Haz click aquí para copiar la URL

Sing Street: Este es tu momento

Comedia. Drama. Romance En el Dublín de 1980, la recesión económica hace que Conor cambie la comodidad de la escuela privada en la que estudiaba por un centro público donde el clima es más tenso. Encontrará un rayo de esperanza en la misteriosa Raphina y, con el objetivo de conquistarla, la invitará a ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra. (FILMAFFINITY)
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
15 de julio de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la última película escrita y dirigida por el realizador irlandés, John Carney (Dublín, 1972) responsable de títulos tan estimulantes como, "Begin Again", con Mark Ruffalo y Keira Knightley, que se pudo ver hace dos temporadas, o "The rafters", curioso experimento sobre temas sobrenaturales, "Viviendo al límite", entre otros. Con "Sing Street" vuelve a los asuntos musicales para ubicar su relato en Dublín, años 80, y presentando a una cuadrilla de adolescentes, todos ellos alumnos de un hosco y demacrado colegio religioso católico, cuyo líder, Connor, para conquistar a la chica de sus sueños, un año mayor que él, decide montar una banda de pop, rock, escribiendo las canciones, con la ayuda del músico de verdad del grupo, para hacerla participar en los vídeo clips de los temas que componen, que por aquel entonces hacían furor, y lograr conquistarla. Es una película chulísima, llena de bonitos temas musicales, que describe muy bien el agobiante y decrépito clima de asfixia de una ciudad, Dublín, atenazada por el inmovilismo y presa de un conservadurismo moral denigrante (inclusive burlón y bufonesco, como se muestra en la pantalla), cuya juventud más airada e inconformista no duda en ahorrar unas libras, coger el ferry y marcharse a Londres a labrarse un futuro más prometedor. Otra de las interesantes característica del filme, muy bien dirigido, que recoge en su contexto las tendencias musicales de la época, es reflexionar acerca de los vaivenes emocionales del personaje central Connor, cuya obsesión, casi neurótica, por no dejar escapar cualquier simpatía por movimiento musical en alza, tiene una actitud ecléctica y camaleónica acerca de orientar su identidad, influida por cualquier grupo, sea Duran Duran o Spandau Ballet. Otro acierto del filme es la dirección de actores y lo bien escogidos que están los muchachos que forman "Sing Street", nombre que hace alusión a la dirección del colegio católico en el que estudian. En fin, otro gran título que he visto esta semana, que se une a "Francofonia", del ruso, Alexander Sukurow, "Demolition", de Jean-Marc Vallée, la australiana, "The Pack", de Nick Robertson; y la que menos me ha entusiasmado ha sido, con perdón, "Mi amigo el gigante", otra ñoñería de Steven Spielberg sobre la falta de un padre resuelta con la aparición de un gigante con el rostro fabuloso del actor, Mark Rylance. Intentad ver el tráiler de "Sing Street" que a buen seguro os entusiasmará. No digo nada cuando se estrene la película. Y deseo que no sea de tapada. Porque merece la pena.
8
22 de agosto de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin llegar a la emoción de la irrepetible 'Once' pero superior a la notable 'Begin Again' el irlandés John Carney nos regala una nueva delicia marca de la casa donde todo cuadra: musicalmente maravillosa, con un trabajo actoral fantástico y un ritmo y una historia que emociona y entretiene a partes iguales. Una nueva joya a guardar en una filmografía prácticamente perfecta.
9
23 de octubre de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cómica y a la vez majestuosa dramática evolución personal de los protagonistas y su perfecto reflejo en sus consecuentes canciones funciona como la seda. Buffet libre de intensas e inocentes emociones, simplificando cada compleja situación y personaje, para poder reflejar el paso real de la vida. Puede que, para mí, sea una de las sorpresas del año (junto con Captain Fantastic). Destacar la increíble banda sonora y la brutal interpretación del hermano mayor.
9
27 de octubre de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La forma de filmar de John Carney, la manera de explorar los sentimientos de los personajes. Chicos adolescentes, de los 80, pero que sienten las mismas emociones que se sentían 30 años antes y las que se sienten ahora, 30 años después.
La forma de indagar en ese primer amor adolescente, las cosas que el protagonista hace por ese amor, y que gracias a eso cree un grupo de música, que seguramente sea lo mejor que le pase para encontrar su vocación; por tanto el amor visto como ese impulsor de grandes cosas, de grandes proyectos y de grandes momentos.
Las dificultades familiares, mezclados con las dificultades escolares, y sin embargo la capacidad de sacar de todo eso algo positivo, convertir los malos momentos y pesimistas en canciones, para conseguir crear algo, es también otro punto a favor de la película.
Y qué decir de la magnífica banda sonora, trufada de temas originales y canciones de The Clash, Duran Duran etc. Sin duda en sus tres películas Carney (Once, Begin Again y Sing Street) ha demostrado ser un gran contador de historias, pero también amante de la música, sin llegar a convertir sus películas en musicales, consigue implementar estas canciones en sus películas de manera fantástica.
Nos lleva a un final positivo y tal vez esperado, pero lo hace de una manera hipnótica y eso, el trayecto; es lo que hace grande a esta película.
Dos escenas para mí majestuosas de Carney:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del baile de instituto, donde Conor imagina que todos sus problemas se evaporan con su música, y todo se soluciona al ritmo de acordes de guitarra.
El primer plano del final de la película, enfocando a un chico, que se ha convertido en hombre.
9
27 de octubre de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento sencillo, casi sacado de una serie de anime. Chico cambia de colegio y conoce a una chica que le gusta, de manera que trata de impresionarla con su grupo musical, pero hay un pequeño problemilla: ese grupo no existe y lo tiene que formar. Así que, siguiendo los cánones del género, se junta con una banda de patanes y la película nos cuenta el nacimiento y éxito del grupo Sing Street, con todos los obstáculos que se encuentra por el camino. ¿Y dónde mejor que en una ciudad tan hermanada con la música como Dublín?

Y con esos ingredientes, pues una historia muy amable de amor, humor, amistad y música, con el acierto de ambientarse en los años 80, época que musicalmente caló mucho, y con una estética muy pintoresca, con lo que juegan aquí, en una película en los que los aficionados a la música podrán captar muchas referencias y reconocer muchos estilos, tanto en la estética como en una banda muy acertada, tanto en los temas que la acompañan como en los creados para la misma.

Me ha gustado, y es de esas películas que le hacen salir a uno del cine con una sonrisa. Lo que parecía que iba a ser: sencilla y entrañable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para