Haz click aquí para copiar la URL

El perro de los Baskerville

Intriga. Terror Durante más de doscientos años una maldición parece haber caído sobre la aristocrática familia de los Baskerville. Cuando Sir Charles es hallado muerto en extrañas circunstancias, el legendario Sherlock Holmes y su compañero Watson comienzan a investigar y llegan a la conclusión de que la próxima víctima será Sir Henry, el único miembro vivo de la familia y, por tanto, el heredero universal de la fortuna de los Baskerville. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
28 de noviembre de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impecable puesta en escena y magnífica dirección.
Y mayor mérito le corresponde en la medida en que la dificultad para adaptar a la gran pantalla esta entrega es superior a la de cualquier otro episodio del personaje creado por A. Conan Doyle.
Tensión rotunda y permanente, un clima de incertidumbre y los aleteos de la sospecha sobrevolando el patio de butacas para que todo el aforo permanezca con el recelo y el temor pintados en su rostro.

Cuando se oye tañer un violín entre la bruma de un misterio, el culpable debe extremar su alertas porque todos saben que S. Holmes está al acecho.
Y si lo encarna B, Rathbone la excelencia está servida.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La aventura más famosa de Sherlock Holmes, y que ya conozco y había visto anteriormente en otras versiones, pero ahora me ha tocado la del gran Basil Rathbone, y como era de esperar, no defrauda.

Una buena trama de intriga que casi roza el género de terror en algunos momentos, una gran ambientación, con todo ese páramo desolado y cenagoso, varias subtramas que se van uniendo a la principal en algún momento, unos cuantos posibles sospechosos y dos protagonistas con la química tan buena que tienen. Todos los elementos para crear una película digna de verse.
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de noviembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera de las colaboraciones del tándem Rathbone y Bruce en la piel de Holmes y Watson respectivamente, que iniciaría una fructífera relación de una larga lista de películas que terminarían por anclar a estas dos figuras en el imaginario popular apropiándose de sus identidades.
Y aunque la mayor parte de las cintas estarían dirigidas por Roy William Nell, creo que, ya desde esta primera cinta realizada por Sidney Lanfield, ya vemos los aspectos por los que se caracterizarían y que marcarían todo un sello de identidad.
La excelente ambientación, cuidadísima, que a pesar de que no está acompañada por un gran presupuesto, saben suplirlo, con creces, a través de unos decorados de cuento y una fotografía hermosa aportando un tono fantástico muy acorde con el relato fantasmagórico del misterio que nos cuentan aquí.
Nos encontramos en la zona más inhóspita y yerma de Inglaterra. Los sinuosos y pérfidos pantanos de Devonshire, hogar de la mansión de la ancestral familia Baskerville.
Sir Charles Baskerville ha sido muerto en extrañas circunstancias. Aunque el doctor que ha dictaminado su muerte concluye que ha sido un ataque al corazón, nadie está satisfecho. La vieja maldición de los Baskerville, en la que una extraña bestia se alza entre los pantanos para acabar con la vida de sus herederos, vuelve a planear en el corazón de sus habitantes.
Sherlock Holmes leerá la noticia en los periódicos. Y lejos de pensar que la historia no tiene fundamento y es una mera superstición de los aldeanos, se la tomará muy en serio, al punto de concluir que, el siguiente heredero, un joven proveniente de Canadá y que viene a tomar posesión de su nueva herencia, corre grave peligro.
Así comienza esta historia que tiene varios puntos en común con otras que he visto, como por ejemplo " La garra escarlata" en la que también se juega con la superstición y la maldición como marco de intriga para la resolución del misterio.
Vuelvo a reiterar lo que siempre señalo en otros films. Los asesinatos nunca, nunca, son convencionales. Creo que Conan Doyle se debía autoprohibir matar a sus víctimas, yo qué sé, con el clásico disparo por ejemplo. Lo debía de considerar francamente aburrido.
Quiero señalar uno de los rasgos de Holmes que sí he visto en esta peli y que en otras echaba de menos. Y es una escena en la que Holmes desafía a Watson a poner a prueba sus dotes deductivas con la simple observación de un bastón. ! Ahhh, es que eso es lo que me encanta de Holmes!. ! Cómo con la simple contemplación de un objeto, puede concluir, la edad, personalidad, costumbres, aficiones y casi, casi, las enfermedades infantiles que padeció su dueño!. Es que eso es lo que mola ¿no?.
Por lo demás, me ha chocado que en esta cinta, Holmes desaparece una buena parte del metraje cediendo el protagonismo a Watson, algo muy inusual.
Por otra parte, rápidamente adivinamos quién es el malo porque hay muy pocos personajes, aunque a mí me parece un gran acierto la subtrama sostenida por los criados que, desgraciadamente, concluye antes de lo que debiera, dirigiendo nuestras sospechas hacia dónde no debiera hacerlo.
Pero es una peli que se disfruta mucho, hermosa, intrigante y original como las de toda esta saga. Uno se lo pasa muy bien.
Y otro rasgo de Holmes que no he vuelto a ver en las posteriores, me imagino, que por problemas de censura.
Se encuentra en la frase final. Atentos.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras estudiaba medicina en la Universidad de Edimburgo, Arthur Conan Doyle conoció al profesor, Joseph Bell (1837-1911), uno de los médicos precursores de la medicina forense, y su método analítico lo impresionó de tal manera que, fue él, su inspiración para crear al detective Sherlock Holmes. Bell, había estudiado aspectos como el caminado, la forma de las manos, los acentos y la manera de vestirse, con lo cual era capaz de determinar muchos rasgos de personalidad. Como es de suponer, la policía no tardaría en servirse de sus conocimientos para adelantar ciertas investigaciones.

Mientras ejercía como oftalmólogo con muy pobres resultados, el mucho tiempo que le quedaba en su consultorio, Doyle lo dedicó a escribir sobre su personaje, Sherlock Holmes, y su asistente, el Dr. Watson… y fue así como surgieron las novelas, “A Study in Scarlet” (1887), “The Sign of Four” (1890), “The Adventures of Sherlock Holmes” (1892), “The Memoires of Sherlock Holmes” (1893), hasta llegar a, “The Hound of the Baskervilles” (1902) a la que seguirían cuatro historias más… y muchas otras obras sobre diversos temas, pero, de las que casi nadie habla porque, comúnmente, su nombre se asocia al del detective, Sherlock Holmes.

“El Perro de los Baskerville”, fue primero llevada al cine en el año 1914, en una versión alemana que dirigiera Rudolf Meinert, originalmente titulada, “Der Hund von Baskerville”; y en los años 20’ vendrían otras adaptaciones que no lograron alcanzar el éxito. También en Alemania, Karel Lamac haría una nueva versión con el mismo título, en 1937… y entonces Hollywood, se animó a hacer su propia versión. El guion fue escrito por Ernest Pascal, y la dirección se le entregó a Sidney Lanfield, director que ya tenía un gran número de títulos en su haber. Basil Rathbone -actor a quien muchos recordaban por sus apariciones en los filmes de Michael Curtiz, “Captain Blood” y “The Adventures of Robin Hood”-, fue el elegido para representar a Sherlock Holmes y, Nigel Bruce, por su vis cómica, fue el encargado de dar vida al Dr. Watson, el brazo derecho del hábil investigador.

<<EL PERRO DE LOS BASKERVILLE>>, transcurre en un castillo ubicado en los pantanos de Dartmoor, conocidos como “la zona más tenebrosa de toda Inglaterra”. Deseoso de recibir la herencia que le legara su tío Charles, hasta allí viaja el nuevo heredero, Henry Baskerville, un hombre práctico y escéptico que se niega a creer en las oscuras historias que se cuentan sobre aquel lugar. Dudando de que la muerte de Charles Baskerville, ocurriera por un simple paro cardíaco -como afirmara el médico forense-, con él llega el Dr. Watson… y pronto se sumará el astuto detective Holmes, para desvelar el misterio del mastín asesino.

(Aquí haré alusión a escenas claves) No obstante la evidente austeridad con que fue realizada la película, Lanfield, logra ambientarla de manera muy satisfactoria y la composición de planos resulta realmente efectiva. Las fallas, a mi modo de ver, radican en la excesiva importancia que se le concede al “tenebroso pantano”, pues, además de que nunca lo vemos, jamás sucede nada allí que corrobore tales afirmaciones. Por otra parte, hay vacíos argumentales, como cuando Holmes centra sus sospechas en el empleado Barryman (nombre que, en el libro es Barrymore, pero se cambió por respeto a la familia de actores que estaba en pleno auge por esos años), y luego nada sucede con él; y también creo que, con tan pocos personajes + ciertas pistas que podemos advertir, no resulta difícil adivinar quién es el que está jugando sucio. Ni siquiera el título es atinado porque ¿Es el perro de los Baskerville?

También resulta curioso que, no obstante los frecuentes aullidos del perro, los desechen como sonidos del viento y nadie decida indagar sobre su posible existencia hasta cuando las circunstancias obligan. Con todo, las actuaciones resultan realmente simpáticas (Lionel Atwill, Barlowe Borland, Wendy Barrie… y Richard Greene, cumplen sin reparo alguno); la edición se hizo con el máximo rigor, más a riesgo de que faltasen planos a que pudiera incluirse algún punto muerto… y la película pasa como una saeta, tras haber disfrutado con las lógicas deducciones que se les ocurren al recursivo par de detectives.

Título para Latinoamérica: <<EL MASTÍN DE LOS BASKERVILLE>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Primera aparición de Basil Rathbone en el papel del inteligente Sherlock Holmes, de la que resulta una pequeña obra maestra de la intriga y la acción. Lanzado por 20th Century fox, la franquicia quedaría después en manos de Universal Pictures quien se encargaría de la docena siguiente de filmes del avispado detective.
Su duración, una hora y veinte minutos, constituye la más larga de esta magnífica serie de filmes sobre Holmes y Watson. Una no del todo fidedigna adaptación a la obra de Conan Doyle, que nos transporta al desolado páramo donde una serie de personajes arquetípicos componen el fresco de una intrigante y magnífica obra.
Resulta muy interesante verla en su versión original, pues los subtítulos en inglés serán obligados, ya que la rápida dicción de Holmes, con sus deducciones, resultan harto complicados en su seguimiento para un no nativo del idioma de Shkespeare.
En definitiva, una magnífica adaptación, que nos hará soñar con emular al honesto e inteligente Sherlock Holmes.
p1471789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow