Kundun
1997 

6,1
3.579
Drama
En 1937 un niño tibetano es elegido por un grupo de monjes para representar a su pueblo y convertirse en el decimocuarto Dalai Lama, la más alta figura del budismo en el Tibet. El sistema es expeditivo: el niño, de dos años, es arrebatado a su familia y llevado al palacio de Potala para ser educado y preparado para asumir el liderazgo político y espiritual. (FILMAFFINITY)
14 de octubre de 2013
14 de octubre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kundun de Martin Scorsese, es un drama histórico biográfico sobre el decimocuarto Dalai Lama. Dirigida con un ritmo majestuoso, realiza un film totalmente distinto a lo producido hasta el momento, valiente y atrevido, y con un resultado innovador y personal que gusta ver.
La fotografía, digna ganadora del oscar, es hermosa y alusiva, además de confortante y cautivadora cuando exalta los paisajes del Tíbet, con una definición espléndida. La música, bella, intrigante y hermosa, es cuando menos cautivadora y profunda, lo que le valió el oscar a la mejor bso. Y cabe destacar también, el montaje lineal y clásico con toques ideológicos.
Las actuaciones, son sobrias y notables, con un elenco de caras no conocidas pero creíbles y pertinentes en cada una de sus interpretaciones, hilando un digno trabajo convincente que merece la pena recordar. Y con unos soberbios vestuarios y caracterizaciones trabajados al detalle, artísticos y sugerentes que valieron el oscar por ser sensacionales y fascinantes, junto con unos decorados que te transportan al lugar.
El guion, basado en los comienzos de la vida del actual Dalai Lama, es interesante y atractivo para el público, calando en él, y creando un creciente apego al líder espiritual. Usando una narrativa en off, con voz afable y explicativa de los acontecimientos, que es clásica e impecable en su uso. Y destacando también, unos planos y movimientos de cámara panorámicos, de reconocimiento, primerísimos planos y detalles, digno de admiración y que crean con efectividad, una atmósfera hipnótica y penetrante.
En conclusión, lo considero un film conmovedor y emotivo por ser una historia real y biográfica, que gusta ver por su corrección y profundidad en la trama, que lleva a cabo con gran acierto. Recomendable para los que quieren documentarse sobre el Dalai Lama, o para los seguidores de las historias reales, de personajes históricos y carismáticos.
La fotografía, digna ganadora del oscar, es hermosa y alusiva, además de confortante y cautivadora cuando exalta los paisajes del Tíbet, con una definición espléndida. La música, bella, intrigante y hermosa, es cuando menos cautivadora y profunda, lo que le valió el oscar a la mejor bso. Y cabe destacar también, el montaje lineal y clásico con toques ideológicos.
Las actuaciones, son sobrias y notables, con un elenco de caras no conocidas pero creíbles y pertinentes en cada una de sus interpretaciones, hilando un digno trabajo convincente que merece la pena recordar. Y con unos soberbios vestuarios y caracterizaciones trabajados al detalle, artísticos y sugerentes que valieron el oscar por ser sensacionales y fascinantes, junto con unos decorados que te transportan al lugar.
El guion, basado en los comienzos de la vida del actual Dalai Lama, es interesante y atractivo para el público, calando en él, y creando un creciente apego al líder espiritual. Usando una narrativa en off, con voz afable y explicativa de los acontecimientos, que es clásica e impecable en su uso. Y destacando también, unos planos y movimientos de cámara panorámicos, de reconocimiento, primerísimos planos y detalles, digno de admiración y que crean con efectividad, una atmósfera hipnótica y penetrante.
En conclusión, lo considero un film conmovedor y emotivo por ser una historia real y biográfica, que gusta ver por su corrección y profundidad en la trama, que lleva a cabo con gran acierto. Recomendable para los que quieren documentarse sobre el Dalai Lama, o para los seguidores de las historias reales, de personajes históricos y carismáticos.
31 de mayo de 2020
31 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cuatro nominaciones a los Oscar explican bien los cuatro aspectos que salvan a la película: dirección artística Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo), fotografía (Roger Deakins), vestuario (Dante Ferretti), banda sonora drama (Philip Glass).
Una bella colección de sombreros tibetanos, de paisajes hermosos. Lo único que aguanta la película es esa belleza visual, pero sospecho que un libro de fotografías o de acuarelas proporcionaría una experiencia mejor. O quizás un documental etnográfico, con las explicaciones que se echan de menos en la película.
Una bella colección de sombreros tibetanos, de paisajes hermosos. Lo único que aguanta la película es esa belleza visual, pero sospecho que un libro de fotografías o de acuarelas proporcionaría una experiencia mejor. O quizás un documental etnográfico, con las explicaciones que se echan de menos en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama de la película es floja, el séquito de monjes bienintencionados que acompaña el periplo del niño es aburrido y poco creíble.
Si tienes un sistema donde el poder lo ostenta nominalmente un niño, en realidad estás eligiendo que gobierne durante años un Regente. Nada sabemos de las luchas de poder soterradas que suceden en el entorno del niño y que solo sospechamos cuando el Regente es expulsado, más tarde reaparece detenido y acaba muerto en prisión, sin más explicaciones. Nada sabemos de cómo se sustenta la economía de un país de monjes. Si realmente "el pueblo" estaba contento con ese poder monacal al que debía suministrar de alimento e hijos, o quizás prefería la liberación comunista de los chinos.
No volvería a ver la película. Si me gustaría encontrar un buen libro de historia de los sombreros tibetanos.
Si tienes un sistema donde el poder lo ostenta nominalmente un niño, en realidad estás eligiendo que gobierne durante años un Regente. Nada sabemos de las luchas de poder soterradas que suceden en el entorno del niño y que solo sospechamos cuando el Regente es expulsado, más tarde reaparece detenido y acaba muerto en prisión, sin más explicaciones. Nada sabemos de cómo se sustenta la economía de un país de monjes. Si realmente "el pueblo" estaba contento con ese poder monacal al que debía suministrar de alimento e hijos, o quizás prefería la liberación comunista de los chinos.
No volvería a ver la película. Si me gustaría encontrar un buen libro de historia de los sombreros tibetanos.
25 de mayo de 2011
25 de mayo de 2011
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es la biografía, desde su nacimiento hasta su salida del Tibet, del actual Dalai Lama, ese tipo tan majete con gafas que todos conocemos.
Los escenarios, la puesta en escena, la fotografía, son muy buenos. Es gran cine, pero...la historia se cuenta sin ritmo, es la típica película "lenta". Los intérpretes se olvidan pronto, en mi opinión la película es fría.
Hay que tener en cuenta que la película es reivindicativa, es otra protesta más sobre la ocupación china del Tibet - en ello apoyo al director - a partir de la descripción del desarrollo de la vida de una persona muy valiosa por sí misma, como es el Dalai Lama. Hay aspectos y mensajes que los que conocen el budismo valorarán y agradecerán, y es muy interesante cómo muestra el director la evolución y el florecimiento de estos aspectos en la figura central de la película.
Si os atraen las túnicas color azafrán, es vuestra película
Los escenarios, la puesta en escena, la fotografía, son muy buenos. Es gran cine, pero...la historia se cuenta sin ritmo, es la típica película "lenta". Los intérpretes se olvidan pronto, en mi opinión la película es fría.
Hay que tener en cuenta que la película es reivindicativa, es otra protesta más sobre la ocupación china del Tibet - en ello apoyo al director - a partir de la descripción del desarrollo de la vida de una persona muy valiosa por sí misma, como es el Dalai Lama. Hay aspectos y mensajes que los que conocen el budismo valorarán y agradecerán, y es muy interesante cómo muestra el director la evolución y el florecimiento de estos aspectos en la figura central de la película.
Si os atraen las túnicas color azafrán, es vuestra película
26 de julio de 2008
26 de julio de 2008
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena dirección, buena fotografía, algunas muy buenas escenas, pero lo siento, me ha parecido bastante aburrida y lenta. Será que la historia (la cual desconocía detalladamente hasta el visionado de la película) no da para más de sí, y que de ella no se puede esperar una acción frenética (tampoco la buscaba), pero un poco más de dinamismo no le vendría mal.
Un 5. Para disfrutar con algunos momentos realmente bonitos.
Un 5. Para disfrutar con algunos momentos realmente bonitos.
30 de junio de 2013
30 de junio de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una interpretación poco expresiva. Decoración y vestidos sobresalientes. Mao fue conciso y escueto con el Dalai: La religión es un veneno. Hay que ir desintoxicando al envenenado con todas las medidas posibles. El Dalai Lama se refugió en la India. País que acepta todas las religiones. Como mayor exponente de la gran fe Hindú aún siguen arrojando cuerpos de cadáveres al Padre Ganges para que les absuelva y purifique. Al mismo tiempo se bañan en las mismas aguas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here