Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
12 de noviembre de 2018
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película llama al sentimentalismo y el nacionalismo victimista, donde están muy calcados los patrones de buenos buenos y malos malos, cuando la realidad es que todo el mundo que estuvo en la guerra civil eran hermanos contra hermanos y la realidad era mucho más variopinta y colorida. Innegable es que la represión y el terror blanco fueron una realidad, pero más allá de ser un hecho habría que analizar las realidades psicológicas como el miedo, el hambre, la envidia, el odio, el analfabetismo (50% de españoles agrarios sin estudios) y muchas cosas más que llevaron a ese tipo de actos a las personas (familiares) de la época, tanto de un bando como del otro, siendo obviamente por temática bélica, el victorioso como el opresor mayoritario. Con esto quiero decir que la película calca muy claramente a los republicanos como los buenos y los nacionales como los malos en dos grandes conjuntos donde los protagonistas poco se mueven de su registro, lo cual es un error fatal, dado que la República se la cargaron ambos partes igual: los propios republicanos y los nacionales monárquicos. Con todo, la interpretación de las actrices principales es buenísima, el rodaje está bien conseguido al igual que la estética, pero los personajes masculinos tambalean constantemente.

Nota:5/10

cinedelmaizal.tumblr.com
7
25 de octubre de 2012 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente la película está muy bien, Zambrano maneja muy bien la cámara, la actriz principal, María León, hace un trabajo realmente excelente, los demás actores del reparto lo hacen también meritoriamente, aunque sobre todos ellos sobresalga María León. La fotografía excelente, la ambientación, la ropa muy bien.
No obstante, desdibuja el conjunto lo que muchas han apuntado ya, el excesivo maniqueismo, unos seres muy buenos, carentes de bajas pasiones, frente a otros inmorales que a veces lllegan a lo grotesco.
A pesar de sus defectos una película notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión, la escena de la monja gritandole puta, y golpeando desaforadamente a la presa con una porra, es bastante desafortunada. En general trata al clero de forma cruel y como ayudantes fieles del nuevo régimen.
La cena en casa de don Fernando con sus padres y su hermano, diciendo el falangista estereotipado con bigotillo que ahora que han ganado la guerra les toca aprovecharse....no dudo que todos tengan intención de aprovecharse de la situación, pero nadie lo admitiría de forma tan cínica delante de toda su familia. Al igual que el alegato del fiscal en el consejo de guerra, sin duda el motivo de fusilar a todos es que no tienen cabida en la nueva España y tal, exactamente como dice, pero pienso que no lo diría nunca....los acusaría de criminales, de lo que sea, aunque fuese falso, nunca como una pena de muerte por motivos políticos.
8
9 de enero de 2022 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quienes consideran esta película como maniquea y manipuladora supongo que pretenden creer, o que creamos, que el franquismo fue un grupo de monjitas de la caridad que ayudaban a los pobres a mejorar y no un grupo de sanguinarios que impusieron un régimen a base te terror con la inestimable ayuda de la iglesia, tanto curas como mojas. Sí, el fascismo, señores, el franquismo, es así. Y sí, a lo mejor les duele, pero esta película muestra una parte, muy pequeña, del horror que muchos españoles inocentes vivieron tuvieran o no tuvieran ideas políticas. Y sí, apréndanlo de una vez, tener ideas propias no es ningún crimen.

Buena película con buena dirección y ambientación.
Tremenda actriz María León.
Perfecta la luz que se ve en toda la película, especialmente los exteriores, mostrando ese gris como una metáfora de la realidad de un país que fue gris durante demasiado tiempo

Me parece una película de visión obligada, como lo puede ser la Lista De Schindler, para saber cómo los franquistas destrozaron la vida de muchos inocentes. (y no, no estoy poniendo esta película a la misma categoría cinematográfica que la de Spielberg, el presupuesto desde luego no es el mismo, pero el objetivo, sí)

