Matar a un ruiseñor
1962 

8,3
49.829
Drama
Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. En la época de la Gran Depresión, en una población sureña, Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado que defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y ... [+]
18 de julio de 2008
18 de julio de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de 1962 y que, vista hoy, puede seguir conmoviendo, inquietando, emocionando... Justifica lo especial que puede llegar a ser el cine.
Ojalá hubiera un mayor acceso a joyas como ésta y pudieran verse en grandes salas, y más público pudiera disfrutarla. Merecería la pena... Ahora no se como he podido estar tanto tiempo sin haber vivido la estupenda experiencia de ver "Matar a un ruiseñor".
Y la vi, y le puse un 9, pero pasaron los días, y seguía viéndola sin verla... así que le puse un 10.
Ojalá hubiera un mayor acceso a joyas como ésta y pudieran verse en grandes salas, y más público pudiera disfrutarla. Merecería la pena... Ahora no se como he podido estar tanto tiempo sin haber vivido la estupenda experiencia de ver "Matar a un ruiseñor".
Y la vi, y le puse un 9, pero pasaron los días, y seguía viéndola sin verla... así que le puse un 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya antes de empezar la pelicula, se crea un clima especial con los títulos de crédito, la música, la caja... Es de los inicios de película más bonitos que he visto.
Sin embargo, empieza la película, y toda la primera parte me desconcertó, como si no entendiera tanto protagonismo por parte de los niños, me costó entender, hasta que todo va tomando forma, sentido... llega el juicio, y finalmente, la emoción de ver a Atticus limpiándose su cara con el pañuelo, no respondiendo, pacífico. Un mundo distinto y posible.
Y tras esto, vuelve la mirada de la niña, con su relato... erase una vez una niña disfrazada de jamón volviendo a casa con su hermano por el bosque... Qué mágica y especial película.
Sin embargo, empieza la película, y toda la primera parte me desconcertó, como si no entendiera tanto protagonismo por parte de los niños, me costó entender, hasta que todo va tomando forma, sentido... llega el juicio, y finalmente, la emoción de ver a Atticus limpiándose su cara con el pañuelo, no respondiendo, pacífico. Un mundo distinto y posible.
Y tras esto, vuelve la mirada de la niña, con su relato... erase una vez una niña disfrazada de jamón volviendo a casa con su hermano por el bosque... Qué mágica y especial película.
14 de marzo de 2009
14 de marzo de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la película allá por los años 80. Me impresiono en aquel entonces. La tenía olvidada, pero en mis recuerdos la calificaba como muy buena. Hoy la he visto por segunda vez y me ha vuelto a impresionar muy gratamente.
No voy a entrar en la "crítica" de la película. He leído casi todas de los demás "usuarios" y me parecen todas magníficas. Quiero centrarme en el "poso" que deja esta maravillosa película.
A lo largo de la vida se tienen multitud de vivencias que te van perfilando hacia lo que eres en este momento (carácter, forma de ser, ética). Todo quien tiene sus "alter egos". Pues bien, Atticus ha sido un "alter ego" para mí, y yo lo había alvidado. Pero hoy, después de casi 30 años lo he vuelto a recuperar.
Si os decidís a verla, disfrutaréis com con pocas.
No voy a entrar en la "crítica" de la película. He leído casi todas de los demás "usuarios" y me parecen todas magníficas. Quiero centrarme en el "poso" que deja esta maravillosa película.
A lo largo de la vida se tienen multitud de vivencias que te van perfilando hacia lo que eres en este momento (carácter, forma de ser, ética). Todo quien tiene sus "alter egos". Pues bien, Atticus ha sido un "alter ego" para mí, y yo lo había alvidado. Pero hoy, después de casi 30 años lo he vuelto a recuperar.
Si os decidís a verla, disfrutaréis com con pocas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La dirección de actores por parte de Robert Mullican es magistral.
La interpretación de los actores es impecable, desde la de Gregory Peck (para mí su mejor trabajo como actor), hasta el último tramollista.
El guión, de Horton Foote, magistral también; marcando el "tempo", emlazando con una habilidad asombrosa secuencia tras secuencia, sin "desafinar" ni perderse en trivialidades.
.... y mucho, mucho más.
La interpretación de los actores es impecable, desde la de Gregory Peck (para mí su mejor trabajo como actor), hasta el último tramollista.
El guión, de Horton Foote, magistral también; marcando el "tempo", emlazando con una habilidad asombrosa secuencia tras secuencia, sin "desafinar" ni perderse en trivialidades.
.... y mucho, mucho más.
27 de noviembre de 2009
27 de noviembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carta al muy honorable señor Atticus:
Querido señor Atticus. Podría referirme a usted como a muchos otros seres humanos extraordinarios que han elevado el género humano más de lo que probablemente merezca en muchas ocasiones. Mientras veía la película y notaba la asfixía del verano sureño, enganchado en los retales que llevaban los campesinos. Mientras le veía combatiendo la indignidad con un estilo y un respeto admirables, entre la algarabía del sensacionalismo y el impacto. Mientras leía cómodamente en mi silla la fenomenal crítica de Bloomsday sobre usted y su voluntad, no pude sino desilusionarme en parte.
Porque a diferencia de usted, cuando le escupen, yo no pude controlar ninguna fibra nerviosa de mi sistema muscular. Porque tuve tentaciones de, en el tribunal, pasar a las armas y alejarme de las palabras. Porque yo también quiero ser como Atticus.
Sin embargo, siento que estoy más cercano a Scout que a usted. Lo digo desalentado, pero no triste. Y es que no me cabe duda que Scout está más cerca de llegar a ser una persona con dignidad, con posibilidad de caminar con la cabeza erguida y mirada de satisfacción que la resta de personas que, por desgracia, no le tuvieron a usted como inspirador.
Atentamentamente, un soñador
PD: Bloomsday, yo también quiero ser como Atticus. Qué coño, yo también voy a intentar ser como Atticus.
Querido señor Atticus. Podría referirme a usted como a muchos otros seres humanos extraordinarios que han elevado el género humano más de lo que probablemente merezca en muchas ocasiones. Mientras veía la película y notaba la asfixía del verano sureño, enganchado en los retales que llevaban los campesinos. Mientras le veía combatiendo la indignidad con un estilo y un respeto admirables, entre la algarabía del sensacionalismo y el impacto. Mientras leía cómodamente en mi silla la fenomenal crítica de Bloomsday sobre usted y su voluntad, no pude sino desilusionarme en parte.
Porque a diferencia de usted, cuando le escupen, yo no pude controlar ninguna fibra nerviosa de mi sistema muscular. Porque tuve tentaciones de, en el tribunal, pasar a las armas y alejarme de las palabras. Porque yo también quiero ser como Atticus.
Sin embargo, siento que estoy más cercano a Scout que a usted. Lo digo desalentado, pero no triste. Y es que no me cabe duda que Scout está más cerca de llegar a ser una persona con dignidad, con posibilidad de caminar con la cabeza erguida y mirada de satisfacción que la resta de personas que, por desgracia, no le tuvieron a usted como inspirador.
Atentamentamente, un soñador
PD: Bloomsday, yo también quiero ser como Atticus. Qué coño, yo también voy a intentar ser como Atticus.
9 de marzo de 2010
9 de marzo de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis películas preferidas.
Una historia preciosa, llena de matices. Arriesgada para la época.
Con unas interpretaciones geniales y una cuidadísima puesta en escena.
Para mí tiene poco que decirse ante una de los mejores dramas de la historia del cine.
Ojalá mi madre hubiera sido como Atticus!!!
Una historia preciosa, llena de matices. Arriesgada para la época.
Con unas interpretaciones geniales y una cuidadísima puesta en escena.
Para mí tiene poco que decirse ante una de los mejores dramas de la historia del cine.
Ojalá mi madre hubiera sido como Atticus!!!
28 de abril de 2010
28 de abril de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matar a un ruiseñor es una película impresindible e irrepetible. Robert Mulligan nos regaló una maravilla inmortal, una película llena de belleza, ternura y emoción, con un Gregory Peck en el mejor papel de su carrera, dando vida a Atticus Finch, uno de los mejores personajes de la historia del cine, un icono, uno de los personajes más queridos de la historia del cine. Fue elegido por el American Film Institute como el mejor héroe americano de ficción. La interpretación es colosal, maravillosa, como ese padre que todos querríamos tener. Los niños están genial también en esta película. La chica que hace de Scaut fue nominada para el oscar aunque no lo consiguió.
La película tiene como tres historias paralelas que se relacionan. Por un lado está la relación entre el padre y los hijos, por otro lado la historia de misterio y suspense de ese vecino que está encerrado en su casa por su padre, que se averguenza de que sea un retrasado, y finalmente la historia del negro, que da lugar a uno de los grandes juicios en el cine. Todas historias se conectan de una manera genial, ya que el guión de la película es soberbio. Dicen que es una gran adaptación los que han leido la novela. Otro aspecto a destacar es el montaje o direción artística, que ganó el oscar con razón ya que el pueblo del que disfrutamos en la cinta son decorados y sin embargo está perfectamente realizado, parece real.
Es una película maravillosa, una obra maestra a la que el tiempo le ha dado la categoría de clásico indiscutible, una de esas películas que te llegan al corazón, que tienen grandes dosis de emotividad y emoción. Hitchcock decía que toda película, incluso siendo comedia, para atrapar al espectador tenía que tener algo de suspense, y ésta también lo consigue. A pesar de ser una película delicada, tierna, utiliza el mecanismo del suspense en muchas ocasiones para atraparnos. No se que más decir, es una obra redonda, necesaria de ver por los valores que transmite, lo cotidiana que es. Además como ya he dicho, tiene uno de los mejores personajes de la historia, un personaje al que todo el mundo quiere.
La película tiene como tres historias paralelas que se relacionan. Por un lado está la relación entre el padre y los hijos, por otro lado la historia de misterio y suspense de ese vecino que está encerrado en su casa por su padre, que se averguenza de que sea un retrasado, y finalmente la historia del negro, que da lugar a uno de los grandes juicios en el cine. Todas historias se conectan de una manera genial, ya que el guión de la película es soberbio. Dicen que es una gran adaptación los que han leido la novela. Otro aspecto a destacar es el montaje o direción artística, que ganó el oscar con razón ya que el pueblo del que disfrutamos en la cinta son decorados y sin embargo está perfectamente realizado, parece real.
Es una película maravillosa, una obra maestra a la que el tiempo le ha dado la categoría de clásico indiscutible, una de esas películas que te llegan al corazón, que tienen grandes dosis de emotividad y emoción. Hitchcock decía que toda película, incluso siendo comedia, para atrapar al espectador tenía que tener algo de suspense, y ésta también lo consigue. A pesar de ser una película delicada, tierna, utiliza el mecanismo del suspense en muchas ocasiones para atraparnos. No se que más decir, es una obra redonda, necesaria de ver por los valores que transmite, lo cotidiana que es. Además como ya he dicho, tiene uno de los mejores personajes de la historia, un personaje al que todo el mundo quiere.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas tremendas como esa en la que Atticus escucha desde el porche a sus hijos hablar de su madre. Esa postura y esa mirada de Gregory Peck, quietas, sin ningún tipo de gesto, me sacó alguna lágrima. Otro momento que me encanta es ese en el que Atticus enseña a su hija también en esa especie de columpio, en el porche, el valor del compromiso, el significado de la palabra transigir. La voz en off de la mujer recordando su infancia y ese momento en concreto es de una emoción terrible, me encanta. No había hablado de la voz en off, que está utilizada prodigiosamente, aparece unas 4 o 5 veces y cada vez que la escuchamos, son momentos geniales.
Por último, decir que hay muchos ruiseñores en esta película y que efectivamente, al final matan a uno, que es el negro. Los chicos son ruiseñores, pero sobre todo Atticus, el negro y Bu (que supuso el debut de Robert Duvall) lo son. También Matar a un ruiseñor es un alegato en contra del racismo. En definitiva, estamos ante una obra maestra, una película maravillosa, para disfrutarla varias veces. Es una película nostálgica, melancólica, pero que te saca una sonrisa y te transmite una paz enorme al verla. Una maravilla.
Por último, decir que hay muchos ruiseñores en esta película y que efectivamente, al final matan a uno, que es el negro. Los chicos son ruiseñores, pero sobre todo Atticus, el negro y Bu (que supuso el debut de Robert Duvall) lo son. También Matar a un ruiseñor es un alegato en contra del racismo. En definitiva, estamos ante una obra maestra, una película maravillosa, para disfrutarla varias veces. Es una película nostálgica, melancólica, pero que te saca una sonrisa y te transmite una paz enorme al verla. Una maravilla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here