Haz click aquí para copiar la URL

True DetectiveMiniserie

Serie de TV. Intriga. Thriller. Drama Serie de TV (2014). 8 episodios. Dos detectives de Lousiana, Rust Cohle (Matthew McConaughey) y Martin Hart (Woody Harrelson), vuelven a investigar el difícil caso de un asesino en serie en el que ya habían trabajado. Obligados a regresar a un mundo tan siniestro, el avance de la investigación y el mayor conocimiento mutuo les enseñan que la oscuridad reside a ambos lados de la ley. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 19 20 21 48 >>
Críticas 239
Críticas ordenadas por utilidad
12 de junio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre una historia —la verdad, algo manida ya— de asesinatos en serie con profusión de motivaciones litúrgico-sexuales, “True Detective” logra erigirse en una tenebrosa reflexión acerca de la naturaleza humana. Ello es lo que la hace volar muy por encima de otros productos similares, bien televisivos bien cinematográficos —la distancia entre ambos medios se acorta a marchas forzadas, y eso sólo en cuanto a ambición pues, por lo que se refiere a calidad, hace años que la pequeña pantalla le tomó la delantera a su cada vez más tonta hermana mayor.
El camino fácil para lo cual hubiera pasado por abismarse, con el aparato determinista y sociologizante de rigor, en las aberrantes entendederas del o los villanos de turno, cosa que hubiera abocado, creo, a un vacuo tremendismo. Así debió de estimarlo también Nic Pizzolatto, inspiradísimo tallador de la joya que nos ocupa, cuando optó por centrarse en el retrato, minucioso hasta lo subatómico, del cúmulo de contradicciones, insalvables muchas de ellas, en que se enfangan las complejas personalidades de sus protagonistas. Porque quienes a priori hubieran tenido que encarnar lo poco que de positivo pudiera el sórdido relato destilar resultan de todo menos ejemplares, codo con codo y cada uno a su manera: el adúltero conspicuo y el misántropo impenitente.
Estructurada a lo largo de tres líneas temporales superpuestas (1995, 2002 y 2012), los continuos saltos entre ellas pueden llevar a confusión, sobre todo durante el primer episodio. No obstante, una vez acostumbrado, hasta el espectador más comodón apreciará el estimulante ritmo que aporta la atípica cronología. Lo mismo sucede con el recurso al plano secuencia como herramienta discursiva —el que cierra el cuarto capítulo, de unos seis minutos, es sencillamente prodigioso—. Ahora que la comunicación humana parece reducida a mendigar “likes” y evacuar “snaps”, se trata de una apuesta cuando menos osada.
Junto a tan peculiar narrativa y a la malsana atmósfera —casi pueden olerse las emanaciones de esa Luisiana atávica y pantanosa— destacan, y en grado sumo, las interpretaciones de Woody Harrelson y Mathew McConaughey, sublimes en las atormentadas pieles de los detectives arriba citados. El duelo es de alto voltaje, y la disputa por hacerse con cada plano compartido, una lucha sin cuartel entre dos técnicas muy distintas, pero a su vez complementarias. La de Harrelson, mucho más reposada, le permite masticar —literalmente— un papel poco agradecido y que en otras manos no hubiera pasado de comparsa insípida, dándole vueltas como un rumiante al resobado bolo alimenticio hasta dotarlo de una consistencia admirable. Excelente contrapeso para el manojo de tics que constituye McConaughey, sobre todo desde que empezó a plantearse la actuación como algo más elaborado que quitarse la camiseta y sonreír. En su afán por encarnar al Paul Newman de esta mitad de siglo XXI le está copiando hasta los vicios. En cualquier caso, el arrollador carisma de su personaje y la evidente mímesis que se produce entre éste y McConaughey compensan con creces la sobreactuación.
Una estética oscura y concisa redondea la enfermiza función. Fría, cortante como un bisturí, contrasta con el calor animal que parece palpitar en la tierra cenagosa. No hay pista más elocuente de ello, y de todo lo que espera al afortunado espectador que aún no se haya enfrentado a esta serie magistral, que los títulos de crédito, hermosos y terribles, acompañados por las notas de “T-Bone” Burnett, curioso apodo para el responsable de un “score” tan inquietante como ajustado.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal. Miniserie brutal. Bien trazada y bien temporizada, que se aprovecha dicho ya de paso de un Matthew en plenísima forma, como ya hiciera después Nolan en "Interstellar". Y es que es así, Matthew, el new Matthew es muy bueno, hay que reconocerlo. Pero a pesar del peso que la trama quiere darle obligatoriamente, yo por lo menos esta vez me quedo con Woody. Y me quedo con él porque es lo que es, algo natural ... si tienes que introducirte en la historia te introduces como si fueras él, hablando en plata, joder. La pedantería de Matthew es, a veces, por desgracia, el pequeño hándicap del serial.
fran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a escribir nada malo sobre True Detective. Si buscas una crítica no pierdas el tiempo. Lo mio son todo halagos. Si no quieres spoilers, tampoco sigas. Te voy a contar la serie tal cual, y es posible que si no la has visto, de poco te puedas enterar. True Detective no es una serie fácil, no es una serie de “entretenimiento” en el sentido literal de la palabra. Si has escuchado algo sobre ella, seguramente sea que es una de las mejores series que hay, y la habrás visto aunque solo sea para comprobarlo. O bien has abandonado tras la primera reflexión de Rust sobre la existencia humana, o bien hayas tenido que volver a ver el capítulo. Porque aun estás procesando el hecho de que una serie considerada la mejor pueda hacer que te duermas en estas reflexiones, o que te quedes tan pillado con lo que acaba de soltar que tienes que darle al review para acabar diciendo un “esto que coño es…?”. Lo cierto, es que ya te has enganchado en los primeros 5 minutos en los que Rust y Martin se encuentran con la investigación del asesinato de Dora Lange, y de repente esta reflexión de Rust, casi incomprensible de ha dejado anonadado.

Si eres un serieadicto, la habrás visto y posiblemente serás demasiado crítico para tanto halago. Las críticas negativas que he leído, habitualmente son sobre el final de la serie (del cual no voy a hablar ahora) o sobre lo mucho que se parece a blablabla… todo está inventado, todo se parece a algo…o no… tanto que se parece, que normalmente el mundo “real” es el detonante de historias tan buenas como la de True Detective.

No se trata solo de una historia. Es una escena, una ambientación, unas localizaciones, unos intérpretes, una banda sonora, varias líneas temporales que hacen que tu cabeza esté de adelante para atrás hasta que te sientes como un nieto escuchando las batallas de tus abuelos, como si Rust y Martin estuviesen ante ti contándotelo todo. Y sobre todo para mí, una filosofía. La filosofía de Rust es lo que a mi me enganchó.

Esta crítica completa y más post sobre True Detective aquí: www.almadelefantinha.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Almadelefantinha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'True Detective' es una joya inesperada en todos los sentidos. Sus secuelas independientes está muy por debajo de esta. Y buena parte de ello, más que por ostentar tramas sensiblemente inferiores, es por lo magnífica que es ésta. Las interpretaciones son magistrales. La dirección muestra la elegancia y superioridad que la televisión está alcanzando en los últimos tiempos. Y la trama y sus episodios sólo se vuelven mejor y mejor conforme avanzan.
JanetSalanderValentini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente tercera entrega de True Detective con actuaciones notables especialmente Mahershala Ali y Stephen Dorff el elenco restante no se queda atrás. Después del bajón de la segunda temporada donde se arriesgó y falló puesto que ni Colin Farrel ni Rachel McAdams lograron que la historia de corrupción en la que se veían envueltos levantara cabeza, el señor Pizzolato apostó por lo seguro y puso detrás de cámara a Mahershala Ali y Stephen Dorff quienes no lo defraudaron y consiguieron personajes magnificos. Fue un alivio, nos alegramos con la tercer temporada que al igual que la primera, narra su historia a través de varias líneas de tiempo. Realmente se disfruta mucho el guión que es inteligente y con mucha tensión, la fotografía y los cambios de tiempo de este magnífico actor Alí hacen fuerte la narración.
La serie que consta de 8 capítulos producidas por HBO. y se divide en tres lineas temporales centradas en los momentos de la vida de Wayne (Mahershala Ali), entonces veremos como el detective y su compañero dedican sus vidas a resolver el caso.
La primera comienza en 1980 con la desaparición de dos niños que son hermanos, Julie y Will Purcelll la investigación esta a cargo de dos detectives Wayne Hays y su compañero Roland West, primero se empieza por la búsqueda de los pequeños y la investigación de sus padres, ambos muy conflictivos.
La segunda se desarrolla 10 años después cuando ya condenado el supuesto secuestrador y asesino, con nuevas pistas se reabre el caso tras la aparición de una huella que hace creer que Julie sigue viva. Los detectives tendrán una nueva oportunidad de redimir sus errores.
La tercera: pasaron 20 años, una reportera que investiga antiguas desapariciones centra su foco en el famosos caso sin resolver. A pesar de la vejez del detective y su enfermedad es entrevistado por una joven periodista a la que el asunto le parece aún más turbio de lo que aparente. Así es como el caso le regresa de nuevo a Wayne presentándole una oportunidad de finalizar lo que lleva tanto tiempo sin resolver.
Jorge Domingo Risso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow