Haz click aquí para copiar la URL

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

Comedia. Bélico Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, ... [+]
Críticas 176
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
7 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, llegó el momento de hablar de una peli de las de antes, o antigua, o mejor dicho, clásica. Se trata del séptimo trabajo de Stanley Kubrick tras las cámaras, y su primera producción en solitario. 'Teléfono Rojo: Volámos hacía Moscú' (1964) parte de la novela de Peter George (Red Alert), y el director dió un vuelco y un aroma totalmente distinta al proyecto, pues lo dotó de un ácido sentido del humor, sin olvidarse de plasmar una feroz crítica al tema del filme para provocar profundas reflexiones después. Muy diferente a lo que hizo con 'Senderos de Gloria' (Stanley Kubrick, 1957).

El general Ripper en un ataque de locura manda varios bombarderos para atacar Rusia y destruirla con armas nucleares. Entre el presidente y el jefe Lionel Mandrake intentarán por todos los medios que la misión no se lleve a cabo en absoluto. El tiempo de la humanidad se encuentra a contrarreloj.

Stanley Kubrick hace que su película no se tome en serio en ningún momento, de ahí que la historia sea completamente delirante. Una comedia con grandes diálogos, y muchos de ellos, dejando bastante mal a todos aquellos responsables de la existencia de las malditas guerras. Se ríe de ellos utilizando personajes con unos roles totalmente diferentes, y cada uno vive su propia travesía en un contexto apocalíptico a rabiar. Puede que sea el fin del mundo, puede que no, pero ya sabemos que gracias a la "competencia" y "saber hacer" de estos señores de altos mandos que caminan con el peso de la civilización en sus manos, podemos estar más cerca de la extinción que de evitar todo esto. Kubrick señala a todos los responsables de la posible catástrofe en la película y los caricaturiza a rabiar, haciendo que nos demos cuenta con otro punto de vista diferente y más ameno, lo patético y ruín que ha llegado a ser el ser humano en muchos de los momentos de nuestra historia.

De ahí que se suceda un pasaje divertido, ameno como decía, y que el debut de Stanley Kubrick en la comedia sea positivo. Es entretenida, tiene momentos cómicos muy graciosos, aunque también los tiene algo facilones y menos graciosos. Quizás la estructura de la cinta se pueda hace repetitiva por mostrar los mismos escenarios una y otra vez, pero lo importante es el contenido y lo que sucede en éstos. A través de los personajes de los actores, los cuales todos están de lujo, destacando Sterling Hayden, Peter Sellers (éste en tres personajes) y por supuesto George C. Scott, ésta comedia tan loca avanza hasta situar al espectador en una cuenta atrás llena de delirios. Otro de los aspectos que el director realiza a la perfección es la fotografía, hay cierto asalto a la base militar que te introduce de lleno en la acción, y también los momentos en los que el interior del avión es protagonista. Mantiene tu atención de forma soberbia, gracias a que la cámara está donde tiene que estar. La música también es de mención, y contrasta enormemente con las imágenes, sobre todo en el vuelo del bombardero. Los minutos finales son hipnotizantes gracias a la banda sonora, y al poder de las imágenes, unas imágenes catastróficas y que definen el fondo más miserable del ser humano.

Si queréis disfrutar una hora y media que se pasa volando, con unas interpretaciones la mar de graciosas, unos instantes de comedia absolutamente imperdibles, y una dirección dando más de un palo a muchos de los cabecillas que han provocado guerras a lo largo de nuestra historia, no os la perdáis. Porque si Stanley Kubrick quiso cambiar de aires, lo que a priori iba a ser un drama bélico, nosotros no podemos otra cosa que hacer que aceptar el viaje encantados, y como no, reirnos y burlarnos junto al director de todos esos mal nacidos que algún dia trasladaron al ser humano al infierno de los infiernos.
10
20 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento:

Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, el asesor del Presidente, un antiguo científico nazi, el doctor Strangelove, confirma la existencia de la “Máquina del Juicio Final”, un dispositivo de represalia soviético capaz de acabar con la humanidad para siempre. (FILMAFFINITY)

Juicio:

