Haz click aquí para copiar la URL

La mitad de Óscar

Drama Óscar es guardia de seguridad en una salina. Tiene treinta años, vive solo y su existencia no pude ser más gris y monótona. Cada día, cuando termina su turno, vuelve a casa y lo primero que hace es mirar el buzón, pero nunca llega la carta que espera. Un día la rutina se rompe: Óscar va a la residencia de ancianos donde vive su abuelo, enfermo de Alzheimer, y resulta que ha sido trasladado al hospital. Cuando la directora le anuncia que ... [+]
1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
30 de noviembre de 2010
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo queda claro a estas alturas, con tres largometrajes de ficción a las espaldas, es que el cineasta Manuel Martín Cuenca es uno de los directores españoles a los que más merece la pena seguir. Si en las también estupendas 'La flaqueza del bolchevique' y 'Malas temporadas' nos había asombrado ya con su capacidad para emocionar y conmover con historias aparentemente cotidianas que encerraban sin embargo elementos y lecturas sorprendentes, en esta que ahora nos ocupa, 'La mitad de Óscar', continúa haciéndolo, y más si cabe.

En esta ocasión adopta un tono narrativo más cadencioso y minimalista, pero lejos de que esa parsimonia nos resulte lejana y pesada, lo que hace es conseguir dotar a la estupenda historia que nos cuenta de una fascinación mayor, y es que quizá esta vez la historia requería una narración como esta, para cautivarnos más durante el desarrollo de la misma, hasta desembocar en un gran cierre.

Es imprescindible saber lo menos posible de la historia que contiene 'La mitad de Óscar', pero sí que se puede decir que el eje central de la trama es el rencuentro de dos hermanos debido a la enfermedad del abuelo que los cuidó, y que no sabían nada del otro desde hace varios años.

El conflicto comenzará tras este reencuentro, y gracias al talento para la planificación, narración y dirección de actores de Martín Cuenca, el espectador se verá embarcado en una historia que transcurre con (positiva) lentitud y fascinación hasta su magnífico desenlace, dentro de una propuesta diferente del cine español contemporáneo, donde irá descubriendo poco a poco y con sutileza los recovecos del pasado de los personajes.

Atención especial merece la excelente -e hilarante en cierto grado- secuencia del taxi, con un estupendo como siempre Antonio de la Torre, como taxista locuaz.
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2011
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viene siendo una constante durante los últimos años, tanto en España como en otros muchos países, que surjan nuevos directores con planteamientos narrativos alejados de los que entendemos por convencionales. Véanse los casos de los admirados Isaki Lacuesta y Albert Serra. O si se prefiere un ejemplo más semejante al de Martín Cuenca, el de Jaime Rosales. Lo llamativo de 'La mitad de Óscar' es, primeramente, la procedencia de su director. Manuel Martín Cuenca sorprendió a muchos con 'La flaqueza del bolchevique' (2003), aunque no precisamente por su ruptura con las normas, sino por presentar sus credenciales como un nuevo fichaje para la "hospitalaria" industria del cine español. Pero esa acogida no se produjo tan fácilmente y, tras su segundo largometraje de ficción ('Malas temporadas', 2005), esperábamos un tercero que se ha hecho de rogar. Lo que nos concede es, más que un film al uso, una pieza minimal de 82 minutos –análoga a 'Las horas del día' o a 'La mujer sin piano' de Javier Rebollo, si se prefiere– poseedora de una sutileza y una contención asombrosas. No obstante, por la temática igual el cine de la argentina Lucrecia Martel le queda aún más cerca. Referentes por doquier.

Además de encerrar un fragilísimo pulso narrativo, pero existente de todas formas, el almeriense Martín Cuenca –que rueda su tercer largometraje de ficción en los alrededores de las playas del Cabo de Gata– nos mantiene preparada alguna que otra sorpresa. Y es que no se trata de una apuesta vacía del tipo 'Caracremada', su contenido se va desgranando casi desde el primer instante, se intuye. Al afligido reencuentro de dos hermanos con motivo de la inminente muerte de su abuelo parece no importarle que el personaje de Óscar lo encarne un blandito Rodrigo Sáenz de Heredia, en una de esas hieráticas interpretaciones que nunca sabrás si son a gusto (o bien fruto del desistimiento) del director. Por su parte, Verónica Echegui gana ese duelo interpretativo con creces, y se sigue distanciando hábilmente del prototipo con el que saltó a la fama.

En realidad, 'La mitad de Óscar' alcanza su mayor vitalidad hacia el tramo final. La aparición de un personaje como el que interpreta Antonio de la Torre es la gran prueba de las intenciones de su director, demostrando que sabe decir mucho con muy poquito. Por medio del retrovisor de un taxi y un rapidísimo plano final también desde dentro de un coche, queda expresada buena parte del argumento de la película. El resto son sugerencias que podrás creértelas más o menos, pero donde queda claro que lo último que se propone es romper tabúes. Y no digo más. Porque el debate de los spoilers entra de lleno en esta película. Contenido hay, sino te lo quieres creer, bien. Sino, también.

(Continúa en el spoiler por falta de espacio...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sugerente, con una magnifica fotografía de Rafael de la Uz y tremendamente aburrida (el mayor pecado cinematográfico). Martín Cuenca nos mantiene casi 60 minutos en un metraje de 83 a base de planos fijos y encuadres milimétricos viendo deambular a los escasos personajes para mayor lucimiento de Uz y de los bellos paisajes almerienses, utilizando el silencio como argumento exponencial para que todos entendamos (después de 60 m) lo que comprendemos a los 10 y es que los personajes aunque parezcan maniquíes (no por su actuación que es correcta sino por como son utilizados) sufren de una vida interior que acabará por explotar por algún lado. Al final es demasiado tarde para que nos cale una tormenta convertida solo en un oscuro chaparrón.
jcelziete.blogspot.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he puntuado de notable en su acepción de 'especial'. Y es que se trata de una película durilla y de ‘maltrato psicológico para el espectador’, dicho sea también entre comillas pero que yo asumo, la verdad, a pesar de la cara de consternación de mis compañeros de asiento… Al menos se entiende toda aunque su argumento cabe en un par de folios, je, je… Pero lo que ya no cabe en ellos es el trasfondo de la trama. Y si algo tiene este director es que tienes que rellenar los silencios, y en este caso hay muchos: los derivados de la truncada relación entre dos hermanos (Rodrigo Sáenz de Heredia y Verónica Echegui) que se quieren a pesar de la distancia que media entre ellos -él empleado en una fábrica de sal de Almería y ella instalada en Francia con un novio que es de allí-.

Se la ha tildado de western y algo de eso tiene pero lo más interesante para mí es su desenlace final: hay dos o tres supuestas alternativas en vistas de lo que sucede y sus dramáticas consecuencias pero eso es algo que el espectador tiene que dilucidar y casi, casi escoger, poniéndose en la piel de Óscar, el hierático protagonista al que algo le pasó cuando perdió a su mitad…

(Del mismo director son las estupendas “LA FLAQUEZA DEL BOLCHEVIQUE” y “MALAS TEMPORADAS”, mucho más explícitas, eso sí!)
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya está bien de tonterías... ya está bien de payasadas... ¡¡Majetes!! Estoy hasta las gónadas de proyectos cinematográficos diseñados desde el encefalograma plano, donde los críticos parecen salidos de una galería de arte abstracto. Allí, como aquí, suelen decir absurdeces enmascaradas de vocablos cultos y muy circunspectos, que me llevan a cuestionar la presunta salud mental de unos y otros.
Un rollo barato, cuajado de silencios y sin sentidos, que invita a disfrutar de una reparadora siesta, mientras de fondo se emite LA MITAD DE OSCAR.
Por favor, un poco de sensatez.
ALIENTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow