Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ford Farleine
Críticas 769
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de abril de 2014
56 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba expectante ante el estreno de esta segunda parte del reboot o reinicio de la saga del arácnido, uno de mis súper héroes preferidos en mi más tierna infancia. Ojeé varias críticas por encima porque no quería sentirme mediatizado cuando fuera al cine a ver el film y me puse contento al ver que en la gran mayoría de ellas, se la puntuaba bastante bien. Bueno, parece que la cosa iba a estar mejor que la primera (y floja) e innecesaria película de esta saga.
Me equivoqué. Bueno, es algo mejor (sobre todo la acción) pero no demasiado. De hecho le pongo un 6 porque quiero demasiado al arácnido. Por un lado, en muchas de las críticas vi que se hablaba de la profundidad emocional que adquiría el relato pero es que en este sentido no se añade nada que no estuviera ya en los cómics (y mejor contado, además). Por otro lado, la película no sólo no se olvida de ese tono teen, de esa estética MTV y de ese comportamiento cursi “crepusculiano” de Peter Parker, sino que se profundiza en él. Lo que en la película anterior ya rechinaba por ser demasiado edulcorado aquí ya chirría sin rubor ninguno*. Y es que lo reconozco, yo tengo un problema con este Spider-man y es que no puedo ver a Andrew Garfield. No lo soporto, así de sencillo. Ha conseguido que no aguante a Peter Parker ni a Spider-Man. Es un Peter Parker que hace más mohines que Sandra Bullock, qué tipo más cargante, madre de Dios. Incluso sobreactúa con el traje puesto, haciendo gestos rapero, de quinceañero rebelde malcriado. Eso no lo ha hecho Spider-Man en la puñetera vida, copón. Es verdad que Tobey Maguire era un poco plasta pavisoso y lacio pero lo prefiero cien mil veces a este tipo que llega a ser fastidioso. Han convertido a Parker, el tipo más listo de su clase, un universitario que se gana la vida como fotógrafo, en un chuleta enterado que besa a su novia en el escenario de la graduación y le choca los cinco a sus profesores como un jugador de la puñetera NBA. Sólo un par de referencias a su trabajo en el periódico y de su vida escolar y de lo que hace para ganarse la vida y ayudar en su casa nada de nada **. El guión tiene momentos de risa floja, que hace que uno mire a su acompañante con perplejidad y al cruzarse las miradas se piense “¿estás viendo lo mismo que yo, no?”. El director se toma demasiado tiempo para las escenas de amor, para el tira y afloja en la relación de Peter y Gwen y eso lo escatima en las motivaciones de los demás personajes ***.
Lo mejor es la fidelidad con el cómic en algunos asuntos que pueden sorprender a quién no conoce el film, lo mismo que en otros esa fidelidad se la pasa por el forro****. Lo peor es que, cuando tú estás en un sala de cine, ves a la gente mirar el reloj y resoplar o directamente decir “vaya truño” con un personaje tan querido es que algo no se ha hecho bien. Tiene momentos espectaculares, pero, en verdad, no son muchos más de los que ya aparecen en el tráiler.
El reparto es, como el film, irregular. Al insoportable Andrew Garfield con su repertorio de gestitos, morritos, bufidos y grititos, se le suma la siempre estupenda Emma Stone y Sally Field que se come con patatas al protagonista las pocas veces que comparten escena; los malos están algo mejor, sobre todo Dane DeHaan (le echa un aire al joven Di Caprio), Foxx y, sobre tomo, Giamatti, están desaprovechados: hay que dejar tiempo a los tortolitos con sus monerías.
Por cierto, los chistecitos de Spider-Man también son de traca. No comprendo a los que dicen que en la anterior saga no se explota eso: Spidey dice chascarrillos, no muchos, de acuerdo, pero es preferible a decir algunas memeces como ocurre aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Las conversaciones entre Peter y Gwen rozan ya lo ridículo, es demasiado el precio que hay que pagar para que las quinceañeras vayan al cine con sus novios y no se aburran demasiado. Pero lo de poner “I love you” con tela de araña ya roza el ridículo.
** Nada de J.J. Jameson, y lo de la tía May ya es ridículo: ¿dónde queda el odio visceral que la tía siente por Spidey y que hace al personaje aún más trágico?
*** Vamos a ver, el odio que siente Electro por Spider-Man tan de repente tiene una explicación paupérrima. Está bien que estas personas que están mal de la azotea pasan del amor al odio en un santiamén, pero ¿por qué? ¿qué ha hecho Spider-Man? ¿En qué lo ha engañado? ¿Por qué le dijo que era sus ojos y sus oídos (vaya tontería, por cierto). Demasiado arbitrario y lo de Harry Osborn también tiene mandanga. Son un poco bastante quisquillosos.
**** Lo de la muerte de Gwen está muy bien, aparece en el cómic pero la saga va a perder a lo mejorcito que ha aparecido en ella; pero con Electro no se ha sido tan fiel y mucho menos con Harry Osborn, se elude que el primer Duende Verde es Norman, se convierte en Duende por azar (demasiadas cosas se explican así) sin explicar casi nada del uniforme; no sabemos casi nada de los trabajos de Parker, es más, parece un ni-ni, ni del odio de la tía May por Spider-Man. La amistad de Harry y Peter aparece así, de repente, y hay que creérsela. Por acto de fe.
31 de marzo de 2019
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues ya tenemos ante nosotros la cita anual con los héroes de Marvel, que los aficionados como yo, esperamos como agua de mayo. En esta ocasión, le toca a uno de los héroes (en este caso, heroínas) más poderosos de las viñetas y el primer film de la factoría que es protagonizado por una mujer.

La película se ha visto empañada por no pocas polémicas, algunas de las cuales (por no decir todas) han sido bastante absurdas: desde la protagonista hasta el argumento, pasando por los efectos. No me detendré mucho en mi comentario sobre eso, ya que me parece algo absurdo, si las cito será de pasada.

Como película, la verdad, no está mal pero debo reconocer que no se encuentra entre las cinco primeras (o incluso las diez) de la compañía. Tiene sus aciertos y sus errores, como todas, pero a mí por lo menos, no me entusiasmó. Cierto es que en ningún momento se hace pesada ni aburre, pero la he visto demasiado convencional. Entre los aciertos, habría que destacar el inicio. Me gustó bastante que se empezara en pleno fregado y que se nos fuera contando su historia en forma de flashback: qué hace Carol Danvers en Hala, cómo consigue los poderes, la figura de la Inteligencia Suprema, la aparición de Mar-Vell... La forma está muy bien... el contenido ya es otro cantar y ahí es donde aparecen la mayoría de los elementos en los que no estoy del todo satisfecho con el film y que contaré en el spoiler para no destripar nada.

Como digo, la forma en que está contada la película me hace disfrutar. Los directores, quizá influidos por el trabajo de Taika Waititi en "Thor: Ragnarok" usan la música de forma ejemplar: si allí sonaban los Led Zeppelin, aquí tenemos Garbage, Nirvana o Elastica... los espectadores flipábamos canturreando (los espectadores que ya tenemos una edad, claro); pero quizá el trabajo del neozelandés también les ha influido demasiado, ya que el tono jocoso... no da con el punto. Tiene momentos, pero otros rozan el ridículo. No me llegó a convencer.

En cuanto al reparto, pues está realmente bien, a decir verdad. Brie Larson da el pego como la Capitana Marvel, aunque a decir verdad, las primeras veces que la vi correr me quedé un poco chascado porque la vi algo patizamba, pero bueno... son menudeces de tipo ya algo maniático como yo y ganas de sacarle defectos a una actriz que hace un muy buen trabajo. Con respecto a sus múltiples polémicas... me parece genial que la muchacha sea una activista del movimiento feminista, olé por ella (por cierto, en ningún momento percibí un tufillo feminista en el film, bueno, uno sí que comentaré en el spoiler) y lo de que no sonríe mucho... tampoco he visto a Chadwick Boseman , Chris Hemsworth o Jeremy Renner partirse la caja en los films... son ganas de enredar, aunque reconozco que cada vez que sonríe, algo sobrepasa la pantalla; Jude Law tiene carisma para esto y para más y el trabajo de Samuel L. Jackson es eficiente como siempre... es increíble lo que consigue hacer la tecnología, ni por un momento se nota el rejuvenecimiento. Increíble.

En definitiva, un buen film, interesante, pero que no deja un poso como lo han dejado los grandes momentos de las películas de Marvel, es más, es una de las pocas veces que salgo algo contrariado por un par de cosas. Ahora sí. Lo del logotipo de Marvel con las apariciones de Stan Lee y su cameo fue muy emocionante. Chapeau para Marvel. Qué cuidadosos son con esos detalles y con sus cosas, los jodíos. Tienen que aprender de ellos los de DC en este aspecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya digo que lo del feminismo y todo el follón que se ha liado con respecto a eso... me parece exagerado. No me sentí en ningún momento desplazado ni nada por el estilo porque Carol Danvers pateara unos cuantos culos. Ni mucho menos. Sí me molestó que se suprimiese de esa forma el papel del Mar-Vell original. No es necesario escamotear de esa forma un rol tan importante en el universo Marvel para dárselo a Annette Bening. Aunque ya hemos visto decisiones parecidas con El Hechicero Supremo o con la Antorcha Humana que cambiaron de sexo o de raza sin motivo aparente... cosas que enfadan, pero bueno.

Lo que más enfadó fue el tratamiento de los Skrulls... no me jodas, por favor. Toda la vida viendo a los Skulls como uno de los grupos de villanos con más empaque y nos los convierten en un grupete de refugiados la mar de salaos y muy cachondos. Dan ganas de adoptar a uno skrull. Venga ya, hombre.

Tampoco me gustó el momento del gatete. Esto ya es tomar al espectador por memo. Lo de verlo luego escupir el teseracto es casi lamentable. Y sin el casi, qué leches. Y lo del ojo de Nick Fury... sin comentarios. Hacer que un personaje de esa importancia y de ese carisma pierda el ojo de esa forma... en un insulto a este personaje.

Por último, no sé dónde leí que se trataba de uno de los mejores villanos de la factoría Marvel. Ni por asomo, y no es por culpa de Jude Law, ni mucho menos (Thanos, Loki, Killmonger... le pasan la mano por la cara), porque Ben Mendehlson no es un villano de ninguna manera y el papel de Ronan es testimonial.
30 de diciembre de 2012
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando terminé de ver esta película, comprendí por qué, a pesar de tener un reparto con caras conocidas, no llegó a estrenarse en España. Tuve acceso a este film gracias a internet y lamento decir que no merece la pena el esfuerzo de buscarla en la red y verla.
Sigue la estela de las películas de Tarantino, sobre todo en sus inicios. Recuerda muchísimo a “Reservoir Dogs” pero muchísimo peor. Intenta parecerse en la presentación de los personajes, en los diálogos, en la narración fragmentada, en el retrato de los ambientes más sórdidos de la sociedad… lo único que cambia es que a los guionistas se les ocurre que quizá sería una buena idea poner que fuera protagonizada por mujeres. ¡Como si fuera el colmo de la originalidad! La presentación de los personajes es burda, los diálogos que quieren ser ingeniosos no despiertan mucho interés, los personajes son de chiste y para conseguir el estilo de Tarantino… en fin hay que tener algo de talento. No lo puede hacer cualquiera.
En cuanto al reparto… Malin Akerman hace lo que tiene que hacer, se está labrando un nombre y tiene que trabajar pero sería recomendable que no hiciera muchas polladas como esta. Lo que no tiene explicación es que hacen aquí Bruce Willis y Forest Whitaker. Lo de Willis es muy doloroso porque… coño ¡es Bruce Willis! Y sale con unas pintas y una perilla que son de risa. Y de un demacrado que “pa qué”. Y Whitaker, ya hemos dicho en alguna ocasión, debe despedir a su agente ya mismo. Lleva una carrerita…
15 de enero de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues ya nos ha llegado el fenómeno cinematográfico de la década. Qué digo de la década; del siglo. La nueva entrega de la saga más famosa de la historia del cine. La película que convirtió al cine en el fenómeno de masas que es hoy; la película que, para algunos, se cargó al cine como movimiento artístico y lo convirtió en una máquina de merchandising y de hacer dinero, la saga galáctica que se ha introducido en el imaginario popular y que ya forma parte de la cultura de nuestro tiempo.
Esta entrega parece que ha sido fabricada para traer el equilibrio a la fuerza tras los excesos de la segunda trilogía: tanto argumentales como digitales. Y para devolverle un toque más maduro tras la infantilización de las anteriores. Nos la vendieron como la película que nos reconciliaría con la saga. No ha sido del todo así. Hay que reconocer que se te ponen los pelos de punta cuando te reencuentras con la música de John Williams y con las letras del principio. El estado de entusiasmo es casi total y uno ya está entregado casi al cien por cien a la trama. No hay duda de que J.J. Abrams ha hecho un trabajo espléndido, devolviendo la fe en la fuerza a los incondicionales con gran cantidad de acción, una estupenda ambientación, una historia que engancha y lo más importante, sin rastro de quinceañeros malcriados y, sobre todo, sin noticias del cargante y estomagante de Jar Jar Binks. Pero, al terminar de verla me surge una duda, ¿no habrá querido hacer Disney un remake de la primera película? Me da la sensación de que J.J. Abrams ha querido ser tan fiel al espíritu de la saga que se le ha ido la mano*. Quizás esto nos sirva para mirar con perspectiva el trabajo de Lucas en la segunda trilogía. Es verdad que es un poco lamentable pero al menos quiso ser original.
Pero no nos engañemos, es una buena película pero han sido tantas las críticas poniéndola por las nubes que quizá decepciona un poco, ocurre un poco como cuando sales de un examen muy contento y esperas un 10 y luego sacas un 7: estás contento y alegre pero no entusiasmado, quizás un poco decepcionado, incluso.
Lo mejor de la película es sin duda Harrison Ford y su Han Solo. Parece que no han pasado los años por este personaje, un personaje que está hecho a la medida de Ford, es un guante de látex en sus manos. Verlo de nuevo con Chewbaca en el Halcón Milenario pone los pelos como escarpias al más frío de los mortales. Del resto del reparto, aprueban casi todos los demás: Adam Driver está realmente bien, no llega a la altura de sus antecedentes más emblemáticos (ese Darth Vader cuya sombra es demasiado alargada, pero sobrevive al envite, que no es poco) pero me gustan esos arranques de ira aunque luego no sea tan fiero como parecía; Óscar Isaac no me entusiasma aquí en un papel demasiado plano; Daisy Ridley está también muy bien (espero que no caiga en la maldición de los Skywalker –Mark Hamill y Hayden Christensen no han levantado cabeza), John Boyega está un pelín cargante y Carrie Fisher está irreconocible (lo que tienen los excesos).
En definitiva, una experiencia formidable aunque no sea tanto como me esperaba. Algunas cosas del argumento no me cuadran y arriesgue demasiado poco, pero por ver a Han Solo, Luke, Leia, el Halcón Milenario, incluso a C3PO todo lo dicho anteriormente son minucias. ¿O no?.
Hay cosas que no me cuadran pero me he dejado llevar por el poder de la fuerza. Amo demasiado a Star Wars como para ponerle menos de un 7, aunque sea exagerado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*El planeta en el que está Rey es un calco de Taooine; otra vez se queda con un robot al igual que Luke con R2D2; que Rey haya sido allí abandonada como Luke tampoco es muy original, el bar donde está el sable de luz de Luke es calcado a la cantina de Mos Eisley, de hecho salen algunos personajes que salían en la primera, hay otra estrella de la muerte pero esta vez XXL y se destruye casi igual que en la primera, BB8 es un sosias de R2D2; Luke está escondido como Yoda; la muerte de Han Solo (lo mejor del film por lo que tiene de dramático e icónico) se parece demasiado a la de Obi Wan Kenobi… quizá se ha pasado con los guiños a la trilogía original.
Lo más original es que Kylo Ren se debate entre el Mal y el Bien pero desde la orilla contraria.
En cuanto al argumento: ¿Qué pinta la señora que regenta el bar de ese planeta? ¿Qué hace allí el sable de Luke? Si Luke tardó un tiempo en entrenarse como Jedi y Anakin también... ¿Cómo esta muchacha aprende tan pronto a manejar el sable láser, hasta el punto que casi gana al malo? ¿Cómo ha surgido la Primera Orden a la espalda de la República? ¿Cómo se ha hecho tan poderosa?¿Cómo el personaje de John Boyega se rebela? ¿Qué motivaciones tiene? ¿No tenía el cerebro lavado? No tiene ningún conflicto en su interior. ¿Dónde aprende a usar el sable láser? ¿Cómo? Si Luke no quiere ser encontrado… ¿por qué deja un mapa con su ubicación en R2D2? ¿Por qué este está desconectado toda la película? ¿Por qué se conecta luego?. Por otra parte, Chewbaca no se repone demasiado pronto de la muerte de su compañero Solo, tampoco Leia… a lo mejor soy yo demasiado sentimental
12 de agosto de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al pobre Jim Caviezel parece que le ha arrollado también la denominada "maldición de La Pasión" que consiste en que todo aquel que interviniera en la película de Mel Gibson "La Pasión de Cristo" vería cómo su vida profesional (cuando no también la personal, ¿eh Mel?) se iba por el desagüe. Eso pasa por encabronar al lobby judío de Hollywood que son muy poderosos. El pobre de Jim Caviezel se ha visto defenestrado a papeles en películas con poco circuito ("La verdad de Soraya M"), las series de TV o alguna película de serie B que se estrenará directamente en DVD, con suerte, como esta.
En efecto, estamos ante un film de bajísimo presupuesto en el que nos encontramos la archiconocida historia de familia con problemas que se va de vacaciones para intentar solucionarlos pero que se las verá con una banda de delincuentes sin escrúpulos. Como ya hemos dicho, la trama está ya muy manida si bien aquí el director trata de ser original y mete algunos elementos que se pueden decir novedosos* aunque esto se ve lastrado por los topicazos del género que se vuelven a repetir**. Quizá lo peor de la película sea la manía del director de cambiar de secuencia de esa forma tan hortera, ralentizando la imagen y cambiando el color, como queriendo dar a entender que allí hay un director de verdad, queriendo dejar su impronta.
Lo importante es que aunque no es una película con la que uno flipe ni nada, no es peor que otras que se han estrenado en cines ("Furia ciega", por ejemplo) y se deja ver mejor que algunos productos semejantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Es muy original que el padre de familia sea un poco cabroncete y un exconvicto. Aunque para cabrones, su familia que a las primeras de cambio lo dejan tirado como a un perro en mitad de la carretera con los asesinos detrás y eso porque su mujer cree que la ha engañado. Una medida un pelín drástica, me parece a mí. También me gustó que a pesar de que los caimanes se presenten en los títulos (muy cargantes por cierto) y se haga referencia a ellos en alguna ocasión no tengan relevancia en la película. Yo me imaginaba que al final se comerían a alguien y no. Eso me sorprendió.
** Al final la familia parece un escuadrón de GEOS usando armas automáticas y escapando campo a través sin hacerse un sólo rasguño (menos un miembro) y el apdre tan hecho polvo se ventila a la mitad de la banda, por Dios. La banda de maleantes al principio parece que no van a ser los simples malos sino aue van a aportar algo más. Eso se acaba pronto y se cae en el consabido maniqueísmo que tan bien se había evitado en la primera parte de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para