Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de julio de 2017
98 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Christopher Nolan buscaba que el espectador saliera del cine con un ataque de nervios, mareado, con ganas de vomitar, vamos, hecho unos zorros... lo ha conseguido. Pero ha sido muy tramposo haciéndolo, ya que para ello lo único que ha tenido que hacer es componer una sinfonía de espectaculares planos de batallas aéreas y marítimas -incluida el agua- y por supuesto, una banda sonora de Hans Zimmer que es una verdadera tortura, y que no para en los 100 minutos de duración con una melodía machacona tras otra, ninoninono y un tictactictactictac que no deja de sonar. Pero ojo, ¡QUE NO DEJA DE SONAR! en toda la puñetera película. Una auténtica tortura.

Dejando al lado esta trampa audiovisual, a la que le reconozco su valía y utilidad -que la tiene- pero que no deja de ser eso, una enorme trampa para amargarle el rato al espectador -al fin y al cabo, justificado, ya que vamos a ver una película de guerra ¿no?-, la historia que nos cuenta es tan apasionante como mal construida en el guión: aunque se base en un hecho real, sinceramente echo de menos que Nolan me explique mejor el episodio de la playa de Dunkerque, ya que todo parece precipitado, y centrado exclusivamente en la experiencia de unos personajes algo deslabazados, que lo único que hacen es huir desesperadamente, con el sálvese quien pueda por delante, cagándose vivos por la situación -literalmente- y donde el valor que se le suponía al soldado brilla por su ausencia. Vale, que eso es la guerra y lo demás son zarandajas... pero hombre, por muy brutal que sea una situación el cine brinda un lenguaje donde la épica y la barbarie pueden conjugarse. Un empacho de barbarie, de humanidad descarnada, de egoísmo en la supervivencia y de una desesperada ansia por seguir viviendo, le hacen a uno pasar muy mal rato. Pero malo de verdad.

Y sobre el papel, el planteamiento me parece no solo original, sino brillante: casi como el famoso discurso de Churchill -que oímos al final en boca de uno de los protagonistas- los soldados luchan por tierra, mar y aire. En las playas y en las calles. Pero en realidad, la única lucha que hay no es por los países ni por las ideologías. Ni siquiera por la justicia: la única lucha que está presente en esta película es para seguir vivo. Y punto. Si hace falta robarle la ropa a un muerto para poder salir del fuego enemigo, palante. Si hay que esconderse en los bajos de un puerto, también. ¿Que hay que echar al frente a un despistado para salvarnos nosotros? Ya tardas, chaval. Mejor tú que yo. Vamos, que me ha recordado al personaje "Pedazo de Animal", de "La Chaqueta metálica" de Kubrick, que prefería que mataran a otro antes que a él. Pero dentro de su extrema brutalidad, tenía su código de honor, su sentido de la justicia. Aunque fuera borroso. Aquí Nolan parece pasarse todo eso por el forro, y reduce la guerra a una simple cuestión de supervivencia, donde todo vale. Pero todo, todo, ojo.

Me da un poco de pena que actores como Kenneth Branagh, Tom Hardy (que se pasa prácticamente toda la película con una máscara donde no se le ve la cara -yo creo que Nolan tiene algo personal con este hombre, ya que le hizo lo mismo cuando interpretó a Bane en "El Regreso del Caballero Oscuro"-), Mark Rylance o Cillan Murphy prácticamente tienen desdibujados a sus personajes y no se les saca partido alguno, ni progresión dramática: simplemente tiran palante como pueden. Casi no hay cambios en su actitud, no hay evolución alguna, sólo intentan sacar la cabeza por encima de las situaciones que los intentan ahogar y punto. Tomar otra bocanada de aire, sobrevivir.

Vale, Nolan rueda y monta como Dios. No se puede hace mejor. Pero ¿construir una historia coherente sobre lo que fue la batalla Dunkerque? No señor. No se lo compro. Intenta apabullar con sonidos -cosa que ya hace habitualmente en sus películas, especialmente molesto fue en "Origen", donde la melodía (que también creó Hans Zimmer!!!!) atronaba cada 20 segundos- intentando que cada fotograma de la película sea un hecho de capital importancia, como un cataclismo en el argumento. Y llega un momento que me agota. Necesito poder calmarme para que vuelvan a darme otra ración de intensidad. Si no paran, llega un momento que desconecto, y ya me da igual si muere o no el protagonista, si se estrella el avión, si se hunde el barco o si la bomba cae donde tiene (o no) que caer. Qué mal rato, por Dios, qué mal rato.
1
26 de julio de 2017
91 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que no te pone en el contexto de la guerra ni de la batalla, se hace tediosa por momentos, no empatizas con nadie, es previsible, apenas hay batalla ni sangre (ataques aéreos y mínimos combates de aviones), no pasa nada (ir del punto A al B, fin de la historia), y es poco emocionante. Es cierto que te muestra la desesperación de no poder ser evacuados, pero como el director no consigue que te caiga bien o mal nadie, apenas tiene relevancia este hecho. Técnicamente será todo lo buena que querais, pero yo cuando voy al cine quiero que me cuenten una historia, y si es bélica que haya combates y te muestren de forma mínimamente realista cómo es la guerra.

Por último, me gustaría añadir que el hecho de que esta película tenga la misma nota que "salvar al soldado ryan", "platoon" o "enemigo a las puertas" me parece lamentable, y dice mucho de la decadencia de las críticas de esta página últimamente con muchas puntuaciones de películas infladas.

PD: si dudas en ver la película, no la veas, no merece la pena.
1
3 de septiembre de 2017
68 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su única cualidad: no llenar la pantalla de megaestrellas.
Su peor defecto: alargar tanto el suspense que revienta antes de su resolución. Bueno, quizás es peor que corta las escenas justo cuando un personaje se queda mirando en plan "madre mía, lo que viene por allí". Funde en negro y cartelito: continuará... dentro de seis minutos. Así toda la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Varias tramas se suceden en el mismo terreno, una especie de plató marítimo gigante donde transcurre todo, que no es mucho, con Nolan en la portería y la estupidez humana en los laterales y centro de la defensa.
En la delantera, Kenneth Branagh, representando a la selección inglesa, se pasa la peli en una esquina del muelle tarareando poemillas de Shakespeare. Por cierto, que se les ha olvidado pinchar la Marsellesa cuando ya se pira todo el mundo y el Bragath dice épicamente “yo me quedo aquí, para sacar también a los franceses”. A continuación saca una calavera del abrigo y sigue recitando versos de William, que es lo que a él le gusta.
Y porqué no hablar de las filas indias de soldados en la orilla, esperando durante no se sabe cuántas horas, que sube y baja la marea, les bombardean, se hunden barcos (toda la peli es así), caen aviones (toda la peli es así) y ellos siguen ahí, guardando formalmente la cola. Genial.
El partido transcurre en un intercambio continuo de ráfagas de disparos y musiquilla heroica. ¡Rafagazo! ... musiquitaa... ¡Rafagazo! ... musiquitaa... y así están toda la peli los centrocampistas dando el coñazo.
Todo este batiburrillo americanoide sería perdonable y se podría pasar página, olvidar el rato y darle un aprobadillo raspado por las imágenes y la acción, que no sé, parece que los chavales se lo han currao y se han dejado mucha pasta en el proyecto. Y por darle una propinilla a los de la orquesta, pobrecillos, que se han dado una buena paliza.
Pero hay dos escenas que hacen innegociable el suspenso rotundo y la calificación de basura.
La primera es, evidentemente, la de los barquitos ingleses al rescate. Los oficiales con el lacrimal húmedo, los soldados riendo y jaleando, mientras los inglesitos en sus barquitos miran al infinito, y la música eleva y eleva el tono. En fin, ya os la podéis imaginar. Se rumorea que Nolan quería añadir un grupillo de enfermeras escuchando el emotivo momento por la radio.
En fin, damas y caballeros, estas escenitas han funcionado siempre en el cine, ¿qué se puede decir?
En el mismo tono, pero más descarado, transcurre la segunda escena: los soldados vuelven en tren y uno no para de decir que vuelve avergonzado por salir echando patas de la playa, que no se va a atrever a mirar a la gente a la cara, que les van a escupir al pasar, etc. Incluso uno compra un periódico y lee el titular: “las guerras no se ganan evacuando”.
Vamos a ver: ¿quién no sabe lo que va a ocurrir a continuación? Es obvio. Entonces esa manipulación ¿a cuento de qué? Pero la gente es muy maja, y lo pasa por alto, no les importa que el director haga eso; incluso lo prefieren, se les ve felices. A mí me da por culo, que queréis que os diga. Me jode un huevo.
Ah, ¿y el chaval que resbala en cubierta y se mata? Pa mear y no echar gota, no me digas, qué mala suerte. Es un momento trascendental no sólo para la película, sino para la historia y el devenir de la humanidad.

En fin, que aquí el único que ha evacuado, y a lo grande, ha sido el señor Nolan. Lo más sorprendente ha sido la reacción de la gente, disfrutando del producto como moscas verdes. Qué asco.
5
21 de julio de 2017
86 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta el cine.
Me gusta Nolan.
Me gusta Batman Begins, me encanta Memento.
Me apasiona Interstellar.
Dunquerque no.
Es una película que requiere un esfuerzo mental que no quiero hacer.
En Interstellar se nos pedía abrir la perspectiva, ampliar miras y una vez que estabas imbuido en la historia intentar entender partes que tenían una dificultad conceptual extraordinaria.
En "Dunquerque" se nos pide que nos sumemos al clan de los gafapasters y amemos a Nolan por encima de todo.
Se nos pide que admiremos de nuevo sus juegos con las líneas temporales, que amemos la coralidad de las actuaciones, lo intenso de sus silencios y sus ausencias de música. Que amemos a Hans Zimmer y notemos como sus notas grandiosas inundan nuestro corazón.
Se nos pide amar la cosificación del enemigo, siempre presente, siempre ausente y amar la verdad que nos muestra," sobrevivir es todo lo que la guerra puede darte"
Todo esto nos pide y nos da para que lo amemos incondicionalmente, eso sí , nos lo adereza con una fotografía y un diseño de producción increibles.
Esta claro que este decálogo para gafapasters y modernos les obligará a amar a Nolan sobre todas las cosas.
Y además esta claro que este director es incapaz de hacer una mala película en el sentido estricto del término , pero sin embargo.....
Esta vez a mi no.
1
3 de agosto de 2017
54 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, bueno, bueno.... esto es grandioso.
Resulta que "como me gusta Nolan" esto es maravilloso, el no va más, el top ten, la octava (que digo la octava, la primera, segunda, tercera y cuarta maravillas del Mundo juntas).

"Es que la película es dramática..."
"Te transmite esa sensación..."
"Es que Nolan lo peta porque es el mejor. Y ya no digamos Hans, que hace una BSO que se sale"
"Las líneas temporales... lo flipáis con ese manejo del espacio tiempo cósmico"
"Debería estudiarse en todas las academias cinematográficas del mundo como ejemplo de como realizar un espectacular ejercicio de control de la cámara y de los anillos de poder"

Palabrería (me refiero a la de los pseudo entendidos que llenan sus criticas de lenguaje floral y de postureo; en la película no vas a tener prácticamente nada, ni siquiera diálogos dignos de llamarse de esa manera).

Lo que esta ¿película? es, es un completo fiasco.
¿Técnicamente buena o muy buena (excelente si se quiere)? Sí, sí... por eso le pongo un 1. Si no le habría cascado el 0 que se merece.

Hombre, no... un 0 no.. por Dios, si es el gran Christopher... el adorado por los posturetas, por la crítica, y por la corte de ángeles del séptimo cielo. ¿Y? Ha hecho películas muy buenas e interesantes... pero parece que para muchos aquí, es como votar siempre al mismo partido político por costumbre. Y da igual que te robe la cartera delante de tus narices. Tú, siempre les vas a votar.

Pues no amigo... desde luego no está a la altura (pobre Chris) de Salvar al Soldado Ryan (aún con los defectos que tiene este filme, que los tiene).

¿No estaré siendo un poco quisquilloso? ¿Tan mala es?
Sí, sí... pero bueno, aquí hay gente que resalta el gran trabajo interpretativo de ¿Tom Hardy? ¿estamos tontos o qué? Y el sonido tan real que se presenta durante toda la película (que vale, que sí.. que muy realista todo).

Y ya cuando me parto la caja es cuando leo a los que mencionan lo de "las líneas temporales"... madre mía. Sólo por esto, ya le dan el 8... alucinante.
"No. Es que superNolan no ha querido meter muchos extras y que todo sea más recogidito, pulcro y sobrio, saltándose los cánones de las grandes producciones"... aaaaah... vaya hombre, fíjate...
Es que Dunkerque (aquí los posturetas dicen Dunkirk, porque, leches, queda mejor el lenguaje anglosajón que el castellano de Cervantes), casi, casi parece Sant Jean de Luz. Y hombre, esto ya no se puede aguantar.

Para ser una evacuación de 400.000 soldados... la playa se ve como en un día nublado... bastante vacía.

¿Los personajes? He leído a algún pasmado que dice que es una interpretación coral, sin protagonista. Bueno, digamos que si quieres ver trabajo actoral, no acudas a ver esta película.

La tensión, el drama.... hay más de esto en los 5 minutos de plano secuencia de la película de Joe Wright, que en los ciento y pico minutos que dura este documental.

La BSO... chunda, chunda muy acorde con la película: nada, para la nada.

Volvamos a los personajes... ¿por cuál me decanto? Por ninguno. Planos a más no poder... creo que si hubieran contratado a cualquiera que pasase por allí, la película no se habría resentido. Y esto, amigo mío, ya dice mucho de la gravedad del asunto.

Y por favor.. manipuladora a más no poder. Creo que en el filme se ve una docena de embarcaciones llegando allí como si estuvieran atracando en Portsmuth... tranquilamente. Pero ¡Ay! Gran Bretaña es guay. Nolan es guay... cualquier otro director que manipulase de un modo tan torticero y descarado la historia hubiera sido crucificado por los posturetas.

Sí, cabreado... muy cabreado... porque que me quieran vender mortadela haciéndola pasar por ibérico de bellota, lo siento, pero no cuela. Y que esta ¿película? tenga la nota que tiene aquí... clama al cielo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para