Haz click aquí para copiar la URL

El poder del perro

Western. Drama Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
Críticas 193
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
1 de octubre de 2022 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo sé que cada vez entiendo menos de cine (cale que nunca he entendido demasiado, la verdad, sólo soy aficionado), pero de lo que me acabo de dar cuenta es de que parece que entiendo las cosas al revés.

Cada vez entiendo menos de cine porque la verdad, no entiendo el motivo por el que la crítica especializada hablaba con tanta admiración de esta película de Jane Campion. En primer lugar, no es un western. Es verdad que la película se sitúa en el oeste y que hay algunos personajes que van a caballo y son vaqueros, pero eso no la hace un western; es como si pensáramos que porque en una película salgan chinos, ya es de kárate. En fin, no me detendré más en tonterías de este calibre que tampoco tienen tanta importancia. En lo que se refiere a lo puramente cinematográfico, se trata de una película con una fotografía espléndida, es cierto, pero adolece de una falta de ritmo alarmante... en la primera hora de película no pasa prácticamente nada. Pero es que luego, cuando parece que va a empezar la acción o lo que es interesante, el nudo... es francamente desconcertante, como explicaré en la zona spoiler. El final está bastante bien, es cierto, porque la verdad no me lo esperaba, así que punto para la película. También habría que destacar al elenco actoral: todos están muy bien, aunque se lleva la palma Benedict Cumberbacht, aunque todos están muy bien.
En definitiva, que no fue tan fiero el león como lo pintaron y esto me hace pensar que hay productos que están fabricados únicamente para tener buena prensa. A saber por qué, aunque uno se lo pueda imaginar. No es una mala película pero tampoco quita el hipo, ni te cambia la vida. O quizá sí y todo ha sido un inteligente juego. O no. Yo qué sé.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver cómo explico esto. Me he cansado de leer que se trata de una película que denuncia la masculinidad tóxica representada por el personaje de Cumberbacht, pero vamos a ver… ¿qué clase de masculinidad tóxica se ve en un hombre que tiene su homosexualidad reprimida? ¿Un hombre que ha vivido enamorado de su mentor (que posiblemente abusó de él) durante toda su vida? ¿En un hombre que trata mal (bueno, eso es otra cosa a analizar) a la mujer de su hermano porque cree que es una arribista? ¿Un hombre que empieza a tratar bien a un pobre muchacho que es víctima de los abusos verbales de todos los que trabajan en el rancho? ¿Qué al final le da cobijo emocional? Yo cuando leí todas esas cosas del personaje de Cumberbacht pensé que se iba a aprovechar de la homosexualidad del crío para dañar a la madre, pero cuando lo vi olisquear el trapo de su mentor, me dije “vaya, pues no”… Porque esa es otra… los malos tratos a la madre. O Campion es muy sutil o esos malos tratos son de risa: ¿qué pasa? ¿Qué se pone a tocar la guitarra mientras ella ensaya al piano (bastante regular, por cierto)? ¿Qué no se ducha cuando llega visita a casa? ¿Qué ve que a ella le gusta el alpiste y se lo dice a su hermano? ¿Qué avisa al personaje de Kodi Smit-McPhee de que su madre es una alcohólica? Porque puestos a elegir, yo preferiría a este personaje al otro. A ese estudiante de medicina que se pone a diseccionar a conejos en la mesa de su cuarto, ese que se dispone a “proteger” a su madre y para ello, planea una trampa para Phil y lo asesina, sólo porque quiere proteger a su madre. Y la gente lo ve todo tan requetebién, claro. Porque pase lo que pase, hay que echarle la culpa a la toxicidad masculina… No sé yo quién es más tóxico, sinceramente. Pero claro, el personaje de Phil es tóxico porque no puede expresar su homosexualidad, pero es que, cuando la está expresando, es asesinado. Tócate los cataplines.
9
7 de enero de 2022
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El machaque incansable de Phil hacia su cuñada, derivará en un gran drama psicológico en el que se verán envueltos tanto su hermano como el hijo de ella.

Benedict Cumberbatch nos deleita con su brillante y cruel actuación, en una película llena de obstáculos psicológicos para los personajes. Acompañado de otros 3 protagonistas, aunque no destaquen como él, consiguen que la película transmita esa perturbación e incómoda reflexión.

Cine en estado puro, transmite todo lo que tiene que transmitir a través de las imágenes, no necesita sobrexplicaciones. La película no da nada mascado al espectador, sigue la norma de “mostrar antes que contar”.

Su suspense a fuego lento, combinado con los largos silencios, crean una atmósfera de introspección donde se cuestiona el concepto de masculinidad, de una forma muy atrevida. Inteligente en sus acciones, que van descifrando una historia trágica y terrible.

Bellísima fotografía a cargo de Ari Wegner, que competirá mano a mano con la impactante “Dune”

Puedo llegar a entender porqué tiene menor nota por el público que por la crítica, por su complejidad y los temas que tratan.

Quedaos hasta el final y lo agradeceréis, totalmente necesaria de ver.
8 de febrero de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, me ha parecido aburridísima. Que sí, que los actores están muy bien, buena fotografía, buena dirección, pero el guión tiene muy poca sustancia. Casi dos horas esperando a que pase algo es demasiado tiempo. He leído críticas y opiniones rimbombantes con las que estoy absolutamente en desacuerdo. Pero como se suele decir: para gustos, los colores. Y esto es el cine. Típica película que muchos espectadores irán a ver por sus nominaciones a los Óscars y de la que saldrán desencantados absolutamente.
4
14 de febrero de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imagen es impresionante y los actores están soberbios y eso es todo lo bueno.... a partir de ahí tiene un metraje excesivo. La vi en dos veces porque a la hora la quite con aburrimiento, y le di una segunda oportunidad porque me la recomendaron muchísimo.
Faltan elementos fundamentales para comprender la historia, por lo que al final los que somos un poco cortitos tenemos que ir a Google para que alguien nos explique el final.
Y cuando te lo explican te preguntas si para este viaje no hacían falta estás alforjas.
22 de abril de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí amigos, esta película no deja indiferente.

Encuentro algunas críticas que le calzan a esta peli un 10, que si representación fidedigna de la época, que si representación de la masculinidad tóxica en todo su esplendor, que si factura técnica impecable, blablabla.

Vayamos al turrón. Para mí esta peli no cuenta NADA, o prácticamente nada. Y aquí vuelvo a mis quejas de siempre, ¿es necesaria la narrativa clásica? ¿Tiene sentido o es necesario el planteamiento clásico (léase: presentación / nudo / desenlace) o existen narrativas que apenas esbozan, pero no contando nada pueden resultar igual de válidas?

A mí me gusta que me cuenten algo, más o menos detallado, pero quiero una historia, por sencilla que sea. Por supuesto que el cine tiene ese encanto del séptimo arte, una suerte de alquimia donde la fotografía, la música, escenografía y vestuario, el tratamiento de la luz y el sentido del ritmo, se conjugan para dar lugar a esa magia tan propia de una forma de arte que parece abarcarlo todo. Hay muchos ejemplos de pelis que cuentan, en esencia, poquísimo y funcionan como un reloj suizo. Se me ocurre Lost in Traslation, construida más a partir de sensaciones que de una historia estructurada, Drive, que es pura emoción sin palabras, y otras tantas.

Por tanto, yo no invalido el contar sin contar. Pero para eso sirven todas las artes del cine: para que lo poco que cuentas, cuente. Es decir, si todo lo que rodea a lo poco que cuentas está hecho con pulso de gran cineasta, la historia funcionará. Bien, pues aquí, casi nada funciona.

Tenemos a la pareja Dunst-Plemons, que transmiten menos vida que una alcaparra. Sosos hasta decir basta e inexpresivos como el sobaco de un león marino. Luego al prota Cumberbatch, que al menos tiene mala leche, no se sabe muy bien por qué o contra quién. Supongo que asqueado de la mísera vida de la época, cortando cojones a reses y dejando la vida pasar a ritmo de ukelele, del cual es un virtuoso y que usa para putear a su cuñada (único momento medio simpático en una peli, por lo demás, tediosísima).

Y he aquí lo curioso, aunque para mí Jane Campion ha patinado notablemente en esta historia que no narra una mierda en más de dos horas de metraje, lo más curioso es que todo el apartado técnico es exquisito. La música buena y apropiada en sus apariciones, la fotografía cautivadora, los escenarios naturales subyugantes, el vestuario, maquillaje, blablaba, todo de 10. Es más, diría que hasta casi no me aburrí más porque lo que envolvía a la narración era impecable.

Y he aquí el porqué de mi melancolía: me imagino al bueno de Cumberbatch recibiendo el guión y sopesando si interpretar la peli o no. Me pongo en su pellejo y si únicamente leyera el guión, pensaría, ¿de qué cojones va esta peli? ¿A dónde nos quiere llevar? ¿Por qué hay tan poco texto, cómo van a llenar las dos horas y pico que tiene pensadas la Campion? ¿A qué huelen las nubes? (cuestión importante, dado que las van a enfocar chopecientas veces en plano cenital cuando quieran que nos deleitemos ante el bucólico paisaje que nos van a meter cada vez que quieran disipar el tedio).

En fin, para mí los medios no justifican el fin. Sí que está muy bien hecha, pero más texto y menos efectos técnicos. No sé, pienso en el cine argentino hecho con cuatro perras pero con auténticos prodigios de guión. Pienso en Testigo de Cargo con un guión tan magistral que casi todo pasa en un estrado y uno no necesita más para sentirse impresionado ante una mente privilegiada para la narración. Pues esas cosas quiero, (y que sea guapo y con dinero) y aquí no las tengo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosa curiosa que no quiero dejarme es, que de lo poco que cuentan, ni lo dicen.

Es decir, ¿el prota muere porque el chavalín le mete el carbunco del perro para cargárselo, ya que estudia para cirujano y sabrá quizá un poco de estas malas artes del envenenamiento?

Es que son ganas de esbozar y no soltar prenda, leñe.

En fin, elegí un mal día para dejar de esnifar pegamento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para