Sing Street: Este es tu momento
7,2
17.434
Comedia. Drama. Romance
En el Dublín de 1980, la recesión económica hace que Conor cambie la comodidad de la escuela privada en la que estudiaba por un centro público donde el clima es más tenso. Encontrará un rayo de esperanza en la misteriosa Raphina y, con el objetivo de conquistarla, la invitará a ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra. (FILMAFFINITY)
26 de marzo de 2021
26 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Los británicos (irlandeses en este caso) tienen un dote especial para las “feel-good movies”. Y John Carney parece convencido en pedir un hueco al maestro Richard Curtis, guionista, entre muchas otras, de Love Actually, Notting Hill, Cuatro bodas y un funeral, Yesterday… y demostrar que él también sabe incrustarnos una sonrisilla idiota durante lo que dure la película.
Y como “feel-good movie” la crítica debería haberse echado encima de “Sing Street” pero no fue así, y rompió el patrón…
Esta película me parece irresistible y una fuerte candidata a ganar el premio especial del público. Con su bajo presupuesto cuenta con unas actuaciones magistrales del protagonista FERDIA WALSH-PEELO quien sabe cómo jugar con la seguridad y parecer un potencial niño buleado al mismo tiempo. A su sublime actuación le sigue la preciosa LUCY BOYTON, quien también está pidiendo pista para despegar.
¡Y qué decir de la música! Hace tres días que la vi (por segunda vez en poco tiempo) y no puedo sacarme de la cabeza “Up”… pero tampoco “Drive it like you stole it” o “The riddle of the model”…
Acabo rindiendo homenaje a este tipo de películas que nos hacen sentir mejor cuando las acabamos de ver. De vez en cuando suponen un respiro en nuestras vidas, así que… larga vida a “Sing Street”!
Y como “feel-good movie” la crítica debería haberse echado encima de “Sing Street” pero no fue así, y rompió el patrón…
Esta película me parece irresistible y una fuerte candidata a ganar el premio especial del público. Con su bajo presupuesto cuenta con unas actuaciones magistrales del protagonista FERDIA WALSH-PEELO quien sabe cómo jugar con la seguridad y parecer un potencial niño buleado al mismo tiempo. A su sublime actuación le sigue la preciosa LUCY BOYTON, quien también está pidiendo pista para despegar.
¡Y qué decir de la música! Hace tres días que la vi (por segunda vez en poco tiempo) y no puedo sacarme de la cabeza “Up”… pero tampoco “Drive it like you stole it” o “The riddle of the model”…
Acabo rindiendo homenaje a este tipo de películas que nos hacen sentir mejor cuando las acabamos de ver. De vez en cuando suponen un respiro en nuestras vidas, así que… larga vida a “Sing Street”!
17 de mayo de 2021
17 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Comienza de forma bastante apañá y prometedora, mezclando magistralmente el revival ochentero con la situación social de Irlanda en aquella década y la comedia juvenil. Pero en el último tercio la trama comienza a hacer aguas con situaciones poco creíbles y hasta infantiles, intromisión incluida de tramas paralelas que interrumpen más que aportan.
Destacables referencias a la música de aquel momento, no así las canciones que interpretan los protagonistas, que son flojitas.
Destacables referencias a la música de aquel momento, no así las canciones que interpretan los protagonistas, que son flojitas.
23 de septiembre de 2021
23 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Como apunta el título se trata de una película fantasiosa, no fantástica, cuya puesta en escena es la típica del cine de realismo social inglés. Escasa de medios y de ideas pero muy correcta.
A la dirección le sucede lo mismo, no es vulgar pero tampoco es un alarde de creatividad y de técnica. Si hay que destacar el intenso ritmo que imprime a las secuencias y la alternancia entre las mismas. Probablemente es lo que hace que la película sea atractiva y no resulte algo pesada.
