Godzilla
2014 

5,1
23.627
Ciencia ficción. Acción. Drama
Un monstruo marino prehistórico, que ha permanecido décadas aletargado después de que la humanidad tratara de destruirlo, se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica del hombre, amenazan la vida de la raza humana. (FILMAFFINITY)
28 de marzo de 2016
28 de marzo de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godzilla siempre me ha parecido uno de los monstruos más míticos y queridos de la cultura popular y me encantaría poder aprobar esta película sólo por su aparición, pero es que el guión es tan flojo y la trama tan ridícula que me resulta imposible. Además de espectacularidad y acción (que tampoco es que haya mucha), se le pide cierta coherencia a estas películas para que la flojedad narrativa no te saque de la historia.
Resumen de momentos absurdos (y dejo lo mejor para el spoiler):
- Tenemos a un monstruo durmiendo debajo de los reactores de una central nuclear japonesa pero en vez de desalojar la central y a toda la ciudad lo mantenemos ahí 15 años a ver qué pasa y si el problema se soluciona solo... Además ponemos a un trabajador norteamericano en la central que lleve el peso de la trama, porque si no cómo va a empatizar el público americano con una familia oriental...
- Como para el espectador actual, acostumbrado a los monstruos y que ya lo ha visto todo, el bueno de Godzilla parece que ya no es suficiente, metamos también a dos criaturas con aspecto de alienígenas que nadie sabe muy bien de dónde han salido ni qué función tienen.
- Cuando todo el mundo está ya enterado del percal hace falta sin embargo que venga ese hombre a explicarnos de qué va el lío después de pasarse 20 años sin entrar en la zona de cuarentena pese a que sabe que no hay radiación. La explicación no puede hacerla sin unos disquetes supuestamente valiosísimos que por supuesto siguen intactos entre los escombros después de 20 años.
- El personaje del hijo no puede ser más simple y su familia un dechado de tópicos muy, muy cansinos. Llevamos viendo exactamente los mismos dramas y situaciones cotidianas desde los noventa en toooooodas las familias americanas protagonistas.
- Los servicios militares estadounidenses (sin ninguna colaboración con los japoneses, total para qué) son tan inteligentes que deciden matar a un monstruo que se alimenta de radiación mediante... ¡una explosión radiactiva!
Y ahora en el spoiler lo mejor de todo, el mayor absurdo jamás concebido:
Resumen de momentos absurdos (y dejo lo mejor para el spoiler):
- Tenemos a un monstruo durmiendo debajo de los reactores de una central nuclear japonesa pero en vez de desalojar la central y a toda la ciudad lo mantenemos ahí 15 años a ver qué pasa y si el problema se soluciona solo... Además ponemos a un trabajador norteamericano en la central que lleve el peso de la trama, porque si no cómo va a empatizar el público americano con una familia oriental...
- Como para el espectador actual, acostumbrado a los monstruos y que ya lo ha visto todo, el bueno de Godzilla parece que ya no es suficiente, metamos también a dos criaturas con aspecto de alienígenas que nadie sabe muy bien de dónde han salido ni qué función tienen.
- Cuando todo el mundo está ya enterado del percal hace falta sin embargo que venga ese hombre a explicarnos de qué va el lío después de pasarse 20 años sin entrar en la zona de cuarentena pese a que sabe que no hay radiación. La explicación no puede hacerla sin unos disquetes supuestamente valiosísimos que por supuesto siguen intactos entre los escombros después de 20 años.
- El personaje del hijo no puede ser más simple y su familia un dechado de tópicos muy, muy cansinos. Llevamos viendo exactamente los mismos dramas y situaciones cotidianas desde los noventa en toooooodas las familias americanas protagonistas.
- Los servicios militares estadounidenses (sin ninguna colaboración con los japoneses, total para qué) son tan inteligentes que deciden matar a un monstruo que se alimenta de radiación mediante... ¡una explosión radiactiva!
Y ahora en el spoiler lo mejor de todo, el mayor absurdo jamás concebido:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, después de la devastación de "taitantas" ciudades, ese rótulo en las noticias: "El rey de los monstruos salva nuestra ciudad". Y una vez cumplida su misión como amigo de la humanidad, la mansa criatura regresa dócilmente al océano. Pobre Godzilla, para lo que ha quedado...
22 de mayo de 2014
22 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble lo de este película. 1:30 esperando que salga el protagonista de la cinta, y cuando sale frente a frente otro mostrenco y va a comenzar la ensalada de palos, el director corta y nos ofrece un resumen por televisión que está viendo un niño diciéndole a la madre "mira mamá, un dinosaurio!".
En ese preciso momento, sabes que la película ha muerto. Pero no es lo peor, el director se las arregla para volver a dejarte con la miel en los labios hasta 2 o 3 veces más, llevando al espectador a un punto en que cuando de verdad empieza la pelea al final de la película todo te parece ridículo y estas deseando que acabe de una vez. Ni los mejores efectos visuales libran al espectador del tedio y de la rabia de una película engañosa y totalmente mal llevada.
Frikis del mundo, no os dejéis engañar. Pacific rim, con sus fallos y tramo intermedio tedioso, se mea y se caga en godzilla. Esa película no te engañaba y te daba lo que pedías, desde el trailer. Esta peli navega por todos los palos de un "disaster movie" y los monstruos parecen que estén ahí como actor secundario.
En ese preciso momento, sabes que la película ha muerto. Pero no es lo peor, el director se las arregla para volver a dejarte con la miel en los labios hasta 2 o 3 veces más, llevando al espectador a un punto en que cuando de verdad empieza la pelea al final de la película todo te parece ridículo y estas deseando que acabe de una vez. Ni los mejores efectos visuales libran al espectador del tedio y de la rabia de una película engañosa y totalmente mal llevada.
Frikis del mundo, no os dejéis engañar. Pacific rim, con sus fallos y tramo intermedio tedioso, se mea y se caga en godzilla. Esa película no te engañaba y te daba lo que pedías, desde el trailer. Esta peli navega por todos los palos de un "disaster movie" y los monstruos parecen que estén ahí como actor secundario.
1 de junio de 2014
1 de junio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente las ganas de esta película fueron aumentado según Warner iba enseñando material. Intuía mucho potencial en este proyecto. Así que este domingo fui de cabeza a ver lo que yo creía que iba a ser la mejor película del rey de monstruos. Pero desgraciadamente no fue así lo que encontré. Y ojo me ha gustado no lo niego, pero ni mucho menos es lo que me vendieron en la publicidad.
La culpa esta claro que en un principio es de Warner. La campaña que se hace de esta cinta es claramente muy distinta de lo que luego te encuentras en la película. Esto sinceramente los productores tienen que hacérselo mirar porque ya estoy harto de estas tomaduras de pelo. Tu ves en los trailers y demás que te montan una idea de por donde irán los tiros de la película y luego te das de bruces al ver que es otra muy diferente. Saliendo de este tema vamos con lo que en si la película.
Para empezar voy a decir algo muy claro. No es la película definitiva del personaje. Puede que con esta base montada salga en algunas de sus futuras secuelas. Lo principal es que tenemos un guión que hace aguas por todas partes. Pero sobre todo por el nudo de la historia. Los guionistas Max Borenstein, Dave Callaham y Frank Darabont cogen un argumento de Goyer (en fin esto lo dice todo). Este argumento tiene ideas as muy buenas, pero se nota que no esta para nada pulido. Y eso en la historia se nota demasiado. Sin duda muchas partes de la película deja la sensación de que aquí falta trabajo por pulir. Sin duda el mayor problema es en el nudo como he dicho. Es en esos momento donde la historia no sabe para donde tirar. Da la sensación que están a verlas venir. Ahora bien la premisa y sobre todo el desenlace son un puro espectáculo y no por el guión.
Por que si hay alguien que de verdad salva esto de ser un verdadero desastre es el propio director. El propio Gareth Edwards es el salvador de esta película. No lo voy a negar me encanta como dirige este director. En Monsters ya nos ofreció un producto muy particular (a mi me encanto). Sin duda su forma de conducir esta película me ha encantado. Esos planos donde no te muestran del todo a las criaturas. Como se maneja es una delicia. Sin duda espero que este en la dirección de la segunda parte. Además me encanta las referencias a tiburón, o parque jurásico que hace el director. Sin duda un acierto muy grande por parte del estudio.
Ahora vamos con el reparto de actores. Bien empecemos por el que me ha parecido el mejor sin lugar a dudas. No es otro que Bryan Cranston, su actuación es sin duda la mejor de la película dando buenos momentos de emoción con sus diálogos. Empeñado en averiguar que es lo que de verdad mato a su esposa llevaran a él y su hijo (interpretado por Aaron Johnson) a descubrir la verdad. Puto negativo se lo cepillan de la película muy rápido la verdad, para mi deja la película un tanto coja en el tema de actuaciones. Por que el peso de la película recae en ese momento en gran parte en Aaron Johnson. Que aunque me guste como actué se le ve que no llega a transmitir tanto como Cranston y eso se nota. La otra parte del peso recae en Ken Watanabe el científico que lleva años investigando a las criaturas. Una interpretación correcta sin mas. Del resto pues bien sin mas, quizás a Elizabeth Olsen no la acabe de tragar mucho
Ahora vamos con los monstruos, los otros protagonistas de esta cinta. Si bien sabíamos que Godzilla iba a tener enemigos, pero no que estos Mutos iban a ser los verdaderos protagonistas de la cinta. Por que ya lo dejo claro, si alguien se espera un gran protagonismo de Godzilla que espere sentado. Lo que mas veremos serán la los Mutos y como reviven y se cargan ciudades. Esto puede ser una genial idea siempre y cuando la película no se llame Godzilla. Por que la verdadera cagada es dejar a Godzilla como un mero secundario, que solo aparece para darse de hostias con los Mutos y ya esta. Y eso para mi es una cagada gorda. Y vuelvo con el tema de la propaganda. En los trailers y demás nos ofrecían un Godzilla que parecía la amenaza que iba asolar el mundo, pero no una vez que ves la película son los malditos Mutos. El protagonismo excesivo de los Mutos es un lastre serio a la película.
Ahora bien hay que reconocer una cosa. Cuando aparece Godzilla todo lo demás da igual. El diseño es increíble, y a la vez temible. Sin duda se ve inmenso y fiero. Sin duda las mejores escenas de la películas las tiene cuando el esta en pantalla. Sin duda su rugido es abismal y cuando estaba en la sala del cine parecía que se caía. La acción de la cinta esta muy bien filmada y es muy impactante. Ver a Godzilla dando de guantazos con los Mutos es de lo mejor de la película. Mención especial al momentazo del rayo atómico, dios detalle que no me esperaba para nada y que me saco una sonrisa. Otro punto fuerte de la película es la banda sonora de Alexandre Desplat. Temas clamados mientras de desarrolla la trama de nuestros protagonistas y temas muy potentes cuando el rey de los monstruos hace acto de presencia. Sin duda una banda sonora muy potente y que ayuda mucho al desarrollo de la historia. Lo efectos especial son la leche. En eso no nos vamos a quejar. Las animaciones de las criaturas son muy buenas y la destrucción a sus paso muy bien realizada. En este aspecto la película cumple y con creces.
