Haz click aquí para copiar la URL

Godzilla

Ciencia ficción. Acción. Drama Un monstruo marino prehistórico, que ha permanecido décadas aletargado después de que la humanidad tratara de destruirlo, se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica del hombre, amenazan la vida de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
16 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llovido mucho desde que el gigantesco monstruo nipón invadiera la gran pantalla, exactamente 60 años. Desde entonces, el monstruo ha aparecido en gran de inmensidad películas en el país del sol naciente, siendo el máximo exponente de ese género de películas, tan popular en su país de origen, que consiste en que dos monstruos gigantes se dan de mamporros stop-motion en grandes ciudades recreadas en maquetas. En Hollywood quisieron aprovecharse de la popularidad del monstruo, y realizaron su propia versión que vio la luz en 1998, pero resultó ser un fracaso en todos los sentidos. Sin embargo, parece que la fábrica de los sueños no se da por vencida, y ha decidido rodar otra película sobre Godzilla, alejada todo lo posible de su predecesora (que era, simplemente, otra película de Roland Emmerich. Y el popular monstruo, una excusa como cualquier otra para destruir Nueva York), y mucho más fiel al espíritu de la película original. Cambiando, eso sí, el stop-motion y las maquetas por la puntera tecnología digital, mucho más realista, detallista y espectacular; aunque la opción “tradicional” para muchos aún posee más encanto que la recreación digital.

Si el film original era una metáfora de los peligros del mundo nuclear en el Japón después de la tragedia de Hiroshima y Nagasaki, en esta nueva versión son los ecos del accidente nuclear de Fukushima los que resuenan. Esta no es una historia en la que la humanidad deberá enfrentarse ante un monstruo despiadado con la idea de acabar con todo perro pichichi incrustada entre ceja y ceja. Aquí se nos habla de los peligros de creernos por encima de la naturaleza, y lo vengativa que puede resultar ésta. Es un enfrentamiento de la naturaleza contra naturaleza, en un brutal esfuerzo de volver a encontrar el equilibrio. La eterna lucha del bien y el mal, el ying y el yang que tanto les gusta a los asiáticos. Y en medio de esos dos monstruos imparables: los humanos, que se creen el centro de todo, y capaces de solucionar la situación ellos solos; pero terminarán comprendiendo su insignificancia frente al poder de la naturaleza.

Que nadie espere ver nada parecido a la película de 1998, porque hasta el diseño del monstruo es más fiel a la original que a esa. Es más, si hay alguna película de Hollywood con la que sería justo compararla, sería sin duda alguna con “Pacific Rim” de Guillermo del Toro, pero con las escenas de acción mucho más racionadas. En la película se decide dar más protagonismo a las personas que a los monstruos, que tienen sus intervenciones contadas; cosa que no me parece para nada un error, ya que en lugar de desgastarlos con apariciones innecesarias, consiguen añadir emoción y enganchar al espectador. Gareth Edwards nos muestra a su Godzilla de una forma parecida a la que Steven Spielberg utilizó para presentarnos a su tiburón, guardando las distancias: enseñarnos poco a poco, sin prisas, hasta que llega el momento de ver al monstruo en su totalidad.

El error de quitar minutos a los monstruos a favor de los personajes humanos, es que éstos no están todo lo bien dibujados que se desearía, quedando como unos simples arquetipos repletos de clichés vistos en mil y una películas. Empezando por el protagonista, interpretado por Aaron Johnson (“Kick-Ass”): el típico héroe de acción que no duda en arriesgarse en salvar a humanidad en general, y a su familia en particular. No tiene ningún rasgo que lo distinga de cualquier otro héroe de cualquier peli de acción. Elizabeth Olsen se pone en la piel de la mujer del protagonista… y eso es lo único que podemos decir de su personaje, clavado a miles de personajes femeninos de películas similares; lo que consigue que todas y cada una de sus intervenciones produzca cierta sensación de déjà-vu. Ken Watanabe (“Origen”, “Cartas desde Iwo Jima”) se encarga de otros de los personajes imprescindibles en este tipo de historias: el de experto al que los militares no hacen ni caso hasta los compases finales de la obra. Bryan Cranston (en su mejor momento profesional gracias a “Breaking Bad”) interpreta al padre del protagonista, al que todos topaban por loco, pero que al final resultaba tener razón; otro típico personaje. Ninguna interpretación es nada del otro mundo, pero no se puede pedir mucho más con unos personajes tan planos como esos. No sé si involuntaria o conscientemente, pero la simplificación hasta la mínima expresión de los protagonistas, hace que coja fuerza la sensación de que la humanidad en esta historia, pese al estar narrada desde su punto de vista, pinte bastante poco.

En resumen, una película entretenida, con una historia interesante detrás; una verdadera lástima que ésta en muchas ocasiones opte por ir en senderos nada originales. Pero, pese a sus limitaciones y defectos, todos sus logros y aciertos hacen que merezca la pena verla, aunque sólo sea para quitarse el mal sabor de boca dejada por la película Roland Emmerich. Ojala todos los remakes con los que nos sorprende Hollywood siguieran este ejemplo: adaptar la historia a los
nuevos tiempos y utilizando tecnologías actuales, pero sin traicionar el espíritu del original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Cada una de las apariciones del monstruo que da nombre a la obra.

Lo peor: Los personajes humanos simples y típicos a más no poder.
7
17 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperada como pocas, Godzilla ha suscitado un grado de ansiedad elevado en el público a través de un aparato promocional de lo más intenso e inquietante de los últimos tiempos. Tras aquella proyección que no terminó de enlazar bajo la manga de Roland Emmerich, la historia adquiere una metodología distinta en cuanto al tono y a la forma de presentarnos los acontecimientos, esta vez desde la dirección de Gareth Edwards. Podrá gustar o ser odiada, debido a ciertas determinaciones de las que muchos disten. Las medias tintas tal vez queden un poco al margen en la balanza que dictamine la puntuación del film.
En esta entrega se dejan de lado aquellos tintes de humor que intentaban amenizar la narración en la edición que protagonizaba Matthew Broderick y se invoca más hacia el flanco dramático, al incluir y al mostrarnos sucesos que giran en torno a la familia. En ese lazo, Bryan Cranston saca chapa de su nivel actoral para lucirse como Joe, un ingeniero radicado en Japón, en una planta en la que algo fuera de lo común acontece, cambiando rotundamente su vida. La elección de insertar en el reparto a la figura máxima de Breaking Bad es un elemento que juega fuerte a la hora de sumar adeptos a la convocatoria a las salas; oficia como un plus o condimento extra principalmente para fanáticos de la prestigiosa serie de Vince Gilligan. Acompaña el joven (inflado muscularmente) Aaron Johnson (Kick-Ass).
Existe un factor en la película que obra como divisor de aguas en materia de opiniones, separando a detractores de defensores del producto dirigido por Edwards. Ese punto de inflexión tiene que ver con la no abundante aparición en escena del monstruo marino, precisamente el aliciente o atractivo primordial de la cinta. Gojira asoma algunas de sus escamas, deja ver su lomo bajo el agua, pero cuando el observador quiere ver su porte por completo, un movimiento de cámara nos traslada hacia otro lugar. Lo bueno se hace esperar, dicen, y eso es lo que ocurre aquí; la inquietud muta a un estado de admiración cuando Godzilla finalmente se destapa y, con todo su esplendor, acapara y conquista cada una de las miradas expectantes.
Diferenciándose de Guillermo del Toro, quien no escatimaba en Pacific Rim al momento de la exhibición de peleas demoledoras que ocupaban bastantes minutos en pantalla, el realizador Edwards evita recaer en la repetición constante de enfrentamientos atronadores y escandalosos entre gigantes y simplemente nos va dando pequeños pero gratificantes sorbos de acción en los que nuestro heróe, fortachón y de aspecto intimidante, se mide con criaturas de dimensiones similares.
Quizás con algunas fallas de guión pero con una interesante manera de abordar las situaciones y de explotar, como se citaba anteriormente, más el drama que las pinceladas de comedia y los brotes continuos de ardor y batalla, el film se hace vigoroso cuando Godzilla emerge. Se toma su tiempo, es verdad, algo que puede incomodar a muchos y no molestarle a otros. Allí es cuando la controversia dice presente.

LO MEJOR: el modo de introducirnos en los hechos, bien contado. Los momentos de Cranston. Godzilla, de presencia fuerte, intimidante y admirable.
LO PEOR: se percibe alargada hacia el final. No termina de saciar las expectativas tan grandes que generó con su promoción.
PUNTAJE: 6,8

http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2014/05/godzilla-critica.html
5
17 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godzilla es , de manera resumida una montaña rusa , llena de altibajos , pero no por ello es mala aunque tampoco es el peliculón que nos habían prometido en los trailers.
Su mayor problema son los personajes humanos en los que se centra la trama , pues Ford (Aaron Taylor Johnson) es un personaje inexpresivo con el que es muy difícil simpatizar en muchas escenas(cara el final del film empieza mostrar más caras y expresividad en general) y representa demasiado el cliché del soldado americano . Mientras la historia en si no es nada del otro mundo , no es para nada horrible ni mala , es simplemente correcta , sin giros asombrosos ni nada cumple con su cometido y listo ; otro de los grandes problemas con la película es la ejecución de algunas escenas con muchos tópicos del género .
Elizabeth Oslen , lo hace bien (tirando a regular) ya que su papel es casi inexistente , Watanabe se queda con la misma expresión durante toda la película , pero es un personaje mas interesante que los mencionados anteriormente , y el personaje de Cranston estuvo muy desaprovechado.
En si la primera mitad de la película resulta confusa y en puntos aburrida o incluso patética , pero logra atraer la atención con la historia de los MUTOS y godzilla , el cual se desvela poco a poco(quienes digan que aparece muy poco , son individuos con una paciencia casi nula o fans de los Bayformers) tras la primera mitad es cuando las cosas empiezan a cobrar vida , el personaje de Johnson parece más vivo (ya que se mete en escenas de cierta acción y tensión) y cada vez vemos más de los monstruos , hasta llegar a la épica batalla final en la cual los monstruos se lucen de manera sobrecogedora e impresionante .
En resumen , las escenas de los monstruos son divertidas e imponentes , pero el factor humano es mejorable , al punto que para muchos ha arruinado la experiencia con la película.
Como puntuación final , Godzilla se lleva un 6,4 .
Es una película palomitera un poco mejor que la mayoría de películas de acción que se nos ofrecen hoy en día, pero que merece un visionado en cine(versión 2D) por su abrumador sonido y efectos(mención especial a la BSO)
NOTA: si has crecido con el dinosaurio radiactivo , en esta película hay una escena que le encantará a tu niño interior
NOTA*: el doblaje al castellano es pésimo , tan malo que hará más difícil ver la película
8
18 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que una de las razones por la que no escucho a los críticos es porque son bipolares respecto a estas películas. Es decir, o son lo mejor de lo mejor o son lo peor de lo peor, o tiene mucha acción o tiene poca acción, o chorrea efectos especiales o no se sabe donde fueron a parar los 160 millones. Gente, para gustos colores.
Yo soy un amante del Kaiju Eiga que es el cine de los monstruos gigantes llamados Kaiju, y esta película supone un homenaje a ese cine y un regreso del mismo a los primeros planos. A ver para mi el Godzilla de 1998 no era Godzilla, y este si lo es. La película cumple con su propósito de ser un muy buen exponente del cine kaiju eiga y a su vez es un muy buen exponente del cine de godzilla. Cumple con su propósito.
Obviamente y por cuestiones lógicas esta película está mas cerca de Pacific Rim que de la versión de 1998, sin embargo no sería posible un crossover porque... (ver spoiler). Hay que entender que Pacific Rim sirvió como un homenaje a muchos animés como Mazinger Z, Evangelion, y también a sucesos como los Power Rangers; mientras que Godzilla es un homenaje directo a las películas mas añejas del kaiju eiga. Por eso son válidas las comparaciones con Pacific Rim, porque se trata de pelis con conceptos similares pero con una ejecución bastante diferente.
En conclusión la película tiene algunos puntos en contra, como la presencia de mucho ejército norteamericano (lo admito), es muy oscura y pierde demasiado tiempo en una historia humana que no es poco interesante, simplemente queda tapada por lo que se espera ver. Es cierto también que la película tiene una media hora de mas, pero tampoco se hace aburrida. A mi particularmente me hubiera gustado ver mas acción y mas peleas de monstruos (entre monstruos), para eso pagué la entrada... aunque quizás si hubieran optado por un espectáculo mas así no hubieran elegido a un Gareth Edwards sino quizá a un Michael Bay. La intención acá era hacer una película que quiera ser mas que un blockbuster, que se adhiera al espectador como una fábula poética, como los kaiju eiga viejos. Quizá no lo logra tan bien como se hubiera esperado, quizá era mas fácil presentar una historia mas plana como en Pacific Rim y sacarse el problema de encima, pero aplaudo el esfuerzo de querer mostrarnos algo mas de autor y no puro efecto visual. Aplaudo también esa batalla final épica y homenaje de los mejores exponentes del Kaiju Eiga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi entender no puede existir un crossover entre Godzilla y Pacific Rim, simplemente porque son diferentes cosas. Desde el origen de los monstruos, que en Pacific Rim vienen de otra dimensión y en Godzilla son terrícolas pero que habitan fisuras y sectores tan profundos como inaccesibles del océano donde pueden absorber radiación; hasta las maneras que encontró la humanidad de enfrentarlos, es decir, robots gigantes en Pacific Rim y la nada misma en Godzilla (si Godzilla no hubiera salvado a las personas, todas habrían muerto).
Ambas historias son incompatibles, porque en Pacific Rim no se concibe un Kaiju bueno, y en Godzilla tenemos a Godzilla que es un Kaiju "bueno".
5
19 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con la esperanza de encontrarme al viejo monstruo japonés en su máximo esplendor, sin embargo vi una desgastada versión americanizada. Cierto es que los efectos especiales son impresionantes, pero lo demás es un mal guión, malas interpretaciones, un monstruo asesino tierno, además el monstruo que da nombre a la película solo aparece 10 minutos. En el computo global es una película pasable que solo sirve para matar el tiempo y no para que pases un buen rato.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para