ValeriaSerie
2020 

María López Castaño (Creadora), Inma Torrente ...
4,8
4.627
Serie de TV. Drama. Romance
Serie de TV (2020-2025). 4 temporadas. 30 episodios. Valeria es una escritora en crisis, tanto por sus novelas como por su marido y la distancia emocional que les separa. Por todo ello Val se refugia en sus mejores amigas: Carmen, Lola y Nerea, quienes la apoyan durante su viaje emocional. Las tres están inmersas en un torbellino de emociones sobre amor, amistad, celos, infidelidad, dudas, desamores, secretos, trabajo, preocupaciones, ... [+]
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espero que la escritora haya vendido bien su idea y haya ganado mucho dinero con este proyecto. Tanto como para que le compense la decepción tan absoluta que hemos sentido la mayoría de las lectoras.
Se han cargado una historia que, sin ser un historión entretenía, era dinámica y tenía tramas interesantes.
Las intros son una especie de "Alaska y Mario" pero metidas con calzador. La escenografía y los estilismos de las protagonistas están plagados de clichés y llenos de tópicos. Tan, tan encasillados que no hay quién se los crea. Parece la fiesta del papel pintado en el Madrid más postureta.
Todo en general me ha parecido forzado, artificial y nada creíble. Las actuaciones, excepto Maxi Iglesias (que pensaba que iba a ser la gran decepción y ha sido todo lo contrario) son terribles. No han dado nada de profundidad a los personajes y se han inventado el 90% de la historia convirtiéndola en un sinsentido. Entiendo que una serie basada en unos libros debería respetar algo más que los nombres de los personajes y la ciudad en la que se desarrolla la historia. Si mañana se rodara "El silencio de la ciudad blanca" en Miami y, en lugar de asesinatos en lugares históricos, fueran crímenes en discotecas de bachata, me sentiría igual de decepcionada.
Supongo que tendrá buenos datos de audiencia porque muchísimas personas estábamos deseando verla.
Como serie "para la cuarentena" y entretenerte un rato puede ser pasable pero si tienes otra opción, mejor.
Se han cargado una historia que, sin ser un historión entretenía, era dinámica y tenía tramas interesantes.
Las intros son una especie de "Alaska y Mario" pero metidas con calzador. La escenografía y los estilismos de las protagonistas están plagados de clichés y llenos de tópicos. Tan, tan encasillados que no hay quién se los crea. Parece la fiesta del papel pintado en el Madrid más postureta.
Todo en general me ha parecido forzado, artificial y nada creíble. Las actuaciones, excepto Maxi Iglesias (que pensaba que iba a ser la gran decepción y ha sido todo lo contrario) son terribles. No han dado nada de profundidad a los personajes y se han inventado el 90% de la historia convirtiéndola en un sinsentido. Entiendo que una serie basada en unos libros debería respetar algo más que los nombres de los personajes y la ciudad en la que se desarrolla la historia. Si mañana se rodara "El silencio de la ciudad blanca" en Miami y, en lugar de asesinatos en lugares históricos, fueran crímenes en discotecas de bachata, me sentiría igual de decepcionada.
Supongo que tendrá buenos datos de audiencia porque muchísimas personas estábamos deseando verla.
Como serie "para la cuarentena" y entretenerte un rato puede ser pasable pero si tienes otra opción, mejor.
Cómo aprovechar el título de una saga exitosa para hacer una serie y que luego no tenga nada que ver
9 de mayo de 2020
9 de mayo de 2020
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es malísima, así, sin más. Ese sería el resumen de esta crítica. Pero lo que peor me parece no es eso, es que usen el nombre de una saga de libros para atraer a sus lectores para que luego esa serie no tenga ninguna relación con ellos.
Si aún la serie fuera decente, aunque no tuviera nada que ver con los libros en los que se supone que está basada, pues bueno, tendría un pase, pero no, encima es tan mala que a veces (más de las que debería) produce vergüenza ajena los diálogos entre las protagonistas.
De verdad, Física o química tenía más profundidad en sus diálogos que esta serie. Una pena, solo queda decir que a quien le guste este género lea los libros, que si merecen la pena, y mucho. Entiendo que la autora quisiera ver sus libros en Netflix (¿quién no querría?), pero dejar que hagan esto... lo que han hecho, para quien la vea sin haberlos leído pensando que se basa en ellos le va a dejar en muy mal lugar.
Si aún la serie fuera decente, aunque no tuviera nada que ver con los libros en los que se supone que está basada, pues bueno, tendría un pase, pero no, encima es tan mala que a veces (más de las que debería) produce vergüenza ajena los diálogos entre las protagonistas.
De verdad, Física o química tenía más profundidad en sus diálogos que esta serie. Una pena, solo queda decir que a quien le guste este género lea los libros, que si merecen la pena, y mucho. Entiendo que la autora quisiera ver sus libros en Netflix (¿quién no querría?), pero dejar que hagan esto... lo que han hecho, para quien la vea sin haberlos leído pensando que se basa en ellos le va a dejar en muy mal lugar.
9 de mayo de 2020
9 de mayo de 2020
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que tengan que añadir y crear situaciones diferentes a las narradas en los libros, pero me decepcionó ver que casi todo es inventado, hasta momentos fundamentales de la historia como cuando los protagonistas se conocen!! o la personalidad entera de una de sus amigas.... y si aún a riesgo de decepcionar a los lectores al menos la serie fuera buena... pero ni eso. Diálogos forzados y metidos con pinzas y actuaciones nada creíbles. Sabía que la serie no iba a ser una obra de arte, porque los libros tampoco lo son, pero esperaba que, al menos, fuera amena y enganchara como consigue hacer la autora. Pero nada de eso.
13 de septiembre de 2021
13 de septiembre de 2021
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta enumerar todo lo que me enerva de esta serie, comenzando con cuatro amigas de se supone treinta años que tienen conversaciones de adolescentes, son básicas, estúpidas, y molestas, no hay nada en ellas complejo, son caricaturas de chavalas de residencia universitaria, pese haber pasado con creces ya esa etapa. Las incongruencias entre su modo de vida, sus viviendas y sus trabajos (o ausencia de este, en el caso de la protagonista), darían para una larguísima crítica si las fuera desgranando.
No tengo nada que salvar, ni es de esas series malas que enganchan por lo malas que son, porque son malas con ganas, con gusto. Aquí no hay nada a lo que aferrarse, ni a la supuesta historia de amor, que me resulta soporífera. Con un Víctor tan prefabricado, tan cerca de ser la fantasía de hombre perfecto escrito por una mujer al soñar despierta, que el hecho de que Maxi Iglesias consiga completar las frases sin morir de la vergüenza y dándole cierto aplomo, me parece lo más loable de toda la serie.
Desconozco como están dibujados los personajes en el libro de Elisabet Benavent, pero en esta serie el guion parece escrito por alguien que no tiene idea como son las mujeres de treinta años o existen un tipo de mujeres de treinta años que pueblan las capitales, que no tengo ningún interés en conocer.
Probablemente solo un asesino serial destripador que acabara con cada una de las protagonistas lentamente me produciría una leve sensación de... algo, algo que no sea irritación y molestia.
No tengo nada que salvar, ni es de esas series malas que enganchan por lo malas que son, porque son malas con ganas, con gusto. Aquí no hay nada a lo que aferrarse, ni a la supuesta historia de amor, que me resulta soporífera. Con un Víctor tan prefabricado, tan cerca de ser la fantasía de hombre perfecto escrito por una mujer al soñar despierta, que el hecho de que Maxi Iglesias consiga completar las frases sin morir de la vergüenza y dándole cierto aplomo, me parece lo más loable de toda la serie.
Desconozco como están dibujados los personajes en el libro de Elisabet Benavent, pero en esta serie el guion parece escrito por alguien que no tiene idea como son las mujeres de treinta años o existen un tipo de mujeres de treinta años que pueblan las capitales, que no tengo ningún interés en conocer.
Probablemente solo un asesino serial destripador que acabara con cada una de las protagonistas lentamente me produciría una leve sensación de... algo, algo que no sea irritación y molestia.
16 de mayo de 2020
16 de mayo de 2020
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada de la serie de Netflix corresponde al primer libro de la saga, en una adaptación libre y que aclaro en la zona de spoilers. Lo que me ha gustado mucho es la música que acompaña muchas escenas de manera maravillosa y unas cabeceras originales y diferentes en cada capítulo. Ojo al cameo de la autora en la cafetería, imposible pasar desapercibida con su pelo azul. La segunda temporada está lista para ser rodada tan pronto lo permitan las normas de la "desescalada" y la "nueva normalidad". Pero si esperas sentir lo que leíste te llevarás una decepción, es una adaptación muy libre y no tiene la chispa de los libros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero diré que el reparto me ha parecido bastante acertado y los personajes de la serie son como los podías imaginar al leer los libros, excepto Carmen que ha dejado de ser una chica "curvi" y está delgada. El personaje de Víctor lo iba a interpretar un actor argentino, Benjamín Alonso, y de hecho rodó varias secuencias, pero finalmente se optó por Maxi Iglesias y creo que le pega el papel aunque el problema es que se han desaprovechado muchas de las mejores escenas del libro. Respecto a la trama ha desaparecido el novio de Nerea que era el jefe de Carmen y con el que ésta tenía problemas ya que en la serie Nerea sigue siendo abogada pero es lesbiana y sigue viviendo con sus padres. Se ve que querían tener más tirón entre el colectivo LGTBI ya que Nerea pasa a ser activa integrante en defensa de sus derechos. Por su parte a Lola le ha salido un hermano en una silla de ruedas y una madre ausente que le joroban la vida y que no entiendo mucho y su amante Sergio (Aitor Luna) desaparece tras los primeros capítulos desaprovechando igualmente buenas escenas del libro. Finalmente queda la protagonista y ¿qué han hecho con ella? ponerla a trabajar en un museo cuidando una piedra porque necesita el dinero, hasta ahí no me parece del todo mal, pero lo que no me ha gustado es el giro de su marido Adrián, de ser el que abandona moralmente a Valeria y le pone los cuernos con su ayudante Alex, pasa a ser un tío delicado y servicial que no quiere perderla. En el libro es su actitud la que empuja a Valeria en los brazos de Víctor mientras que en la serie parece que Valeria está cansada de la rutina y ve en Víctor la novedad. En el medio de la temporada hay un episodio de Valeria en Valencia con su familia que me ha parecido el más flojo de todos. La esencia del libro está ahí pero se ha pretendido un Sexo en Nueva York a la española que no me termina de convencer
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here