En definitiva este Godzilla no es el esperado, pero aun así es un producto muy disfrutable y que sin duda te deja muy buenos momentos. También decir que las virtudes de esta película pueden con los defectos. La dirección de Gareth Edwards es una delicia, la banda sonora es una pasada. Godzilla lo poco que sale te deja satisfecho y un ultimo tercio de película espectacular. El problema es el guión con muchas lagunas y falto de pulir y el excesivo protagonismo de los Mutos. Sin duda para la segunda entrega espero que aprendan de los errores y eso si Edwards solo te pido dos cosas: búscate a otros guionistas y quiero a Godzilla de protagonista.
La culpa esta claro que en un principio es de Warner. La campaña que se hace de esta cinta es claramente muy distinta de lo que luego te encuentras en la película. Esto sinceramente los productores tienen que hacérselo mirar porque ya estoy harto de estas tomaduras de pelo. Tu ves en los trailers y demás que te montan una idea de por donde irán los tiros de la película y luego te das de bruces al ver que es otra muy diferente. Saliendo de este tema vamos con lo que en si la película.
Para empezar voy a decir algo muy claro. No es la película definitiva del personaje. Puede que con esta base montada salga en algunas de sus futuras secuelas. Lo principal es que tenemos un guión que hace aguas por todas partes. Pero sobre todo por el nudo de la historia. Los guionistas Max Borenstein, Dave Callaham y Frank Darabont cogen un argumento de Goyer (en fin esto lo dice todo). Este argumento tiene ideas as muy buenas, pero se nota que no esta para nada pulido. Y eso en la historia se nota demasiado. Sin duda muchas partes de la película deja la sensación de que aquí falta trabajo por pulir. Sin duda el mayor problema es en el nudo como he dicho. Es en esos momento donde la historia no sabe para donde tirar. Da la sensación que están a verlas venir. Ahora bien la premisa y sobre todo el desenlace son un puro espectáculo y no por el guión.
Por que si hay alguien que de verdad salva esto de ser un verdadero desastre es el propio director. El propio Gareth Edwards es el salvador de esta película. No lo voy a negar me encanta como dirige este director. En Monsters ya nos ofreció un producto muy particular (a mi me encanto). Sin duda su forma de conducir esta película me ha encantado. Esos planos donde no te muestran del todo a las criaturas. Como se maneja es una delicia. Sin duda espero que este en la dirección de la segunda parte. Además me encanta las referencias a tiburón, o parque jurásico que hace el director. Sin duda un acierto muy grande por parte del estudio.
Ahora vamos con el reparto de actores. Bien empecemos por el que me ha parecido el mejor sin lugar a dudas. No es otro que Bryan Cranston, su actuación es sin duda la mejor de la película dando buenos momentos de emoción con sus diálogos. Empeñado en averiguar que es lo que de verdad mato a su esposa llevaran a él y su hijo (interpretado por Aaron Johnson) a descubrir la verdad. Puto negativo se lo cepillan de la película muy rápido la verdad, para mi deja la película un tanto coja en el tema de actuaciones. Por que el peso de la película recae en ese momento en gran parte en Aaron Johnson. Que aunque me guste como actué se le ve que no llega a transmitir tanto como Cranston y eso se nota. La otra parte del peso recae en Ken Watanabe el científico que lleva años investigando a las criaturas. Una interpretación correcta sin mas. Del resto pues bien sin mas, quizás a Elizabeth Olsen no la acabe de tragar mucho
Ahora vamos con los monstruos, los otros protagonistas de esta cinta. Si bien sabíamos que Godzilla iba a tener enemigos, pero no que estos Mutos iban a ser los verdaderos protagonistas de la cinta. Por que ya lo dejo claro, si alguien se espera un gran protagonismo de Godzilla que espere sentado. Lo que mas veremos serán la los Mutos y como reviven y se cargan ciudades. Esto puede ser una genial idea siempre y cuando la película no se llame Godzilla. Por que la verdadera cagada es dejar a Godzilla como un mero secundario, que solo aparece para darse de hostias con los Mutos y ya esta. Y eso para mi es una cagada gorda. Y vuelvo con el tema de la propaganda. En los trailers y demás nos ofrecían un Godzilla que parecía la amenaza que iba asolar el mundo, pero no una vez que ves la película son los malditos Mutos. El protagonismo excesivo de los Mutos es un lastre serio a la película.
Ahora bien hay que reconocer una cosa. Cuando aparece Godzilla todo lo demás da igual. El diseño es increíble, y a la vez temible. Sin duda se ve inmenso y fiero. Sin duda las mejores escenas de la películas las tiene cuando el esta en pantalla. Sin duda su rugido es abismal y cuando estaba en la sala del cine parecía que se caía. La acción de la cinta esta muy bien filmada y es muy impactante. Ver a Godzilla dando de guantazos con los Mutos es de lo mejor de la película. Mención especial al momentazo del rayo atómico, dios detalle que no me esperaba para nada y que me saco una sonrisa. Otro punto fuerte de la película es la banda sonora de Alexandre Desplat. Temas clamados mientras de desarrolla la trama de nuestros protagonistas y temas muy potentes cuando el rey de los monstruos hace acto de presencia. Sin duda una banda sonora muy potente y que ayuda mucho al desarrollo de la historia. Lo efectos especial son la leche. En eso no nos vamos a quejar. Las animaciones de las criaturas son muy buenas y la destrucción a sus paso muy bien realizada. En este aspecto la película cumple y con creces.
En definitiva este Godzilla no es el esperado, pero aun así es un producto muy disfrutable y que sin duda te deja muy buenos momentos. También decir que las virtudes de esta película pueden con los defectos. La dirección de Gareth Edwards es una delicia, la banda sonora es una pasada. Godzilla lo poco que sale te deja satisfecho y un ultimo tercio de película espectacular. El problema es el guión con muchas lagunas y falto de pulir y el excesivo protagonismo de los Mutos. Sin duda para la segunda entrega espero que aprendan de los errores y eso si Edwards solo te pido dos cosas: búscate a otros guionistas y quiero a Godzilla de protagonista.
2 de septiembre de 2014
2 de septiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo aceptar las historias familiares insulsas tan mal llevadas, los personajes anticarismáticos chupando metraje por un tubo, la increíble cantidad de coitus interruptus en la que hacen como que se van a pegar y cambian de escena para luego ofrecerlas tan cínicamente en pantallitas de mierda y dándote gatillazos aun en el maldito minuto 100 de la cinta.
Puedo aceptar todo esto si luego la película está supeditada a una gran y espectacular escena de acción final que satisfaga y haga que la espera haya merecido la pena, y no esta basura totalmente a oscuras (no de noche, no, no, a OSCURAS, sin luz alguna, no sea que te enteres de algo. Vamos es imposible ver esta película al mediodía o de noche con la puta lámpara encendida, absolutamente imposible), con 4 leches contadas, con un Godzilla que lo único que hace es rugir, posar y recibir como un gilipollas, y encima incapaces de ofrecer más de diez segundos seguidos de acción sin cambiar de escena con los humanos, dejando la pelea simplemente en 5-6 cachos cortos y separados entre sí en la que apenas hay ostias, ni destrucción, ni nada digno que mencionar.
Y ni ejército, ni explosiones ni edificios derrumbándose más que 5 planos estáticos guarros chopeados de edificios con bujeros.
Además la presentación de Godzilla a mí juicio está pesímamente llevada. Aparece como 27 veces antes de la pelea final, pero todas estas veces (que sumándolas todas no sé ni si llegará a los 30 segundos) lo único que hace es rugir, o nadar, o pasearse, o perder combates como un imbécil contra los Mutos, que están toda la película toreándolo como si el gordaco este tuviera algún tipo de retroceso neuronal. Total, que luego lo ves por fin en medio de la gran ciudad entre humos y sombras, intentando mantener su misticisimo y te preguntas qué cojones están ocultando cuando ya lo has visto decenas de veces bien visto. Así que te viene la escena de los paracaídstas y te quedas igual, porque es excatamente tal cual a la del trailer sin ningun plano nuevo. Y aun viéndolo todo el rato, los momentos son tan cortos que tienes la sensación de que Godzilla apenas ha aparecido y te preguntas por qué ostias estoy viendo Cloverfield 2 si yo quería ver a Godzilla.
Total, que ni cumple como drama, ni cumple como película de Godzilla, ni cumple como blockbuster, ni cumple siquiera como entretenimiento. Lo único bueno es que en una hipotética secuela lo tienen increíblemente fácil para superar el listón.
Puedo aceptar todo esto si luego la película está supeditada a una gran y espectacular escena de acción final que satisfaga y haga que la espera haya merecido la pena, y no esta basura totalmente a oscuras (no de noche, no, no, a OSCURAS, sin luz alguna, no sea que te enteres de algo. Vamos es imposible ver esta película al mediodía o de noche con la puta lámpara encendida, absolutamente imposible), con 4 leches contadas, con un Godzilla que lo único que hace es rugir, posar y recibir como un gilipollas, y encima incapaces de ofrecer más de diez segundos seguidos de acción sin cambiar de escena con los humanos, dejando la pelea simplemente en 5-6 cachos cortos y separados entre sí en la que apenas hay ostias, ni destrucción, ni nada digno que mencionar.
Y ni ejército, ni explosiones ni edificios derrumbándose más que 5 planos estáticos guarros chopeados de edificios con bujeros.
Además la presentación de Godzilla a mí juicio está pesímamente llevada. Aparece como 27 veces antes de la pelea final, pero todas estas veces (que sumándolas todas no sé ni si llegará a los 30 segundos) lo único que hace es rugir, o nadar, o pasearse, o perder combates como un imbécil contra los Mutos, que están toda la película toreándolo como si el gordaco este tuviera algún tipo de retroceso neuronal. Total, que luego lo ves por fin en medio de la gran ciudad entre humos y sombras, intentando mantener su misticisimo y te preguntas qué cojones están ocultando cuando ya lo has visto decenas de veces bien visto. Así que te viene la escena de los paracaídstas y te quedas igual, porque es excatamente tal cual a la del trailer sin ningun plano nuevo. Y aun viéndolo todo el rato, los momentos son tan cortos que tienes la sensación de que Godzilla apenas ha aparecido y te preguntas por qué ostias estoy viendo Cloverfield 2 si yo quería ver a Godzilla.
Total, que ni cumple como drama, ni cumple como película de Godzilla, ni cumple como blockbuster, ni cumple siquiera como entretenimiento. Lo único bueno es que en una hipotética secuela lo tienen increíblemente fácil para superar el listón.
15 de mayo de 2014
15 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una de las referencias populares más representativas de la cultura japonesa del siglo XX fuera menospreciada y vilipendiada por Roland Emerich en 1998 es algo que no se olvida fácilmente. Fans de todo el mundo, y particularmente desde la isla del sol naciente llegaron a catalogarla de ataque frontal a la cultura nipona. La productora Toho* recuperó los derechos tras la hecatombe con el objetivo de realizar varias películas retomando la esencia del monstruo, para volver de nuevo a ceder sus derechos a la Warner hoy en día, con el único objetivo de realizar un completo reboot del gran kaiju.
Para ello Legendary y Warner pusieron en manos del británico Gareth Edwards tan ambicioso proyecto; un Edwards que es considerado uno de los directores más prometedores y con mayor futuro dentro del universo Sci-fi –sobre todo tras su opera prima “Monsters”, la cual fue galardonada en el festival de Sitges de 2010 a los mejores efectos especiales, y también nominada a los Bafta a mejor ópera prima–, comparándosele con Neill Blomkamp (“Distrito 9”) por su capacidad de crear mundos y universos de la ciencia ficción con muy pocos recursos.
Esta nueva “Godzilla” fundamentalmente respeta la imagen original del monstruo –quizás algo más grueso-, pero desde luego la fisionomía mezcla de Tiranosaurio, Iguanodonte y Estegosaurio está muy bien conseguida. Además retoma la imagen de monstruo indestructible y salvador que ha tomado en muchas referencias de los mangas, evitando así verlo como el destructor de la ciudad norteamericana de turno. Así pues, como era de esperar por la dirección y el temor desde Toho de que sucediera lo mismo, la realización visual de “Godzilla” es impecable, adquiriendo esa aura de monstruo semi divino e indestructible que ha caracterizado al monstruo desde su aparición en 1955 en“Gojira (Godzilla)” de Ishiro Honda.
Uno de los alicientes que presentaba la película era la presencia en el reparto de uno de los actores más reconocidos en la actualidad, sobre todo tras la realización de una de las mejores series de todos los tiempos (“Breaking bad”): Bryan Cranston. El resto del reparto también generaba mi admiración. Los Ken Watanabe, Juliette Binoche, Elisabeth Olsen, David Strathairn o Sally Hawkins auguraban al menos unas buenas interpretaciones, o al menos a excepción de una de las losas de la película, su anodino protagonista Aaron Taylor-Johnson.
Edwards al estilo de “Monsters” donde los monstruos solo aparecen de soslayo, ha creado una película donde el inicio está más centrado en el drama familiar que sufre la familia Brody (Cranston-Binoche), y las investigaciones que realizan un grupo de científicos (Watanabe-Hawkins) sobre un descubrimiento desconcertante en Filipinas. Y es que la aparición de Godzilla y otros monstruos (como desvelan los siempre odiados por mi tráilers) se hacen esperar. Lo cual no me molesta en absoluto. O al menos si dicha historia hubiera estado confeccionada con mucho más acierto.
Y es que a pesar de la buena voluntad como espectador de disfrutar –esta vez sí– de una buena adaptación, mi decepción fue aumentando paulatinamente a medida que el guion con moraleja ecologista de Max Borenstein, Dave Callaham y Frank Darabont iba mostrando sus costuras (quizás demasiada mano tejiendo junta). La presencia de incongruencias, agujeros o llámenlo como ustedes quieran, siembra en el espectador un caldo de cultivo hacia la desconexión que el resto no merecía. Y es que ni la música –en esta ocasión más desapercibida aunque también brillante– del gran Alexandre Desplat, ni la intención de Cranston por aportar sentimiento al film, logran hacer olvidar aspectos tan defectuosos de libreto, ni por supuesto olvidar la actuación tan mediocre de su inmutable y oportuno protagonista masculino. Un actor sobre el que empiezo a tener cierta animadversión tras su penosa interpretación del Conde Vronsky en la interesante versión de “Anna Karenina” de Joe Wright, o por supuesto la que nos ocupa.
No sería justo no indicar que el desenlace de la película es un auténtico espectáculo. La impresionante recreación de las ciudades devastadas y las luchas de los monstruos tardará tiempo en írseme de la memoria, haciendo un buen uso del 3D –algo que no había sido muy destacado hasta entonces–, pero que no hará evitar en mí esa sensación de decepción que me invade tras su visionado. Lo siento.
Lo mejor: Los aspectos técnicos y visuales. Brian Cranston.
Lo peor: El horrible guion. Su protagonista: el anodino Aaron Taylor-Johnson.
Valoración:
Banda sonora: 6, Fotografía: 6, Interpretaciones: 5, Dirección: 7, Guion: 3
NOTA FINAL: 5,40
Alfonso Asín
@hilodeseda - www,habladecine.com
Para ello Legendary y Warner pusieron en manos del británico Gareth Edwards tan ambicioso proyecto; un Edwards que es considerado uno de los directores más prometedores y con mayor futuro dentro del universo Sci-fi –sobre todo tras su opera prima “Monsters”, la cual fue galardonada en el festival de Sitges de 2010 a los mejores efectos especiales, y también nominada a los Bafta a mejor ópera prima–, comparándosele con Neill Blomkamp (“Distrito 9”) por su capacidad de crear mundos y universos de la ciencia ficción con muy pocos recursos.