La historia no es una sola sino que está integrada por varias subtramas: comedia musical de adolescentes, conflictos laborales y familiares, conflictos escolares, colegios religiosos, maltrato entre adolescentes, problemas existenciales, drogas, y sobre todo una historia de amor. Son muchas pequeñas cosas, algunas muy fantasiosas, hasta un tanto absurdas, que tal como se van sucediendo resultan muy interesantes para todo tipo de público. Por supuesto no se puede olvidar la música alrededor de la cual gira la película.
Los actores están muy bien, adolescentes y adultos, no son interpretaciones de relumbrón, de fuertes personalidades, pero están muy naturales, creíbles y con los papeles asumidos.
A la dirección le sucede lo mismo, no es vulgar pero tampoco es un alarde de creatividad y de técnica. Si hay que destacar el intenso ritmo que imprime a las secuencias y la alternancia entre las mismas. Probablemente es lo que hace que la película sea atractiva y no resulte algo pesada.
La historia no es una sola sino que está integrada por varias subtramas: comedia musical de adolescentes, conflictos laborales y familiares, conflictos escolares, colegios religiosos, maltrato entre adolescentes, problemas existenciales, drogas, y sobre todo una historia de amor. Son muchas pequeñas cosas, algunas muy fantasiosas, hasta un tanto absurdas, que tal como se van sucediendo resultan muy interesantes para todo tipo de público. Por supuesto no se puede olvidar la música alrededor de la cual gira la película.
Los actores están muy bien, adolescentes y adultos, no son interpretaciones de relumbrón, de fuertes personalidades, pero están muy naturales, creíbles y con los papeles asumidos.
12 de junio de 2022
12 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
He visto... Sing Street (PrimeVideo)...
https://www.filmaffinity.com/es/film165747.html
Un 7. Generoso siete, porque no es una buena película en su totalidad. Pero a mi me ha tocado un par de fibras y me ha resultado agradable y simplatica.
Va de un pequeño romance adolescente y la formación de un grupo musical por parte de unos estudiantes de un colegio católico irlandés en los años 80. Digamos que no es una obra redonda y en algunos momentos flojea. Y le falta un poco de fuerza, de empaque, para ser algo más que una película modesta.
Pero tiene unos cuantos momentos que me resultan mágicos, y hace que no sólo me haya compensado el visionado, sino que haya acabado con sensación buena, con idea de volver a verla pasado un tiempo.
Además cantan, y la banda sonora me gusta. Y por ello le doy el 7 aunque sea una película menor.
Me ha resultado agradable de ver y me parece recomendable, aunque no creo que le guste a todo el mundo. Así que, te la recomiendo si lo que he comentado te ha sugerido que te puede gustar y no te creas muchas expectativas.
https://www.filmaffinity.com/es/film165747.html
Un 7. Generoso siete, porque no es una buena película en su totalidad. Pero a mi me ha tocado un par de fibras y me ha resultado agradable y simplatica.
Va de un pequeño romance adolescente y la formación de un grupo musical por parte de unos estudiantes de un colegio católico irlandés en los años 80. Digamos que no es una obra redonda y en algunos momentos flojea. Y le falta un poco de fuerza, de empaque, para ser algo más que una película modesta.
Pero tiene unos cuantos momentos que me resultan mágicos, y hace que no sólo me haya compensado el visionado, sino que haya acabado con sensación buena, con idea de volver a verla pasado un tiempo.
Además cantan, y la banda sonora me gusta. Y por ello le doy el 7 aunque sea una película menor.
Me ha resultado agradable de ver y me parece recomendable, aunque no creo que le guste a todo el mundo. Así que, te la recomiendo si lo que he comentado te ha sugerido que te puede gustar y no te creas muchas expectativas.
31 de enero de 2023
31 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Eterno pendiente de mi lista, "Sing Street" es esa película que todos me recomendaron pero vi tarde. La historia sigue a un grupo de adolescentes en la Dublín de 1980, quienes van a formar una banda. El filme guarda similitudes con "The Commitments" de Alan Parker, pero Carney parece ser un autor con la grandeza y modestia suficientes para darle vida a su propia versión.
La historia es sobre Connor que, gracias a la recesión económica, se ve obligado a cambiar a un colegio público a las afueras de Dublín. Su experiencia cambia completamente, ahora sufre de los maltratos del resto de los estudiantes al mismo tiempo que se adapta a los cambios en su vida.
Un día, hipnotizado por una chica parada en la vereda de enfrente, Connor pone a prueba su valentía proponiéndole a la chica una aparición en el videoclip de una de las canciones de su banda, el problema es que Connor no tiene banda y deberá crear una.
A partir de aquí muchos ya empezarán a cuestionar la rigidez lógica o la consistencia racional de este filme, porque muchas cosas comenzarán a suceder porque sí. Y es que "Sing Street" es una película trazada al margen de lo más realista, sus pretensiones tienen un compromiso más grande con el "amor al arte", la sensibilidad y un mundo idealizado y de fantasía.
Todo lo anterior no evita que la cinta provoque emociones, que rija en ella una pasión cautivadora con pequeñas lecciones y aprendizaje para Connor, quien se enriquece del conocimiento de su frustrado hermano. La película quizá peque de inconsistente en ciertos puntos, pero Carney hace un esfuerzo categórico para alejar la tempestad insensata de su obra. En otras palabras, Carney nos abre las puertas a su propia adolescencia con la misma fascinación con la que la vivió, con ese descubrimiento de bandas emblemáticas y con ese deseo idealizado de tener una banda con admiradores y una novia adorable y sentimental.
Lo más interesante es que "Sing Street" tiene el suficiente encanto como para homenajear a innumerables bandas haciendo foco en el estilo central de ciertas de ellas (como la "tristeza feliz" de The Cure, la visión futurista de Depeche Mode o Duran Duran, la cultura londinense de The Jam o The Clash o el soul de Hall & Oates), y, a su vez, el filme triunfa haciendo su propia música, su propia creación musical, la cual confía en su preciosa estética de videoclip: el cabello rizado, la bisutería y los colores fuertes, además, del nacimiento de los Blockbusters como "Volver al Futuro"; todo logrado con un toque irlandés.
En varios momentos, en especial en conversaciones con Brandon, Carney aprovecha para insinuar los impulsos que llevan a hacer música: la contracultura, la expresión de los sentimientos o el encuentro con uno mismo. De alguna manera, Brandon es un personaje muy interesante como hermano de Connor y como la mente detrás de su evolución.
Por otro lado, en sus momentos más bajos, "Sing Street" intenta mostrar los matices del contexto socioeconómico con la dureza y oposición rígidas de la época. Esto se muestra bastante en la escuela y se explora más en la primera mitad, sin embargo, al no haber consecuencias para todos estos altercados, su valor se esconde mucho durante la segunda mitad. Incluso el tratamiento que se le da a Raphina y su vida es poco ahondado, demasiado literal.
Aún así, con lo susodicho no quiero desprestigiar el trabajo de Lucy Boynton que trabaja de manera risueña y sentimental como la musa misteriosa e impredecible que comparte su tiempo con Connor. De un modo interesante, ella representa parte del sueño de libertad que tiene Connor, tal como Ángela Hayes lo era para Lester Burnham en "American Beauty", pero esta vez de un modo mucho más ingenuo y consiguiente.
Los personajes secundarios que acompañan a Connor son lo bastante carismáticos. Es un poco penoso que todo gire alrededor de Connor, pero el resto tiene una presencia agradable, gustosa. Podrían haber rascado más en la vida de estos secundarios.
"Sing Street" obsequia música vibrante, una historia de corazón y despierta una sensación nostálgica sin abusar de ella, incluso si los ochentas no fueron tu época, este filme reafirma la trascendencia de esta década de la historia, su música y su legendario legado.
8,0/10
La historia es sobre Connor que, gracias a la recesión económica, se ve obligado a cambiar a un colegio público a las afueras de Dublín. Su experiencia cambia completamente, ahora sufre de los maltratos del resto de los estudiantes al mismo tiempo que se adapta a los cambios en su vida.
Un día, hipnotizado por una chica parada en la vereda de enfrente, Connor pone a prueba su valentía proponiéndole a la chica una aparición en el videoclip de una de las canciones de su banda, el problema es que Connor no tiene banda y deberá crear una.
A partir de aquí muchos ya empezarán a cuestionar la rigidez lógica o la consistencia racional de este filme, porque muchas cosas comenzarán a suceder porque sí. Y es que "Sing Street" es una película trazada al margen de lo más realista, sus pretensiones tienen un compromiso más grande con el "amor al arte", la sensibilidad y un mundo idealizado y de fantasía.
Todo lo anterior no evita que la cinta provoque emociones, que rija en ella una pasión cautivadora con pequeñas lecciones y aprendizaje para Connor, quien se enriquece del conocimiento de su frustrado hermano. La película quizá peque de inconsistente en ciertos puntos, pero Carney hace un esfuerzo categórico para alejar la tempestad insensata de su obra. En otras palabras, Carney nos abre las puertas a su propia adolescencia con la misma fascinación con la que la vivió, con ese descubrimiento de bandas emblemáticas y con ese deseo idealizado de tener una banda con admiradores y una novia adorable y sentimental.
Lo más interesante es que "Sing Street" tiene el suficiente encanto como para homenajear a innumerables bandas haciendo foco en el estilo central de ciertas de ellas (como la "tristeza feliz" de The Cure, la visión futurista de Depeche Mode o Duran Duran, la cultura londinense de The Jam o The Clash o el soul de Hall & Oates), y, a su vez, el filme triunfa haciendo su propia música, su propia creación musical, la cual confía en su preciosa estética de videoclip: el cabello rizado, la bisutería y los colores fuertes, además, del nacimiento de los Blockbusters como "Volver al Futuro"; todo logrado con un toque irlandés.
En varios momentos, en especial en conversaciones con Brandon, Carney aprovecha para insinuar los impulsos que llevan a hacer música: la contracultura, la expresión de los sentimientos o el encuentro con uno mismo. De alguna manera, Brandon es un personaje muy interesante como hermano de Connor y como la mente detrás de su evolución.
Por otro lado, en sus momentos más bajos, "Sing Street" intenta mostrar los matices del contexto socioeconómico con la dureza y oposición rígidas de la época. Esto se muestra bastante en la escuela y se explora más en la primera mitad, sin embargo, al no haber consecuencias para todos estos altercados, su valor se esconde mucho durante la segunda mitad. Incluso el tratamiento que se le da a Raphina y su vida es poco ahondado, demasiado literal.
Aún así, con lo susodicho no quiero desprestigiar el trabajo de Lucy Boynton que trabaja de manera risueña y sentimental como la musa misteriosa e impredecible que comparte su tiempo con Connor. De un modo interesante, ella representa parte del sueño de libertad que tiene Connor, tal como Ángela Hayes lo era para Lester Burnham en "American Beauty", pero esta vez de un modo mucho más ingenuo y consiguiente.
Los personajes secundarios que acompañan a Connor son lo bastante carismáticos. Es un poco penoso que todo gire alrededor de Connor, pero el resto tiene una presencia agradable, gustosa. Podrían haber rascado más en la vida de estos secundarios.
"Sing Street" obsequia música vibrante, una historia de corazón y despierta una sensación nostálgica sin abusar de ella, incluso si los ochentas no fueron tu época, este filme reafirma la trascendencia de esta década de la historia, su música y su legendario legado.
8,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos desaprobarán el final, a mi parecer, es un eslabón más de la cadena rocambolesca y fantasiosa del filme. Es una conclusión irreal y súbita el escape de Connor y Raphina. La lluvia, la música suave, el alarido de gloria de Brandon son sólo pequeños matices que embellecen a ese final y lo vuelven una dedicatoria metafórica a cumplir tus sueños y no dejar jamás de lado el arte. Como "La, la land", esta cinta es una carta a los soñadores y aficionados a la música.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here