie Larson está impresionante, una de las mejores actuaciones del año sin lugar a dudas.

‘La habitación’ es un carrusel de emociones, con grandes interpretaciones que seguro que os hará pensar.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Víctima de un secuestro, una joven madre vive recluida en un cuarto junto a su hijo,quien a sus cinco años no conoce nada más que ese micromundo en el que ha crecido. El afecto entre ellos y una inagotable imaginación les han permitido sobrevivir, construyendo una burbuja con reglas y principios donde solamente la madre es consciente de que no podrá sostenerse por mucho más tiempo. La presencia de un plazo temporal para abandonar lo que para el niño es un refugio y para la madre una prisión, intensifica la tensión de todo lo que ocurre en la primera mitad del film, que cuenta con dos partes muy diferenciadas: la primera, que se desarrolla en la estrecha habitación que únicamente tiene una claraboya, donde se ven las nubes o caer la nieve; y otra, que ocurre en el exterior, donde se ven las secuelas de una experiencia tan terrible como fascinante.
En el rol de la madre, la actriz Brie Larson, deja una actuación desgarradora y brillante, que justifica todos los premios que ha logrado hasta el momento y las nominaciones al próximo Oscar, pero también es inolvidable el niño Jacob Tremblay, en un papel complejo y cargado de matices. Una banda sonora sencilla pero perfectamente integrada pone el broche de oro a esta pequeña joya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow