Avatar
7,2
168.281
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
26 de enero de 2010
26 de enero de 2010
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he creído que lo más importante de una buena película es un argumento decente, y a partir de ahí saber contar dicho argumento sin aburrir, y si es posible causando alguna sensación en el espectador. Es entonces cuando entran en acción un buen montaje, una buena música, buena fotografía, buenos planos, buenos efectos visuales, etc. Todo estos aspectos deben estar al servicio de la historia y no al revés, como es el caso de la "película de la década". En "Avatar" lo único que importa son los efectos especiales. Cameron se inventa una historia (o algo así) predecible y aburrida hasta la saciedad simplemente para enseñarnos ese mundo tan currado digitalmente llamado "Pandora". Pues bien, sinceramente creo que para eso solo hacen falta 20 minutos y no hacernos sufrir durante tres horas viendo los mismos paisajes (muy bien hechos, por supuesto que sí) y a los mismos personajes planos y mil veces vistos. Y es que todos, absolutamente todos los personajes de esta película (o efecto visual sin más) son tópicos. Desde ese protagonista tonto pero de buen corazón, pasando por la científica que odia a los marines pero trabaja con ellos; ese director de una multinacional que no tiene sentimientos y solo piensa en el dinero, hasta llegar al mejor de todos: el típico jefazo militar con cicatrices, fascista hasta la médula y que lo único que quiere es matar, destruir, aniquilar y despedazar todo lo que tenga vida. La verdad es que cuando vi a semejante esperpento pensé que me había equivocado de sala y me había metido en "Gi-joe" o en la última de Van-Dame.
Cuando veo "Titanic", la anterior película de este ególatra pero genial (hasta ahora) director llamado James Cameron, no me fijo en ningún momento en lo bien hecho que está el mar, el barco o cualquier otro aspecto técnico. Para mí es solo contexto, un simple pero imprescindible acompañamiento que sirve para entender mejor la historia que se cuenta. En "Avatar" se olvida la importancia de esa historia y se nos presenta un genial contexto, pero al servicio de nada. Como ya he dicho antes, con 20 minutos hubiera sido más que suficiente.
Se nos ha vendido esta película como una revolución, como la nueva forma de hacer películas, algo comparable al salto del blanco y negro al cine en color. De ser cierto esto, más que avanzar me temo que el cine ha retrocedido a los tiempos en que simplemente se filmaba algo por filmar, sin necesidad de contar historias.
Ni tan siquiera el mensaje antiimperialista salva a esta película ya que queda eclipsado por otro aún más grande: el del cine al servicio de la tecnología y no al revés. Muñecos digitales contra actores de carne y hueso. El hombre al servicio de la máquina. Cameron nos ha situado en ese malvado futuro de su "Terminator", cinematográficamente hablando.
"Avatar" es la película sin película, ya que los efectos especiales se la han comido. Ojalá se les indigeste.
Cuando veo "Titanic", la anterior película de este ególatra pero genial (hasta ahora) director llamado James Cameron, no me fijo en ningún momento en lo bien hecho que está el mar, el barco o cualquier otro aspecto técnico. Para mí es solo contexto, un simple pero imprescindible acompañamiento que sirve para entender mejor la historia que se cuenta. En "Avatar" se olvida la importancia de esa historia y se nos presenta un genial contexto, pero al servicio de nada. Como ya he dicho antes, con 20 minutos hubiera sido más que suficiente.
Se nos ha vendido esta película como una revolución, como la nueva forma de hacer películas, algo comparable al salto del blanco y negro al cine en color. De ser cierto esto, más que avanzar me temo que el cine ha retrocedido a los tiempos en que simplemente se filmaba algo por filmar, sin necesidad de contar historias.
Ni tan siquiera el mensaje antiimperialista salva a esta película ya que queda eclipsado por otro aún más grande: el del cine al servicio de la tecnología y no al revés. Muñecos digitales contra actores de carne y hueso. El hombre al servicio de la máquina. Cameron nos ha situado en ese malvado futuro de su "Terminator", cinematográficamente hablando.
"Avatar" es la película sin película, ya que los efectos especiales se la han comido. Ojalá se les indigeste.
29 de diciembre de 2009
29 de diciembre de 2009
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral realización de James Cameron, el cual crea un mundo de ficción con gran detalle, llegando al extremo de idear incluso un lenguaje nuevo.
La película, vislumbrada por su director después de haber realizado la multigalardonada Titanic, nos hace pensar que valió la pena la espera, es difícil una vez vista, imaginarla en otro formato que no sea el 3D y el empleo de toda la tecnología que fue necesaria para realizarla.
La actuaciones son buenas, la interacción con los personajes ficticios son impresionantes.
Cameron no cometió el error de marketinizar este film al no exagerar en la creación de naves, animales y personajes que algunos directores crean tan solo para poder vender los juguetes.
La fauna ficticia es uno de los elementos que más me agradaron con énfasis en la entomología creada y quizás la larga duración de la película sea uno de sus únicos puntos flacos.
La temática y argumentación es totalmente ecologista, y la historia gira en torno a este nuevo mundo invadido por los humanos provenientes del "moribundo" planeta Tierra.
Sin duda será una película que traspasará la barrera del tiempo, y junto a otras realizaciones de la Ciencia Ficción como Star Wars, Star Trek, y Jurasic Park marcará época.
Dr.Juventus
La película, vislumbrada por su director después de haber realizado la multigalardonada Titanic, nos hace pensar que valió la pena la espera, es difícil una vez vista, imaginarla en otro formato que no sea el 3D y el empleo de toda la tecnología que fue necesaria para realizarla.
La actuaciones son buenas, la interacción con los personajes ficticios son impresionantes.
Cameron no cometió el error de marketinizar este film al no exagerar en la creación de naves, animales y personajes que algunos directores crean tan solo para poder vender los juguetes.
La fauna ficticia es uno de los elementos que más me agradaron con énfasis en la entomología creada y quizás la larga duración de la película sea uno de sus únicos puntos flacos.
La temática y argumentación es totalmente ecologista, y la historia gira en torno a este nuevo mundo invadido por los humanos provenientes del "moribundo" planeta Tierra.
Sin duda será una película que traspasará la barrera del tiempo, y junto a otras realizaciones de la Ciencia Ficción como Star Wars, Star Trek, y Jurasic Park marcará época.
Dr.Juventus
19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film de James Cameron que realiza una agradable película donde uno puede sentirse identificado en varios aspectos.
Aspectos como el sentimiento de poder volver a sentirse un guerrero y poder caminar o la compenetración que existe entre los Na'vi y el bosque entero para sobrevivir son algunos de los aspectos destacables de esta película.
Hay que decir que James Cameron logra hacer que una parte de la película se convierta en un tipo de western futurístico que logra con excelencia.
Es posible que para muchas personas esta película tenga su punto negativo en su duración de aproximadamente tres horas que pueden pasarse eternas pero no es el caso. Gracias a sus grandiosos y revolucionarios efectos visuales que son maravillosos podemos ver la película en un suspiro sin apenas enterarnos.
Sam Worthington vuelve a realizar un gran papel que le va bien pero no es tan fabuloso ni impresionante como el de Terminator Salvation. La gran pega es Sigourney Weaver que hace un papel mediocre para lo gran actriz que es.
Aspectos como el sentimiento de poder volver a sentirse un guerrero y poder caminar o la compenetración que existe entre los Na'vi y el bosque entero para sobrevivir son algunos de los aspectos destacables de esta película.
Hay que decir que James Cameron logra hacer que una parte de la película se convierta en un tipo de western futurístico que logra con excelencia.
Es posible que para muchas personas esta película tenga su punto negativo en su duración de aproximadamente tres horas que pueden pasarse eternas pero no es el caso. Gracias a sus grandiosos y revolucionarios efectos visuales que son maravillosos podemos ver la película en un suspiro sin apenas enterarnos.
Sam Worthington vuelve a realizar un gran papel que le va bien pero no es tan fabuloso ni impresionante como el de Terminator Salvation. La gran pega es Sigourney Weaver que hace un papel mediocre para lo gran actriz que es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un ex-marine que está en silla de ruedas participa en un proyecto llamado Avatar en el planeta Pandora. Su misión será extraer un mineral que se esconde allí que puede resolver los problemas energéticos que existen en la Tierra.
Como la atmosfera de Pandora es irrespirable crean un cuerpo robótico remoto donde tienen su conciencia unida al avatar.
Jake Sully, que es el ex-marine que tendrá que manejar dicho avatar, deberá infiltrarse en el clan de los nativos Na'vi para poder obtener información de como extraer dicho mineral e informarles de lo que vaya averiguando.
Como la atmosfera de Pandora es irrespirable crean un cuerpo robótico remoto donde tienen su conciencia unida al avatar.
Jake Sully, que es el ex-marine que tendrá que manejar dicho avatar, deberá infiltrarse en el clan de los nativos Na'vi para poder obtener información de como extraer dicho mineral e informarles de lo que vaya averiguando.
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
33 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser breve. Aunque previsible dadas sus características, es un PELICULÓN. Especialmente recomendable para los amantes de los videojuegos (con muchos guiños al World of Warcraft) y literatura de fantasía épica. Acabo de llegar del cine y me iría de nuevo a verla una y otra vez. No tengo palabras para describirlo. Gracias James Cameron por Avatar, Aliens y Terminator, vaya currículum.
22 de febrero de 2010
22 de febrero de 2010
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hito es un acontecimiento que sirve de punto de referencia. En el avance tecnológico tenemos centenares de ellos, como la imprenta, la brújula, la penicilina, la máquina de vapor, la aviación, el transistor o simplemente la domesticación del caballo. En el arte pasa exactamente lo mismo, la cúpula, el arco de medio punto… y así en todas las disciplinas existentes incluidas el cine. Primera película, primera película sonora, primera película en color… Cuento todo esto porque “Avatar” hay que comentarla desde esos parámetros. Tampoco “El cantor de jazz” no es la mejor película sonora, pero abrió una nueva era cinematográfica. Lo mismo creo que pasará con “Avatar”.
Pedir que hubiera sido un prodigio técnico y al mismo tiempo narrativo es mera ilusión, y mucho más en los tiempos que vivimos. Por eso prefiero ver la botella medio llena al valorar el trabajo de James Cameron, que más que cineasta toma el papel de Henry Ford, de Graham Bell, de Alexander Fleming… el de un pionero.
Hacer sangre y centrarse en su deficiente, infantil y previsible argumento me recuerda a las personas que criticaban la lentitud de Internet cuando empezó. Hay que ir más allá y comprender el paradigma de esta sociedad que no es ya el artístico o el religioso, sino el científico-técnico.
Por todo ello “Avatar” supone la bienvenida al mañana y tristemente la despedida definitiva del ayer donde el guión era la piedra angular de lo que llamábamos cine.
Pedir que hubiera sido un prodigio técnico y al mismo tiempo narrativo es mera ilusión, y mucho más en los tiempos que vivimos. Por eso prefiero ver la botella medio llena al valorar el trabajo de James Cameron, que más que cineasta toma el papel de Henry Ford, de Graham Bell, de Alexander Fleming… el de un pionero.
Hacer sangre y centrarse en su deficiente, infantil y previsible argumento me recuerda a las personas que criticaban la lentitud de Internet cuando empezó. Hay que ir más allá y comprender el paradigma de esta sociedad que no es ya el artístico o el religioso, sino el científico-técnico.
Por todo ello “Avatar” supone la bienvenida al mañana y tristemente la despedida definitiva del ayer donde el guión era la piedra angular de lo que llamábamos cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here