Haz click aquí para copiar la URL

El extraño caso de Angélica

Drama Penúltimo largometraje de Manoel de Oliveira, que esta vez se divierte con una película de fantasmas en la que un fotógrafo emprende un viaje alucinado después de retratar a la hija muerta de los propietarios de un hotel. Sin caer en la nostalgia del que sabe que la visita de la Parca está proxima, el director nos invita a un viaje mágico en el que la realidad y la ficción se funden para darnos a entender que la vida y la muerte son una ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
23 de octubre de 2010
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No crean todo lo que les dicen, ni si quiera esto que voy a contarles, ni si quiera que fue Oliveira quien hizo el retrato de la joven Angélica, no crean que la historia trata sobre un fotógrafo que sufre alucinaciones, más bien crean que la historia es una lucha entre dos mundos, el terrenal y el etéreo, donde a manos de los creyentes católicos ambos son reales, crean que es una película que mezcla las preocupaciones de antaño con las de hoy, seguramente por el hecho de que el guión fue escrito en los años 50. Crean que encontraran un punto de vista irónico en lo que respecta a las costumbres religiosas, aunque también advierto una cierta rendición a la creencia de la vida después de la muerte y su superioridad, debido a la sonrisa inagotable que muestra Angélica durante todas las escenas en las que aparece.
pumpkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de enero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerqué energizado a ver el nuevo producto de este longevo director. Es que si bien no había disfrutado demasiado Belle Toujours, la crítica parecía rendirse ante El extraño caso.

Por un lado me encontré con una atmósfera oscura y densa, ambientación de los 50' y ritmo cadencioso y lento, como si su director se hubiera detenido en el tiempo varias décadas atrás.
Por otro lado encontré una historia liviana, a la que se le intenta encontrar una profundidad que no parece tal. Un fotógrafo es llamado a un velorio para que fotografíe a la joven difunta, quien a través de la lente de la cámara y con contínuas sonrisas y pequeños gestos lo enamora. Una historia de amor entre lo terrenal y el más allá, que parece tan cerca.

Creo que Manoel tuvo una clara e interesante idea original, pero dado lo bizarro de la misma le costó demasiado trasladar lo que veía en su cabeza a la pantalla grande.

Actuaciones correctas, música adecuada, idea original (aunque incompleta) y gran ambientación, aunque fallido nuevo film de un aclamado e interminable director que en este caso no logró sacar más que esquirlas de su talento.
Serginhio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Rezuma espiritualidad de una forma mágica y poética. Entre la teatralidad y el cine expresionista se va moviendo esta extraña obra, en el que la música tiene un papel muy importante, que acompaña a lo largo del camino que va recorriendo la historia, como la vida misma, compartiendo el mismo carril que la propia muerte, son dos mundos, unidos por la misma travesía. Contrasta lo antiguo y lo moderno, que se nota(intencionalmente) como una sutil metáfora, donde el autor(probablemente se trate de una autobiografía, o eso quiero pensar) nos querría decir algo, yo he sacado mi propia conclusión; La modernización que está acabando con nuestra espiritualidad.

Estéticamente es increíble, la gama de colores, el uso de las tonalidades, planos, encuadres, iluminación, paisajes, una verdadera exquisitez visual. Con una amalgama de influencias pasando de Dreyer a Tarkovski, y reposando en la vitalidad de Kiarostami entre otros, se notan grandes referencias (o experiencia) de calidad en esta cinta. Pilar López de Ayala hace un papelón(Ironía Mode ON).

He tenido la suerte de estar en Portugal varias veces con cámara en mano(me fascina este país), y de respirar ese paisaje y el costumbrismo que se muestra en la obra, que la hace más humilde, más palpable a la verdadera realidad(como esos trabajadores de la tierra que fotografía el protagonista), y pese a sus tintes de surrealismo, en esta obra se puede notar la misma naturaleza, tal cuál.

Tremenda película, un ligero viaje de psicodelia, sin necesidad de tomar LSD, en definitiva; un gustazo sensorial.
Troll
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un joven fotógrafo es llamado para retratar a Angélica, la difunta hija de una poderosa familia que desea conservar un último recuerdo de ella… una vez tomada la foto, el espectro de la joven no dejará de aparecerse ante nuestro cada vez más estupefacto y obsesionado protagonista, haciendo mella en su cordura. Una de las últimas películas rodadas por el dinosaurio luso, nada menos que con 102 añazos encima, que recuerda a cierto tipo de historia de amor idealizada, presidida por la fascinación (un tanto necrófila) hacia lo femenino, más hacia una presencia etérea que hacia una mujer de carne y hueso como tal. Siendo como es esto la obra de un anciano, con una más que clara vocación de testamento fílmico, Oliveira habla de aceptar la muerte, que no es el final sino el preludio a algo mejor, a lo absoluto, al amor más puro y al margen del tiempo y del espacio… habla también del apego a la vida y hacia todo aquello que está a punto de ser barrido por la historia, de ahí el afán del melancólico fotógrafo por inmortalizar ciertos instantes con su cámara (posible trasunto del propio director, mezcla de viejo y de joven, espiritualmente hablando, y de su trabajo con la cámara de cine).

La trama avanza con suma parsimonia, entre encuadres estáticos (alargándose alguno más de lo debido, por no hablar de secuencias enteras -como la inicial- resueltas en plano fijo) y apenas unos travellings puntuales; la trama es una cosa muy básica que cae en el estancamiento y en la reiteración, entre las pajas mentales de nuestro amigo el artista y las preocupaciones de la dueña de la pensión (muy simpática la mujer, en contraste con la borde criada de la mansión). Se abusa además de monólogos-diálogos que restan misterio a alguna secuencia tan bonita como la del humo del cigarro. Sin embargo, el final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
He admirado siempre el cine de Oliveira y esta película tiene cosas muy valiosas, aunque también algunos fallos.
En conjunto es una buena película, diga lo que diga el tal Boyero, que no es el oráculo de Delfos y tiene sus filias y sus fobias como cualquiera.
Valioso: los planos, los encuadres, la fotografía, la banda sonora con un piano tocado por la gran Maria Joao Pires, algunos detalles, como el del jilguero o el del pobre insistente en pedir.
Fallos: el guión no hila del todo bien y las escenas fantasmales resultan pueriles y como de aficionado.
Por cierto, en el elenco de los personajes habría que poner en primer lugar a Ricardo Trepa. Pilar López de Ayala no hace prácticamente nada.
Y lo de que Oliveira hiciera esta película con 101 años es toda una hazaña, se mire como se mire.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow