Haz click aquí para copiar la URL

Welcome

Drama Bilal, un joven de 17 años procedente del Kurdistán iraquí, ha cruzado Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a Inglaterra. Pero su viaje se ve bruscamente interrumpido cuando en Francia le impiden cruzar el Canal de la Mancha. El joven decide entonces atravesarlo a nado (32 kilómetros). Para ello, empieza a entrenarse en una piscina municipal, donde conoce a Simon, un profesor de natación en pleno proceso ... [+]
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
29 de noviembre de 2010
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva entrega mensual del fascículo "Misión conciencia" esta vez con otro especial dedicado a la Inmigración. Vuelve a retomar un tema candente, recapacitando de nuevo, sobre uno de los más importantes problemas de las sociedades occidentales actuales, como es el de los emigrantes ilegales. En esta ocasión, se centrará en la triste epopeya de Bilal, un joven kurdistaní capaz de recorrer 3000 km para intentar llegar junto a su novia, que había emigrado tres años antes con la familia a Londres. La clave del relato aparecerá cuando el sufrido muchacho tome la decisión, como última alternativa, de cruzar a nado el canal de la mancha, con el objetivo de alcanzar la costa inglesa, haciendo amistad para ello, con un ex-campeón mundial de natación con problemas amorosos, que para impresionar a su ex, de la que sigue enamorado, intentará entrenarlo para que mantenga alguna esperanza de conseguir la meta.

Drama romántico con claras connotaciones sociales que no ha conseguido afectarme demasiado. Ya son muchas de este tipo las que se han avistado últimamente y con un acabado bastante superior en todos los aspectos. Salvando al chaval, el resto de personajes están cogidos por los pelos y todo el conjunto apenas consigue salvarse de una cierta ridiculez.

De esas de buenas intenciones que no son gran cosa.
mikinervio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo llama la atención de este film es la sencillez: en la dirección, en la interpretación, en la música. Es así como se narra una historia.
Prescindo del tema central, el de la inmigración ilegal, con sus luces y sombras. Es el modo el que me interesa. El modo sin alardes, sin necesidad de efectos "sentimentaloides" y de mensajes explícitos.
Muy sutil la idea de que el profesor de natación -Vincent Lindon- ayuda al joven kurdo como un modo de mostrar su solidaridad y poder reconciliarse con la mujer a la que quiere y con la que se acaba de divorciar. Y también sutil la transformación: pasa de esa primera motivación egoísta a una implicación real, en la que se trasluce el amor por el hijo que nunca tuvo. Esas cosas, no explícitas, sino dejadas caer son las que hacen grandes las películas.
Con el añadido de la simpatía hacia el pueblo kurdo, tan injustamente tratado desde hace siglos.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Welcome es un drama puro, sin adulterar, una trama sencilla que te hace pensar cómo funciona el mundo pero sin alejarte de los protagonistas. Es una dosis de realidad aplicada a dos personajes de mundos distintos que se cruzan en el camino, no obstante en el intento de Philippe Lioret por representar esta historia de una manera más realista la hace en cierto modo mas lenta y pesada, además durante los primeros minutos resulta difícil meterse de lleno en la trama, los personajes de Irak hablan en iraquí sin ningún tipo de subtitulo durante todo el film, lo que impide que termines de entender todo lo que va pasando en cada momento. Por todo lo demás se trata de una obra interesante que podría haber llegado a mucho más.
adrian_hevia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo películas como esta, tan en la línea de los hermanos Dardenne, en Bélgica, o de Loach en Inglaterra, le viene a uno a la mente la ausencia de un cine social en España, con excepciones como "Los lunes al sol" y poco más. Esta historia es la de un joven kurdo que trata de pasar el canal de la Mancha y es ayudado por un profesor de natación en crisis. Lo primero que impresiona es ese estado policial rayano con lo dictatorial que condena a un ciudadano por dar cobijo o comida a un residente "irregular". ¿Es esa ahora mismo en la republicana e igualitaria Francia la situación? La pregunta es inquietante. Dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, dar cobijo al peregrino, decía Cristo, pero visto lo visto un estado occidental de raices cristianas puede llevarte a la ruina por llevarlo a la práctica. Buena reflexión la de enfrentar al ciudadano integrado con la marginación de los que pasan a su lado sin derecho a existir. De fondo, la historia de amor del chico protagonista es eficaz y da el contrapunto. La película está eficazmente contada y el guión resulta creíble. Por el lado negativo, todo es bastante convencional y los personajes del entrenador y su ex-mujer quedan bastante planos al no saber el expectador nada sobre su vida pasada que explique algunas situaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fuman2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película que habla de la inmigración, sí, y también de los sentimientos. Creo que presenta sobre todo una visión humana de las relaciones en el marco de la inmigración y su impacto. Entendemos los motivos del joven kurdo, las reacciones del monitor de natación, de su mujer... Por encima de todo trata de mostrarnos a personas que luchan y/o sufren por conseguir lo que quieren, o lo que consideran justo, aunque suponga que se jueguen la vida, o la libertad.

Además creo que la película juega todo el rato con la ambigüedad del título: son bienvenidas las personas que llegan? O lo son por algunos, aunque no por la mayoría, ni por los poderes del estado?

Creo que este tipo de películas nos hacen ver en los inmigrantes a personas, más allá de la problemática que motiva que pudiera generar su llegada a nuestra tierra. Y entender que, en otras circunstancias, nosotros seríamos ellos. Debe verse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Big Fish
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow