Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Thriller. Drama El policía Stéphane Ruiz acaba de unirse a la BAC, la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados que operan por el control del problemático barrio.
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
6 de mayo de 2020
29 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta un poco extraño que una película policial clásica plagada de clichés y lugares comunes resulte ganadora de tantos premios y reciba tantas alabanzas de crítica y público. Quizá se deba a la fuerza de algunas de sus imágenes, sobre todo las de un final arrollador y que resulta lo mejor de toda la película. Sin embargo, creo que lo que realmente llama la atención, y que es en lo único en lo que reside su originalidad, es cierto comentario humanitario aprovechando el material novelesco al que hace referencia. O eso parece superficialmente.

Llevar el nombre de los Miserables, y con ello cargar con sus ideas, es algo extremadamente difícil. Hay que estar a la altura, y saber conducir adecuadamente los temas y sus conclusiones. El sustrato de la novela, como bien apuntan algunas referencias dentro de la película, es la idea de Rousseau de que el hombre es bueno por naturaleza, y que, si comete algún crimen, es porque su entorno social le ha obligado a ello.

La película flirtea con este tema varias veces en la película. Sin embargo, no se si por torpeza, las conclusiones sacadas son totalmente las contrarias, y no creo que sea porque Ladj Ly pretenda darle un giro a la idea. La referencia directa del libro, sobre todo, no deja lugar a dudas. Ver spoiler para más información.

Quitando eso, nos queda, como dijimos al principio, un policial rutinario de chico nuevo en barrio conflictivo con policías saltándose las leyes cuando les conviene por el "bien mayor". Más allá del ritmo y del final, nada del otro mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos los problemas de la película vienen dados por el robo del cachorro de león. Si Ly se hubiera adherido al mensaje que quiere transmitir sobre sus "miserables", el chaval lo hubiera robado por algún motivo racional, y que nos hubiera puesto en un dilema moral: por necesidad, porque alguien con poder en el barrio le obligue, o para venderlo.

Sin embargo, lo único que hace con él es echarse unas fotos y guardarlo en el sótano. No tiene ningún motivo para hacerlo; lo hace porque quiere y puede, y nada más. ¿Dónde está eso de que solo se cometen crímenes por sus circunstancias sociales y porque no tengan más remedio?
6
20 de noviembre de 2019
31 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos zapatos enormes, gigantescos, se calza esta película nada más empezar.
Casi desde el mismo póster, recogiendo sin vergüenza el testigo de Víctor Hugo y clavando sus arquetipos en un contexto de sobras conocido.
Montfermeil no ha cambiado su descontento, dicen. Lo que sí ha cambiado entre los siglos es la forma de expresarlo.

La verdad es que, pese al alarde de pretenciosidad inicial, 'Los Miserables' versión Ladj Ly se pone en marcha francamente bien.
Un prólogo de tensión latente va creciendo y creciendo, mostrando calles inundadas de muchedumbre, dejando sentir el rugido de la multitud, haciendo pequeños esos monumentos históricos que se creen imposibles de ser dominados.
Hay una idea transmitida de forma visual ahí, clara como el agua: el clamor de una sociedad al mismo son es suficiente para hacer temblar toda una ciudad.
(Ahí sí está presente la obra de Víctor Hugo)

Pasado ese momento, la acción pasa a estar contenida en un coche patrulla de Montfermeil, en el que los policías Chris y Gwada han decidido acoger, por un día, al recién transferido Stéphane, al que iniciarán de manera poco piadosa en el día a día de sus controles y procedimientos.
Es una manera tópica, pero efectiva, de mostrar poco a poco el microcosmos auto-contenido de los barrios más aislados de París, poblados en su mayoría por inmigrantes o personas más desfavorecidas, cada una de ellas con un estricto código moral que no van a cambiar por cualquiera que aparezca en su puerta, lleve pistola o placa.
Se atisban historias de toda clase y condición, desde el "reformado" que volverá a delinquir a la primera oportunidad, hasta el intocable que ha decidido mantenerse al margen por el bien de sus clientes, guardando el halo de respeto justo para hacerse temer ante los demás.

Entre ellos, y quizás por debajo de ellos, el tercer vértice de conflicto: la chavalada.
Miles de jóvenes en vacaciones de verano, o sin escolarizar, imitando los modos de sus mayores, resistentes a una autoridad que les atosiga y les reprime con mano de hierro, buscando por todos los medios su camino en un zarzal que pocas veces les va a dejar progresar.
Probablemente los más miserables de todos, pues dependen enteramente de que el día de hoy sea amable con ellos, ya que rara vez van a poder defender su valía.

Un robo fortuito e inocente enciende la mecha de un descontento social que se extiende entre diferentes poblaciones segregadas, y es a partir de ahí que la jornada en Montfermeil pasa de rutinaria a fiera enjaulada.
No nos dábamos cuenta, pero la mecha estaba preparada desde mucho antes, y solo hacía falta una chispa leve para que las frustraciones del día a día encontraran perfecto saco de boxeo en policías que quizá abusan demasiado de la porra al defender la ley.

Este era aquel mal día del que se habla mucho en las noticias mañana.
Y, como de costumbre, al alba nada hacía presagiar que lo sería.

Su único error, quizá, era fijarse un referente demasiado inalcanzable en lo iconográfico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Encima, tienen las narices de dejar un final ambigüo que suena más a cobardía que a verdadera exposición de una moraleja.
Al menos Víctor Hugo se mojaba todo lo que podía y más.
7
16 de octubre de 2019
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen primer largometraje de Ladj Ly, con mucha fuerza y tensión, que no deja descanso al espectador hasta dejarle absolutamente agotado.
La génesis de la película está en el cortometraje de 15 minutos del propio realizador y con el mismo título, de 2017, y que fue nominado a los Césares de Francia.
Aquí ha cambiado algo y desarrollado mucho el argumento, para mostrarnos una realidad socio-político-económico de los barrios de la periferia de París (Francia), inserto en el puro género policíaco, tan característico del cine francés.
Es pues una mezcla de géneros muy interesante que quizás al final del todo acaba por no convencer totalmente.
De todas formas es muy entretenida y suceden tantas cosas en sus 100 adrenalíticos minutos de duración que al final (un final excelente que deja todo abierto para que reflexione el espectador) estás sin aire. No acabas harto, que eso es otra cosa, lo que sucede es que tiene un ritmo tan nervioso y a veces exasperante que te deja sin fuerzas.
A veces, y esto es lo menos bueno de esta cinta, es que los numerosos árboles no dejan ver el bosque de las muchas ideas que introduce, utilizando en ciertos momentos una moralidad, un subrayado que deberían sobrar si el guión hubiera estado un poco más pulido. Pero con todo y con eso, es innegable que te mantiene pegado a la butaca y nunca dejas de interesarte por cuanto sucede. Amén de todo esto, hay cierto maniqueísmo en el dibujo de algún personaje importante, como el "jefe" del grupo de policías protagonistas, un auténtico troglodita siempre a favor de la fuerza y poco del diálogo para limar las muchas asperezas entre las diversas gentes del lugar.
No es una obra perfecta pero sí es muy digna que creo que tendrá bastante éxito comercial. Veremos.

https://filmsencajatonta.blogspot.com
10
23 de marzo de 2020
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Les miserables" es el primer largometraje realizado en solitario por el director de cine y guionista Ladj Ly, nacido originalmente en Malí, pero posteriormente nacionalizado francés. Esta película viene de ganar premios importantes como el Cesar a mejor filme, superando a la nueva cinta de Roman Polanski y el Premio del Jurado en la última edición del Festival de Cannes.

Ambientada en la Francia actual, la historia de "Les miserables" inicia cuando Stephane Ruiz (Damien Bonnard) decide unirse a la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, una pequeña ciudad francesa donde actualmente reside su ex esposa y su hijo. En su primer día de trabajo conocerá a Chris (Alexis Manenti) y Gwada (Dijbril Zonga), dos agentes que serán sus compañeros, y que no tardarán en demostrar su peculiar forma de tratar a los integrantes de las diferentes etnias y grupos sociales, así como los mecanismos mediante los cuales intentar solucionar todos los problemas que van surgiendo en aquel barrio. Principalmente el estilo de Chris será el que moleste a Stephane, quien no tardará de intervenir en algunas acciones, generando el choque con sus compañeros de trabajo. Las cosas se complicarán cuando Issa, un joven de uno de los grupos, robe un cachorro de león de un circo de gitanos, generando un altercado entre distintos bandos, y el cual, si no es solucionado en las próximas horas, podría dar como resultado una verdadera situación insostenible. Pese al intento, a medida que pasan las horas las cosas empeoran.

Como toda película que trata de denunciar una realidad social, que no solo pertenece a la misma idiosincrasia de un país, sino que puede darse en diversas partes del mundo (al margen de que tiene particularidades propias de una ciudad o barrio), "Les miserables" se convierte en una película necesaria. Con actuaciones convincentes, tanto de sus tres protagonistas como de todos los que completan el elenco, una fotografía más que acertada, un manejo de sonido perfectamente delineado, y un guión elaborado de principio a fin, no hay duda de que estamos ante una de las mejores producciones del 2019, a la altura de "Parasite" de Bong Joon-ho. La historia conmueve, llega, y por momentos duele, choca, claro ejemplo de que el trabajo de Ladj Ly y sus colabores en el guión (uno es justamente el actor Alexis Manenti) carece de fisuras, logrando en poco más de media hora generar tensión en todo momento, y reflejando una serie de conflictos entre etnias a los que la Francia del último tiempo parece estar acostumbrada, algo que realizadores como Laurent Cantet ya ha demostrado bajo su estilo. Además de las cintas de él, puede venir a la memoria la angustiante aunque necesaria "Ciudad de Dios" de Fernando Meirelles y Katia Lund, sin pasar por alto varias citas de la obra de Victor Hugo que da el nombre a la película en cuestión. Obligatoria.
5
30 de marzo de 2020
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que vi su interesante tráiler y me informé sobre las estupendas críticas cosechadas y los premios recibidos, tuve mucho interés en este drama y thriller francés sobre unos policías y su infernal día en unos barrios marginales de París con una situación que se les escapa de las manos.

Ganadora del premio del jurado en el festival de Cannes y nominada a mejor película internacional (o de habla no inglesa) en los recientes Oscar, la verdad es que he quedado muy decepcionado después de su visionado, ya que no veo ese toque magistral que tantos otros han visto en ella y quedándome algo frío ante su propuesta de denuncia social.

La dirección cumple, ya que cierto es que se apuesta por un tono decididamente independiente, pero hay los suficientes momentos tensos e inspirados para reconocer la buena labor tras las cámaras del director. Mención especial para el clímax, del que no daré detalle alguno. Eso sí, la película tarda mucho en arrancar y poner toda la carne en el asador, siendo algo exagerada su duración, ya que se podría haber contado todo en menos tiempo.

En cuanto al guion, cierto es que hay un mensaje de denuncia social y plantea una serie de cuestiones para que el público reflexione, pero es más simple de lo que se pretende, ya que la historia no da siempre con las teclas adecuadas y sus personajes (sobre todo los policías) son demasiado inverosímiles, haciendo que se asista a la imposible situación vivida por todos con cierto escepticismo. No me acabo de creer todo lo que sucede en pantalla, ya que no me creo a sus personajes ni las decisiones que toman a lo largo de la película. 

Y bueno, de la película se podría destacar un par de momentos de tensión, pero nada verdaderamente destacable, siendo más rudimentaria en su planteamiento de lo esperado. Sinceramente, no entiendo tanto aplauso, por mucho que busque desesperadamente buscar similitudes con la obra de Victor Hugo (tampoco entiendo lo de copiar el título...).

Respecto al reparto, prácticamente todos cumplen, desde los actores más jóvenes hasta los adultos, aunque el supuesto protagonista de la cinta se pase casi toda la película con la misma cara y transmita lo mismo que un folio. Tampoco ayuda el ambiguo e insípido personaje que le han dado.

En conclusión, a mi juicio estamos ante un film sobrevalorado y decepcionante, al que se le puede reconocer su intención de ofrecer un mensaje y una reflexión a los espectadores, pero que realmente no es nada que no se haya planteado en otros films con anterioridad, siendo una película más rudimentaria de lo esperado. Esperaba bastante más, y al final me he quedado con una sensación de frialdad ante una propuesta que tarda en arrancar y que no ofrece nada realmente innovador que la haga merecedora de tanto aplauso. Otra más.

Más críticas: ocioworld.net
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para