Godzilla
2014 

5,1
23.624
Ciencia ficción. Acción. Drama
Un monstruo marino prehistórico, que ha permanecido décadas aletargado después de que la humanidad tratara de destruirlo, se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica del hombre, amenazan la vida de la raza humana. (FILMAFFINITY)
12 de diciembre de 2014
12 de diciembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré lo más objetivo posible sin dejarme arrastrar por mi fanatismo. El concepto de kaijus (bestias gigantes) luchando y destruyendo ciudades resurge con una historia de drama humano y personajes reales que llegan a conmover. Extraordinario Bryan Cranston; conmueve con su trágica historia, a pesar de su pronta desaparición, es el personaje más notable. Increíble actor. Aaron Taylor Johnson (kick ass) como protagonista le falto y su historia familiar tiene cierto cliché. De inicio a fin se mantiene una línea de suspenso de gran tensión, ésto permite que se emocionante en todo momento y aumente el nivel de intriga. Los orígenes de GODZILLA se respetan del clásico de 1954, saltando a 1999 y posteriormente a la actualidad. Las escenas memorables son incontables: El accidente de la planta nuclear en Japón, la aparición del primer MUTO en Filipinas, la aparición de Godzilla en el Océano Pacífico, el Tsunami en Hawaii, la destrucción de Las Vegas y la casi demolición de San Francisco, incluyendo el famoso puente Golden Gate. Es potente, espectacular, abrumadora y super entretenida. La poca aparición del lagarto gigante hace que cada vez que aparece grites de la emoción al escuchar su estridente rugido y ver sus tétricas espinas dorsales. Impresionante efecto sonoro. Visualmente es impactante y hasta artística. Quien sepa apreciar planos y secuencias, la fotografía es sencillamente fastuosa. Tomas increíbles, abiertas, donde se aprecia cada detalle. La destrucción es masiva y la inmensidad de los monstruos (en éste caso 3) es evidente en cada escena al ver la proporción de los objetos y personas, todo a gran escala. Animales de más de 100 metros dándose en la madre contra rascacielos, el final es apantallante y espectacular. El gran acierto es cuando cortan 2 escenas de Godzilla comenzando la batalla con cada uno de los bichos (el terrestre y el volador, la hembra o el macho), para en los 30 minutos finales sorprenderte con mastodónticas luchas. La batalla final es concisa, clara y no aburre como la de los "Transformers". Las otras 2 bestias también son aterradoras y crean caos, terror colectivo y muertes. En 2 horas de duración no hay ni una sola escena inútil, Son 2 horas poderosas de entretenimiento veraniego, una gran película de desastres y monstruos enormes. Al final terminarás amando al adorable Godzilla. Y para rematar; algo que hizo que toda la sala dijera woooow. El imponente y espectacular fuego emergiendo del hocico. El efecto especial de Godzilla es sencillamente inmejorable, colosal, un logro de CGI hecho por el dios de los efectos visuales de El Señor de los anillos. El 3D no aporta mucho pero genera profundidad y nitidez. Técnicamente grandiosa, los decorados de las ciudades destruidas, excelentemente diseñadas. Una de las películas más disfrutables de éste año y sin exagerar. Los efectos especiales son de lo mejor que he visto, sobre todo realistas. El tono serio y solemne de la película es totalmente creíble evitando el odioso humor absurdo de la decepcionante película de 1998. Estimulante, inteligente para el género, emocionante y costoso producto cinematográfico.
4 de agosto de 2016
4 de agosto de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Repasemos un poco la historia. Godzilla surgió en Japón en el año 1954, fue un filme exitosísimo y recaudó una gran cantidad de billetes y a la vez fue quien abrió el género del cine Kaiju Eiga (monstruos enormes). En aquel filme, Godzilla era creado por las pruebas nucleares y su aparición funcionaba como alegoría de las bombas de Nagasaki e Horoshima. Hay que aclarar que de ahí en adelante, Godzilla siempre funcionó como entretenimiento simplemente pochoclero, en el cual se hacía pelear al rey del Kaiju con otro monstruo tan horrible como él que deseaba destruir las ciudades de turno, funcionando como un héroe inintencional. Sin embargo, el el año 1998, Holliwood generó una rechazada reemake, de la mano de Rolland Emmerich en la que el monstruo aparecía solo y con unas ocurrencias y un guíon terribles. Después de eso, la Toho, decidió volver a repatriar a Godzi generando la saga millenium, en donde volvía a enfrentarse con diversos enemigos de su talla (inclusive a ese lagarto gigante apenas parecido, creado por Emmerich, al cual aplastaba en unos segundos), finalizando en 2004 con Godzilla Final Wars.
Diez años después llega este reemake, de nuevo de la mano Yanki, y hay que aclarar que devuelve a la gran G las grandes cosas que alguna vez tuvo. En el proyecto pasaron varias manos (incluso un director Inflavalorado como Darabont, al cual no se le dio el correspondiente crédito por el filme). Esta película está a años luz de esa bazofia creada en 1998 por Emmerich . En principio las actuaciones son en general buenas, destacándose Bryan Cranston y Elizabeth Olsen (y en menor medida también me gustó Taylor Johnson). El acto I se caracteriza por el típico melodrama familiero, que sirve para darle algo de razón al actuar de los personajes de turno, el cual no aburre, genera tensión, para culminar en la primer aparición del MUTO. Es cierto que la reaparición de Cranston e Hijo en la planta nuclear justo el mismo día en que los bichos comienzan a actuar, suena bastante improbable, pero aún así las explicaciones que da el libreto son creíbles y con momentos muy buenos.
Otras de los grandes aciertos es el diseño del mismo Godzilla. Este es el clásico hiperrecargado de esteroides que siempre fue y no ese dinosaurio gordo creado en 1998. El monstruo se carga edificios como si fueran cajas de cartón y es cierto que sus apariciones son contadas, pero en cada una de ellas es imparable. Otro de los buenos factores son los enemigos de turno que Edwars le da a Godzi. Los MUTO son impredecibles y violentos, además de imponentes y horrorosos y poseen un carisma tal que hasta opacan al mismo rey del kaiju en su propio show. Estos colosos no tienen reparo en cargarse media ciudad y se comen bombas nucleares como si fueran un chicle.
Sin embargo, el mayor acierto del director, es haberle vuelto a dar ese sentido de urgencia que Godzilla ha tenido en su primer filme. Aquí la personas no pueden hacer nada, más que esconderse o huir del peligro y las autoridades no tienen solución al asunto y la idea de depender de la voluntad de esta especie de dios marino para que salve a la humanidad de la extinción segura es muy potable. Es increíble escuchar a supuestos críticos decir que el final es malo, eso denota que jamás han visto un filme clásico del Kaiju Eiga, ya que esto es de lo mejor del género, con monstruos destrozando la ciudad de Nueva York como si fuera el patio de su casa (además de los soberbios efectos especiales). A diferencia del filme de Emmerich, Edwards le da una personalidad a los monstruos, lo que le da una razón de ser a la inevitable batalla final. Incluso Godzilla que es un monstruo abominable tiene sus increíbles pases de ternura y bondad, deseamos que gane la batalla que le ha tocado en suerte, hay una escena en donde el gigante incluso intercambia una mirada con Taylor Johnson que si se mira en contexto, es formidable.
GODZILLA es un filme muy bueno, los amantes del Kaiju lo adorarán y los principiantes se interesarán por la historia de la gran G, lo que lo reestablecerá en el podio de donde nunca debió haberse bajado . El secreto estuvo en traer como director a alguien que sabe Edwars, que creo este producto feroz e impactante y no dentro del terreno del melodrama y las porquerías de Holliwood, sino que en alma de puro y duro Kaiju Eiga.
Diez años después llega este reemake, de nuevo de la mano Yanki, y hay que aclarar que devuelve a la gran G las grandes cosas que alguna vez tuvo. En el proyecto pasaron varias manos (incluso un director Inflavalorado como Darabont, al cual no se le dio el correspondiente crédito por el filme). Esta película está a años luz de esa bazofia creada en 1998 por Emmerich . En principio las actuaciones son en general buenas, destacándose Bryan Cranston y Elizabeth Olsen (y en menor medida también me gustó Taylor Johnson). El acto I se caracteriza por el típico melodrama familiero, que sirve para darle algo de razón al actuar de los personajes de turno, el cual no aburre, genera tensión, para culminar en la primer aparición del MUTO. Es cierto que la reaparición de Cranston e Hijo en la planta nuclear justo el mismo día en que los bichos comienzan a actuar, suena bastante improbable, pero aún así las explicaciones que da el libreto son creíbles y con momentos muy buenos.
Otras de los grandes aciertos es el diseño del mismo Godzilla. Este es el clásico hiperrecargado de esteroides que siempre fue y no ese dinosaurio gordo creado en 1998. El monstruo se carga edificios como si fueran cajas de cartón y es cierto que sus apariciones son contadas, pero en cada una de ellas es imparable. Otro de los buenos factores son los enemigos de turno que Edwars le da a Godzi. Los MUTO son impredecibles y violentos, además de imponentes y horrorosos y poseen un carisma tal que hasta opacan al mismo rey del kaiju en su propio show. Estos colosos no tienen reparo en cargarse media ciudad y se comen bombas nucleares como si fueran un chicle.
Sin embargo, el mayor acierto del director, es haberle vuelto a dar ese sentido de urgencia que Godzilla ha tenido en su primer filme. Aquí la personas no pueden hacer nada, más que esconderse o huir del peligro y las autoridades no tienen solución al asunto y la idea de depender de la voluntad de esta especie de dios marino para que salve a la humanidad de la extinción segura es muy potable. Es increíble escuchar a supuestos críticos decir que el final es malo, eso denota que jamás han visto un filme clásico del Kaiju Eiga, ya que esto es de lo mejor del género, con monstruos destrozando la ciudad de Nueva York como si fuera el patio de su casa (además de los soberbios efectos especiales). A diferencia del filme de Emmerich, Edwards le da una personalidad a los monstruos, lo que le da una razón de ser a la inevitable batalla final. Incluso Godzilla que es un monstruo abominable tiene sus increíbles pases de ternura y bondad, deseamos que gane la batalla que le ha tocado en suerte, hay una escena en donde el gigante incluso intercambia una mirada con Taylor Johnson que si se mira en contexto, es formidable.
GODZILLA es un filme muy bueno, los amantes del Kaiju lo adorarán y los principiantes se interesarán por la historia de la gran G, lo que lo reestablecerá en el podio de donde nunca debió haberse bajado . El secreto estuvo en traer como director a alguien que sabe Edwars, que creo este producto feroz e impactante y no dentro del terreno del melodrama y las porquerías de Holliwood, sino que en alma de puro y duro Kaiju Eiga.
30 de agosto de 2017
30 de agosto de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene la gran virtud de mostrarnos un Godzilla para tenerle cariño, un gran Dios guardián que lucha para mantener el equilibrio y que los monstruos gigantes no causen el caos.
En esta cinta se enfrenta a dos terodáctilos gigantes, y es algo tremendamente guay que solo se muestra al final de la cinta.
La película tendría un 8 o más si mostrara los combates de Godzilla y la destrucción que causa él y sus rivales en el mundo. Pero la destrucción no se muestra cómo se produce sino que se muestra casi siempre cuál es el resultado del paso de las bestias gigantes que hemos pagado para ver. El enfoque no transmite el caos, solo seguimos la pista y sabemos que algo grandioso está ocurriendo pero la mayor parte de las veces no lo vemos.
La primera batalla directamente la cortan y muestran que Elizabeth Olsen y su hijo están viendo en la tele esa película con preocupación...¡Restregando a los espectadores por la cara que una batalla alucinante esta ocurriendo pero no la podemos ver por culpa del director y quien tenga la idea de desviar la atención lejos de las batallas que todos queremos ver!
La segunda batalla se corta con unas puertas cerrandose mientras vemos que Godzilla va a luchar contra un terodáctilo gigante de nuevo, cuando empiezan a luchar se cierran las partes mientras vemos a Elizabeth Olsen de nuevo con preocupación por lo que pasa... ¡Pero no nos muestran lo que pasa!
Tras mucho relleno militar, tramas humanas que ven desde lo pasable a ¡eso me importa una m... !
De camino al clímax vemos los clásicos tópicos de los americanos liandola y destruyendo en alguna escena más que alguno de los mounstruos... siempre pasa esto.
En el clímax vemos la colaboración entre los militares humanos que tratan destruir huevos mientras que Godzilla va a pelearse contra los dos terodáctilos a la vez en una épica batalla que en esta ocasión sí se muestra. En estos últimos 20 minutos vemos algo tan bueno que merece el precio de la entrada, pero es lo que se debe mostrar durante toda una película en lugar de meter relleno y ocultarnos los hechos interesantes.
El clímax es épico tanto para el protagonista humano como para el propio Godzilla. Sobre todo para Godzilla quien lucha usando todas sus habilidades, incluido su aliento atómico.
Godzilla, de cara al universo de mounstruos interconectado de Godzilla, Kong y demás, se alza como una fuerza de la naturaleza.
´´Dejenlos luchar``-dice el personaje más inteligente de la cinta, pues entiende la naturaleza de Godzilla como fuerza de la propia naturaleza que crea la estabilidad a base de hostias y aliento atómico.
Es una interesante visión del gran mounstruo, pero nos negaron ver sus hazañas y solo lo vimos peleando en los últimos 20 minutos . Por lo que esperemos que de cara a la secuela nos den algo más parecido a Kong:La isla calavera que a esta película de Godzilla en cuanto a plantear estas películas de cara al lucimiento de las bestias gigantes más icónicas del cine.
En esta cinta se enfrenta a dos terodáctilos gigantes, y es algo tremendamente guay que solo se muestra al final de la cinta.
La película tendría un 8 o más si mostrara los combates de Godzilla y la destrucción que causa él y sus rivales en el mundo. Pero la destrucción no se muestra cómo se produce sino que se muestra casi siempre cuál es el resultado del paso de las bestias gigantes que hemos pagado para ver. El enfoque no transmite el caos, solo seguimos la pista y sabemos que algo grandioso está ocurriendo pero la mayor parte de las veces no lo vemos.
La primera batalla directamente la cortan y muestran que Elizabeth Olsen y su hijo están viendo en la tele esa película con preocupación...¡Restregando a los espectadores por la cara que una batalla alucinante esta ocurriendo pero no la podemos ver por culpa del director y quien tenga la idea de desviar la atención lejos de las batallas que todos queremos ver!
La segunda batalla se corta con unas puertas cerrandose mientras vemos que Godzilla va a luchar contra un terodáctilo gigante de nuevo, cuando empiezan a luchar se cierran las partes mientras vemos a Elizabeth Olsen de nuevo con preocupación por lo que pasa... ¡Pero no nos muestran lo que pasa!
Tras mucho relleno militar, tramas humanas que ven desde lo pasable a ¡eso me importa una m... !
De camino al clímax vemos los clásicos tópicos de los americanos liandola y destruyendo en alguna escena más que alguno de los mounstruos... siempre pasa esto.
En el clímax vemos la colaboración entre los militares humanos que tratan destruir huevos mientras que Godzilla va a pelearse contra los dos terodáctilos a la vez en una épica batalla que en esta ocasión sí se muestra. En estos últimos 20 minutos vemos algo tan bueno que merece el precio de la entrada, pero es lo que se debe mostrar durante toda una película en lugar de meter relleno y ocultarnos los hechos interesantes.
El clímax es épico tanto para el protagonista humano como para el propio Godzilla. Sobre todo para Godzilla quien lucha usando todas sus habilidades, incluido su aliento atómico.
Godzilla, de cara al universo de mounstruos interconectado de Godzilla, Kong y demás, se alza como una fuerza de la naturaleza.
´´Dejenlos luchar``-dice el personaje más inteligente de la cinta, pues entiende la naturaleza de Godzilla como fuerza de la propia naturaleza que crea la estabilidad a base de hostias y aliento atómico.
Es una interesante visión del gran mounstruo, pero nos negaron ver sus hazañas y solo lo vimos peleando en los últimos 20 minutos . Por lo que esperemos que de cara a la secuela nos den algo más parecido a Kong:La isla calavera que a esta película de Godzilla en cuanto a plantear estas películas de cara al lucimiento de las bestias gigantes más icónicas del cine.
12 de abril de 2021
12 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo acercamiento de Hollywood al kaiju o monstruo por antonomasia, alejándose de la producción de 1998 que no fue muy fiel al original japonés. Es en este motivo donde radica la primera diferencia de esta nueva película, y es en la apariencia de Godzilla: ahora sí que se parece al primigenio monstruo nipón.
Gareth Edwards (Rogue One) se pone detrás de las cámaras y busca imbuir de realismo a los hechos que acontecen en pantalla, poniendo más énfasis en las reacciones humanas ante la destrucción de los monstruos que a la actuación de las enormes criaturas. Así, hay momentos en que los colosos apenas se ven en liza o haciendo de las suyas en detrimento del factor humano de la cinta. Con esto no quiero decir que la presencia de Godzilla y cía sea nula, si no que en ciertos momentos se pone en segundo plano para dar más protagonismo a los actores y a los hechos que acometen. De esta manera, el director quiere poner en relieve el esfuerzo a la hora de desarrollar el guión, que no es nada del otro mundo la verdad sea dicha, pero que sin su presencia esta sería una típica película de mamporros de animales enormes antediluvianos (es decir, evitar caer en las típicas peleas de cartón piedra de series como Power Rangers). Decir que como factor humano, cuenta la presencia de conocidos actores como Bryan Cranston (Breaking Bad), Aaron Taylor-Johnson (Kick Ass), Elizabeth Olsen (Bruja Escarlata y Visión), Sally Hawkins (La Forma del Agua), Juliette Binoche (Nadie Quiere la Noche) o Ken Watanabe (El Último Samurái) como el eslabón esencial entre la productora norteamericana y la japonesa.
Es esta, pues, una producción más fiel a las originales japonesas que explota hábilmente el carisma del monstruo por excelencia y le otorga un protagonismo oculto para el desenlace de la cinta. También cuenta con altos valores de producción, espectacularidad (el tramo final se lleva la palma) y de una fotografía magnífica con imágenes sobrecogedoras de la destrucción, y con tomas la mar de originales en algunos momentos (como la escena del salto de paracaídas). En definitiva es una película de catástrofes entretenida que flojea en el guión y a la que le han dado algún que otro corte en el montaje final (o es lo que me parece a mi) porque parece que hay escenas eliminadas o recortadas. ¿Habrá más metraje que merezca la pena ver? Y si es así, ¿sacarán un bluray en edición extendida en algún momento? No sé, quizás me equivoque en mis diatribas.
Gareth Edwards (Rogue One) se pone detrás de las cámaras y busca imbuir de realismo a los hechos que acontecen en pantalla, poniendo más énfasis en las reacciones humanas ante la destrucción de los monstruos que a la actuación de las enormes criaturas. Así, hay momentos en que los colosos apenas se ven en liza o haciendo de las suyas en detrimento del factor humano de la cinta. Con esto no quiero decir que la presencia de Godzilla y cía sea nula, si no que en ciertos momentos se pone en segundo plano para dar más protagonismo a los actores y a los hechos que acometen. De esta manera, el director quiere poner en relieve el esfuerzo a la hora de desarrollar el guión, que no es nada del otro mundo la verdad sea dicha, pero que sin su presencia esta sería una típica película de mamporros de animales enormes antediluvianos (es decir, evitar caer en las típicas peleas de cartón piedra de series como Power Rangers). Decir que como factor humano, cuenta la presencia de conocidos actores como Bryan Cranston (Breaking Bad), Aaron Taylor-Johnson (Kick Ass), Elizabeth Olsen (Bruja Escarlata y Visión), Sally Hawkins (La Forma del Agua), Juliette Binoche (Nadie Quiere la Noche) o Ken Watanabe (El Último Samurái) como el eslabón esencial entre la productora norteamericana y la japonesa.
Es esta, pues, una producción más fiel a las originales japonesas que explota hábilmente el carisma del monstruo por excelencia y le otorga un protagonismo oculto para el desenlace de la cinta. También cuenta con altos valores de producción, espectacularidad (el tramo final se lleva la palma) y de una fotografía magnífica con imágenes sobrecogedoras de la destrucción, y con tomas la mar de originales en algunos momentos (como la escena del salto de paracaídas). En definitiva es una película de catástrofes entretenida que flojea en el guión y a la que le han dado algún que otro corte en el montaje final (o es lo que me parece a mi) porque parece que hay escenas eliminadas o recortadas. ¿Habrá más metraje que merezca la pena ver? Y si es así, ¿sacarán un bluray en edición extendida en algún momento? No sé, quizás me equivoque en mis diatribas.
19 de mayo de 2014
19 de mayo de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que vi el trailer, que sugiere una superproducción de corte, si es que se puede, de cine de autor, me quedé prendado. Esperaba algo parecido a Monstruoso, a Chornicle, algo que fuera más de lo mismo, sí, pero diferente. Por desgracia me encontré una película muy mala, con escenas muy malas, y lo peor, una historia típica, tópica, manida y que pretende sensibilizarnos a base de cucharadas de azúcar tan grandes como el propio Godzilla.
Si esperan una película de monstruos gigantes y destrucción, no vayan a ver Godzilla, mejor un Pacific Rim que da lo que promete. De Godzilla mejor disfruten su trailer, es mejor que la película y les ahorrará tiempo y dinero.
Si esperan una película de monstruos gigantes y destrucción, no vayan a ver Godzilla, mejor un Pacific Rim que da lo que promete. De Godzilla mejor disfruten su trailer, es mejor que la película y les ahorrará tiempo y dinero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here