Kubrick consigue entregar otra brillante obra maestra que aún hoy sigue haciendo gracia habien pasado época y estilos. Nunca una parodia había sido tan mordaz y había logrado tantas carcajadas propias desprejuiciadas. Una de las mejores de Kubrick y una de las mejores comedias (y quizás la mejor parodia de la historia) que verás sin dudas. No por ser de Kubrick, sino porque es tan irresistiblemente buena y graciosa que logra sorprender e incluso pensar que nunca verías a este director dirigir una película como ésta.
8
14 de marzo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera gran película del tío Stanley. Divertida, polémica, inteligente, no hay minuto que sobre y que quede redundante, podría ser incluso perfecta. Sobresaliente la performancia de Peter Sellers en tres personajes de alto contraste: realmente de admirar.
6
28 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
George C. Scoot empezo su interpretacion de manera magnifica pero acabo de manera histrionica.
Los dos primeros papeles que interpreta Peter Sellers, el militar y el presidente, estan muy bien elaborados, pero en el papel de nazi esta muy fuera, incluso ridiculo.
Si Stanley no hubiera dado tanta rienda suelta a sus actores la pelicula seria mas creible y mucho mejor, porque la historia es buena, me encanta como va contandote que pasa con cuentagotas, la puesta en escena tambien me gusta, el papel del general es muy bueno,... pero al final todo ese torrente se le fue de las manos, no lo supo controlar, y acabo como acabo....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ridicula la escena en la que el nazi no puede controlar sus brazos y piernas mientras cuenta que se va a acabar el mundo.
9
13 de enero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez leí que un episodio de un programa de humor canadiense había sido prohibido por un motivo cuanto menos curioso. En él episodio prohibido, un Ronald Reagan completamente dañado ya por el Alzheimer necesita llamar a una enfermera. Frente a él hay dos botones: "NURSE" (Enfermera) y "NUKE" (uno de los nombres que recibe la bomba atómica en inglés) y por una confusión aprieta "NUKE" originando a lo lejos una explosión nuclear; cuando Reagan finalizó su segundo mandato y se reveló que ya desde su primer mandato padecía de la enfermedad del Alzheimer se produjo un escándalo público porque la enfermedad lo incapacitaba para gobernar y para tomar decisiones, como la de apretar el botón nuclear. En los años 50', el general MacArthur solicitó el empleo de la bomba atómica contra los chinos durante la guerra de Corea, motivo por el cuál fue apartado del mando dado al temor de Truman de iniciar la Tercera Guerra Mundial. El Teléfono rojo, como muchos sabrán era una línea de comunicación directa entre la URSS Y EEUU para evitar una catástrofe.

Aunque este film sea enteramente ficción y además una comedia negra, los hechos en la vida real demuestran que alguna vez se pudo llegar a eso. Claro que se pudo evitar y por ello no vivimos en minas subterráneas, pero no deja de asustar hasta cierto punto que lo mostrado por Kubrick no dejó de ser una realidad posible. Su estreno, originalmente pensado para distender un poco el ambiente generó la reacción contraria, ¿Y si esto pasara?

Kubrick era especialmente crítico con las instituciones militares, o cuanto menos de la guerra. En "Full Metal Jacket" carga contra el proceso de entrenamiento y como convierte a los hombres en seres completamente deshumanizados. Todavía no he visto "Senderos de Gloria" pero vasta con leer su sinopsis para ver por donde van los tiros a los altos oficiales. Y aquí pueden encaminar el mundo a su destrucción.

No puedo decir que me he reído a carcajadas, pero hay varias veces en la que me he reído en buena gana. Ya sea desde las surrealistas escenas en la base con el general Jack D. Ripper convencido de la tremenda conspiración de los comunistas; las escenas en el bombardero, sobre todo cuando se recibe el plan "R", pero las mejores son sin duda las que se producen en la Sala de Guerra

Peter Sellers, esta increíble en sus tres papeles como el Presidente, Mandrake y el Dr. Strangelove, ¡Improvisando la mayoría de los diálogos!. Y el resto del reparto, sobretodo George C. Scott están a la altura del cómico británico.

Mi mayor recomendación a quién no haya visto la película es antes leer un poco de la Guerra Fría para poder comprender el contexto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Mein Führer, puedo caminar!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para