Esta nueva “Godzilla” fundamentalmente respeta la imagen original del monstruo –quizás algo más grueso-, pero desde luego la fisionomía mezcla de Tiranosaurio, Iguanodonte y Estegosaurio está muy bien conseguida. Además retoma la imagen de monstruo indestructible y salvador que ha tomado en muchas referencias de los mangas, evitando así verlo como el destructor de la ciudad norteamericana de turno. Así pues, como era de esperar por la dirección y el temor desde Toho de que sucediera lo mismo, la realización visual de “Godzilla” es impecable, adquiriendo esa aura de monstruo semi divino e indestructible que ha caracterizado al monstruo desde su aparición en 1955 en“Gojira (Godzilla)” de Ishiro Honda.
Uno de los alicientes que presentaba la película era la presencia en el reparto de uno de los actores más reconocidos en la actualidad, sobre todo tras la realización de una de las mejores series de todos los tiempos (“Breaking bad”): Bryan Cranston. El resto del reparto también generaba mi admiración. Los Ken Watanabe, Juliette Binoche, Elisabeth Olsen, David Strathairn o Sally Hawkins auguraban al menos unas buenas interpretaciones, o al menos a excepción de una de las losas de la película, su anodino protagonista Aaron Taylor-Johnson.
Edwards al estilo de “Monsters” donde los monstruos solo aparecen de soslayo, ha creado una película donde el inicio está más centrado en el drama familiar que sufre la familia Brody (Cranston-Binoche), y las investigaciones que realizan un grupo de científicos (Watanabe-Hawkins) sobre un descubrimiento desconcertante en Filipinas. Y es que la aparición de Godzilla y otros monstruos (como desvelan los siempre odiados por mi tráilers) se hacen esperar. Lo cual no me molesta en absoluto. O al menos si dicha historia hubiera estado confeccionada con mucho más acierto.
Y es que a pesar de la buena voluntad como espectador de disfrutar –esta vez sí– de una buena adaptación, mi decepción fue aumentando paulatinamente a medida que el guion con moraleja ecologista de Max Borenstein, Dave Callaham y Frank Darabont iba mostrando sus costuras (quizás demasiada mano tejiendo junta). La presencia de incongruencias, agujeros o llámenlo como ustedes quieran, siembra en el espectador un caldo de cultivo hacia la desconexión que el resto no merecía. Y es que ni la música –en esta ocasión más desapercibida aunque también brillante– del gran Alexandre Desplat, ni la intención de Cranston por aportar sentimiento al film, logran hacer olvidar aspectos tan defectuosos de libreto, ni por supuesto olvidar la actuación tan mediocre de su inmutable y oportuno protagonista masculino. Un actor sobre el que empiezo a tener cierta animadversión tras su penosa interpretación del Conde Vronsky en la interesante versión de “Anna Karenina” de Joe Wright, o por supuesto la que nos ocupa.
No sería justo no indicar que el desenlace de la película es un auténtico espectáculo. La impresionante recreación de las ciudades devastadas y las luchas de los monstruos tardará tiempo en írseme de la memoria, haciendo un buen uso del 3D –algo que no había sido muy destacado hasta entonces–, pero que no hará evitar en mí esa sensación de decepción que me invade tras su visionado. Lo siento.
Lo mejor: Los aspectos técnicos y visuales. Brian Cranston.
Lo peor: El horrible guion. Su protagonista: el anodino Aaron Taylor-Johnson.
Valoración:
Banda sonora: 6, Fotografía: 6, Interpretaciones: 5, Dirección: 7, Guion: 3
NOTA FINAL: 5,40
Alfonso Asín
@hilodeseda - www,habladecine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here