¿Maniqueísta? Ni que el franquismo haya tenido algo de bueno
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumen de la película, y de la Historia, en esta frase en boca de una de las monjas carceleras tras negarse una presa a besar un muñeco (los católicos dicen que es el niño Jesús, yo creo que este sería algo mejor): "escoria roja, sacrílega, no mereces el aire que respiras, puta, arderás en el infierno eternamente con todos los de tu calaña; quita este demonio de mi vista, todas ustedes son basura, y no hay redención posible, en este país no habrá paz ni dios nos perdonará hasta que todos los rojos estén en la cárcel, o muertos" sí, duele, porque fue real, aunque en realidad, fue peo y lo triste es que, a muchos hoy, y posiblemente por ignorancia y miedo, no les importaría repetir la historia, la más fea de todas
7
30 de octubre de 2011
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película emocionante, que te revuelve las entrañas, que te deja con un nudo en la garganta en muchas ocasiones.
Es lícito decir que las actrices de esta película están geniales en líneas generales. Especialmente María León, que conjuga naturalidad, humor y dulzura, y que despierta simpatía a rabiar. Destaca, incluso con Inma Cuesta a su lado, parece más natural aun, más creible. Decididamente, gran parte del resultado de la película se debe a ella (y a cómo se le ha dirigido).
La historia es muy bonita, aunque quizás ahí empiecen las sombras. Si resumes el film, te quedarás con una idea demasiado sencilla, con unos buenos y unos malos (de Disney como mucho).
Respetando la credibilidad que puede tener la historia, no busca ganarse esa confianza a base de matices que hagan profundos a los personajes. Simplifica, y por eso pierde. Probablemente pierda mucho a los espectadores que no quieran quedarse con un mensaje demasiado reiterado en el género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es esperable y evidente, lo que no es tan criticable en una película donde la historia tiene un peso descomunal. Pero la forma de contarla sí podía haber mejorado mucho el resultado. Hay escenas que resultan artificiales y donde las actrices no pueden salvar el momento.
La prisión (y el sistema represivo en general) es retratada como si de un infierno imaginario se tratase, como si no hubiera humanidad dentro de cada carcelera/funcionaria, incluso en sus actos más crueles.
Zambrano desaprovecha la oportunidad de hacer más creible la historia, y, de paso, de aportar un tono conciliador o comprensivo.
7
24 de octubre de 2011
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El espectador medio está cansado de películas sobre la guerra civil o la postguerra cortadas con el mismo patrón. Se ha cansado de ver lo buenos que son los republicanos y lo malos que eran franquistas, se ha cansado de escenitas lacrimógenas sin motivo aparente y se ha cansado de la moralina impertinente. Benito Zambrano podría haber optado por contar una historia desde un punto de vista neutral, sacando a la luz lo bueno y no tan bueno de unos y otros, pero ha preferido por el patrón clásico, porque por muy cansado que esté el espectador medio, en el fondo, si la historia es buena, se le va a perdonar.

Y es por ello por lo que La voz dormida se salva de la quema. Es un cuento que da una vuelta de tuerca a un tema tan manido y tan reciente de nuestra historia. La lucha de una mujer por salvar a su hermana y a la vida que lleva en sus entrañas. Es cierto, esto no es ninguna novedad. Lo original está en mostrar la evolución de esta mujer, desde esas primeras escenas, recién llegada de Córdoba, dando muestras de su inocencia y su agradecimiento a todo el mundo, hasta el punto de hacer peligrar su libertad y la de los que les rodean y ayudan hasta convertirse en esa otra mujer fuerte y valiente dispuesta a hacer cualquier cosa.

Este papel tan complicado, lo realiza de manera espléndida la televisiva María León, flagrante Concha de Plata, dando una multitud de matices a las emociones que esos expresivos ojos verdes que inundan la pantalla. Al otro lado de la reja se encuentra otro rostro televisivo. Inma Cuesta crea con soltura una Tensi dura como el acero pero con muchísimo amor que da. En las escenas que tienen estas dos actrices juntas se puede palpar la relación que tienen, aunque un pasillo las impida poder tocarse y abrazarse. El resto del reparto, carecen en su mayoría de interés y tampoco tienen nunca el protagonismo necesario como para profundizar en sus personajes.

Un 7.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para