Haz click aquí para copiar la URL

Pacto siniestro

Intriga. Thriller. Cine negro Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer ... [+]
Críticas 102
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de diciembre de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que es la primera vez que la veo y lo peor de todo es que no tenga ahora mismo medio disponible para grabar...porque es de las películas que hacen afición y que me guste cada vez más el cine. Es estupenda la capacidad de Hothcock para mantenernos en tensión y la gran variedad de recursos que tiene para ellos. La fotografía, los muchos momentos aquí explicados por algunos comentarios( la escena de Farley Granger subiendo la escalera con el perro, la del tiovivo, el crimen,...) la interpretación de todo el reparto, los muchos detalles que en mano de otro director hubieran pasado desapercibidos pero con el gran genio....eso sería imposible
Me encanta la película, la veo muy recomendable. Hasta esta noche no sabía que era de Hitchcock(perdonen por mi incultura)...pero la guardaré en mi memoria para ver si la puedo conseguir algún día. Gracias Hitchcock por ser un director maravilloso, uno de mis preferidos.
10
15 de noviembre de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solamente he visto una película de Alfred Hitchcock en V.O.S. y esa es Extraños en un tren. La vi por ver la versión americana que dura 1'42'17 pero en BD, la normal dura 1'40''48 en BD. La friolera de 69 segundos era para saber los instintos raritos de Robert Walker. Viendo las dos versiones en dos pantallas a la vez seguramente se vería y se sabría los 69 segundos añadidos. pero esos 69 segundos son difíciles de recordar viendo una versión hoy y la otra después. En las dos versiones se ve todo lo genial y lo mejor de la filmográfia de su autor. Extraños en un tren ha tenido una carrera de desniveles en mi vida ya que ha pasado del 7 al 8, del 8 al 7, del 7 al 8, del 8 al 9, del 9 al 10 y con el 10 se quedará hasta que la diñe.
8
15 de diciembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no fue hasta “Los pájaros” que Hitchcock se liberó totalmente de cierta limitante que tenían algunas de sus obras: oponer, generalmente, dos fuerzas en que las conductas aparecen siempre regidas por cierto criterio moral que impide que los personajes alcancen cierta cima o se desborden de sus moldes, quizá demasiado bien construidos de antemano.
En este film, siguiendo esta idea, se oponen dos personajes que representan lo contrario uno del otro, -valores y formas de enfrentar ciertos problemas, por ejemplo-, por lo que se termina caricaturizando el tipo de sujeto que va a desarrollar las acciones en la obra, a la vez que las fuerzas que llevan estas acciones, por ser diametralmente opuestas, originan un conflicto que pudo ser aún más complejo, si hubiese tenido nuevos desvíos al interior de cada personaje.
Y es que la película está tan cerca de la perfección (mantiene un excelente ritmo narrativo, tiene excelentes movimientos de cámara hacia los personajes, o utiliza diálogos muy bien elaborados, por ejemplo) que molesta que no llegue a ésta por razones que deben haber estado enraizadas en el tipo de público y en el miedo que quizá hubo por mostrar a uno de estos extraños tal como aparecía en el libro del cual nace esta película.
Todo esto porque el libro de Patricia Highsmith ya juega, como lo seguiría haciendo en su obra posterior, con personajes psicológicamente complejos, extraños también para ellos mismos. Esto, ya que el tipo de personaje de las obras de esta autora, no es sólo un extraño porque no conoce al otro, sino que resulta ser extraño porque no termina por conocerse sino hasta llegar al límite de sus propias acciones.
Y ese personaje, ese extraño, es el que se extraña en este film. Más aún, cuando el guión adaptado, hecho por el escritor Raymond Chandler, termina por transformar una excelente novela de indagación psicológica, en diálogos de intriga y suspenso, donde lo más importante ocurre fuera de los personajes, o en su superficie, y no en el interior de ellos, como ocurre con la Highsmith.
Con todo, una excelente película (no se podía hacer mucho más en los 50 y en la Warner, supongo), donde el sello de Hitchcock queda plasmado nítidamente, por más que se haya desaprovechado la novela de la Highsmith, cosa que, extrañamente, no me extraña.
8
9 de octubre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bruno Anthony (Robert Walker 1918-1951) es hijo de una familia adinerada que se dedica a soñar y pensar en cosas que preocuparían a cualquiera, su padre está bien consciente de su salud mental y desea recluirlo en un sanatorio, pero su madre no quiere aceptar la realidad y se opone a ello.

En un viaje en tren Bruno conoce a una celebridad del tenis y le propone un intercambio de homicidios, su esposa por su padre, aunque el tenista no lo acepta, Bruno ejecuta su parte y luego exige el cumplimiento de la otra.

El film goza de de escenas clásicas del cine de suspenso, el diálogo en el tren entre Bruno y Guy, una conversación sórdida e inusual. Otra escena particular es cuando Bruno comente el asesinado, somos testigos a través del reflejo en los espejuelos.

Patricia Hitchcock, la hija única del maestro Hitchcock, nos presenta una actuación de reparto tan convincente que da la impresión que la historia giraría hacia su personaje, excelente sus expresiones faciales de asombro y miedo, ¡quien lo hereda, no lo hurta!

El film tiene una versión satírica, “Throw Momma From the Train” (1987), un estudiante de literatura (Danny DeVito) disfuncional e inspirado en la película de Alfred Hictchock, “Strangers on a Train” (1951), consigue que su profesor (Billy Crystal) lo ayude con una fantasía que arrastra desde hace tiempo: asesinar a su madre.

La película tuvo un presupuesto de $1,2 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $7 millones en EEUU solamente, más $3,5 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió dos nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, incluyendo una al Oscar por mejor cinematografía en blanco y negro.
8
20 de enero de 2007
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de un guión francamente extraño y algo paranoico, Hitchcock resuleve una película oscura, tensa y con mucho atractivo por su curioso tema.
Dos hombres se encuentran en un tren. Uno está un poco ido de la olla y el otro es un ser tranquilo y sin problemas hasta ese momento. ¡Pobre hombre! Lo que le caerá después será algo que le marcará para siempre. No voy a decir lo que el loco decide pactar con el tenista y lo que el mismo se cree que el otro a aceptado, solo digo que a partir de ahí se te revuelven las tripas y empiezas sentirte inseguro. Nosotros somo como el pobre tenista, que deberá resolver el embrollo él solo.

Los dos protagonistas están geniales, magníficos, y también destacaría la escena del tiovivo, me encanta, la mejor de la película y una de las mejores del director (exceptuando claro algunas de Vértigo, Psicosis, Con la muerte en los talones o Los pájaros.)

Esta es una buena película con un toco despacible que la hace imprescindible. 7.7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para