La era de hielo 2Animación
2006 

6,6
52.059
Animación. Aventuras. Comedia. Infantil
Continuación de las aventuras de los animales prehistóricos en la "edad de hielo". Esta vez Manny, Sid y Diego tendrán la misión de informar a los demás animales que la edad de hielo se acaba, pero que una gigantesca inundación podría acabar con la preciosa pradera. (FILMAFFINITY)
22 de enero de 2007
22 de enero de 2007
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace más de sesenta años, los estrenos Disney son ansiados acontecimientos, a medias alimentados por la devoción de sus fans y por la publicidad orquestada por los propios estudios. Y hasta hace bien poco, nadie (salvo Don Bluth) se atrevía a soñar con participar de la gallina de los huevos de oro del largometraje de animación. Sólo Disney ofrecía el virtuosismo técnico y artístico y las moralizantes historias envueltas de candor y sentimentalismo que el público esperaba.
Así, durante décadas, los autores de dibujos animados que deseaban llegar al gran público (o sea, los de Hollywood) se dedicaban al terreno del cortometraje. En este campo, la competencia era mayor. El ratón Mickey, el pato Donald y el “lo que sea” Goofy se codeaban con el conejo Bugs, el pato Lucas y el cerdo Porky (nacidos de la mano de directores como Tex Avery, Friz Freleng y Chuck Jones y de la boca del actor Mel Blanc), con el gato Tom y el ratón Jerry (creados por William Hanna y Joseph Barbera), y con el Pájaro Loco (de Walter Lantz).
Las historias que todos estos personajes protagonizaban se caracterizaban por un ritmo endiablado y tenían un denominador común: la anarquía y la violencia, parámetros sorprendentes para unos relatos que se suponían dirigidos a los niños. El gag, motor de los cortometrajes animados, era básicamente gráfico y se sustentaba principalmente en tremendos accidentes que, debiendo de ser mortales de necesidad, nunca tenían consecuencias fatales salvo la humillación. El paradigma de sujeto sometido a tal tortura sistemática es el coyote, cuya primera aparición data de septiembre de 1949 en Fast And Furry-ous, de Chuck Jones, donde el mentado coyote, movido por el hambre, en un hábitat donde la comida escaseaba, se devanaba los sesos para dar caza a una presa inalcanzable, el correcaminos, pero sus vanos intentos siempre eran calamitosos para su integridad física y mental.
Ya en Ice age se planteaba una concepción del relato animado que recogía las dos tendencias de los “cartones” hollywoodienses: sentimentalismo y violencia, concepción que se retoma en esta segunda parte, dirigida en solitario por el carioca Carlos Saldanha, que contiene dos tramas paralelas: las divertidas y típicas desventuras de la ardilla Scrat en pos de una bellota que no se deja cazar, por un lado, y las entrañables y tópicas aventuras de Manfred, Sid y Diego en busca de su propia identidad, por el otro.
Así, durante décadas, los autores de dibujos animados que deseaban llegar al gran público (o sea, los de Hollywood) se dedicaban al terreno del cortometraje. En este campo, la competencia era mayor. El ratón Mickey, el pato Donald y el “lo que sea” Goofy se codeaban con el conejo Bugs, el pato Lucas y el cerdo Porky (nacidos de la mano de directores como Tex Avery, Friz Freleng y Chuck Jones y de la boca del actor Mel Blanc), con el gato Tom y el ratón Jerry (creados por William Hanna y Joseph Barbera), y con el Pájaro Loco (de Walter Lantz).
Las historias que todos estos personajes protagonizaban se caracterizaban por un ritmo endiablado y tenían un denominador común: la anarquía y la violencia, parámetros sorprendentes para unos relatos que se suponían dirigidos a los niños. El gag, motor de los cortometrajes animados, era básicamente gráfico y se sustentaba principalmente en tremendos accidentes que, debiendo de ser mortales de necesidad, nunca tenían consecuencias fatales salvo la humillación. El paradigma de sujeto sometido a tal tortura sistemática es el coyote, cuya primera aparición data de septiembre de 1949 en Fast And Furry-ous, de Chuck Jones, donde el mentado coyote, movido por el hambre, en un hábitat donde la comida escaseaba, se devanaba los sesos para dar caza a una presa inalcanzable, el correcaminos, pero sus vanos intentos siempre eran calamitosos para su integridad física y mental.
Ya en Ice age se planteaba una concepción del relato animado que recogía las dos tendencias de los “cartones” hollywoodienses: sentimentalismo y violencia, concepción que se retoma en esta segunda parte, dirigida en solitario por el carioca Carlos Saldanha, que contiene dos tramas paralelas: las divertidas y típicas desventuras de la ardilla Scrat en pos de una bellota que no se deja cazar, por un lado, y las entrañables y tópicas aventuras de Manfred, Sid y Diego en busca de su propia identidad, por el otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia más compleja, aunque más irregular, es la del mamut y sus amigos (viejos y nuevos), que parece calcada de la película Disney Dinosaur: el éxodo masivo de la fauna, la variedad de animales prehistóricos, los predadores al acecho que siguen a la manada, el animal que se identifica con una especie que no es la suya... Aquí, Saldanha y su equipo despliegan toda su técnica y su arte en conjugar sentimentalismo, moralina y humor, en crear personajes relevantes, y en mostrar animaciones espectaculares.
La otra historia, más sencilla pero excepcional, es la de la solitaria ardilla, heredera aventajada del coyote: el clásico gag del problema peliagudo, la solución insensata y el inevitable trompazo alcanza las mayores cotas de diversión; a pesar de golpes brutales, caídas abismales o ataques letales, en el siguiente gag, Scrat renace como si nada hubiera pasado. Bueno, hasta el final...
La otra historia, más sencilla pero excepcional, es la de la solitaria ardilla, heredera aventajada del coyote: el clásico gag del problema peliagudo, la solución insensata y el inevitable trompazo alcanza las mayores cotas de diversión; a pesar de golpes brutales, caídas abismales o ataques letales, en el siguiente gag, Scrat renace como si nada hubiera pasado. Bueno, hasta el final...
14 de octubre de 2006
14 de octubre de 2006
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy similar a la primera entrega. Ofrece mejores diseños, animaciones y texturas (el ojo acostumbrado y familiarizado con el tema lo notará inmediatamente), pero arrastra un ligero lastre: la pérdida de novedad.
Sigue siendo entretenida, ofreciendo buenas dosis de chistes graciosos y, lamentablemente, optando por dar una dimensión protagonista a los mamporros y a la acción acrobática a fin de disimular el cortísimo alcance del argumento y de poder crear pantallas reconocibles en el videojuego.
Sigue siendo entretenida, ofreciendo buenas dosis de chistes graciosos y, lamentablemente, optando por dar una dimensión protagonista a los mamporros y a la acción acrobática a fin de disimular el cortísimo alcance del argumento y de poder crear pantallas reconocibles en el videojuego.
1 de abril de 2006
1 de abril de 2006
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
...que tampoco era genial, pero resultaba simpática y entretenida. Las caracterizaciones, gags, originalidad, animación son mejores que en la primera y quizá esperaba muy poco pero las secuencias de acción combinaban muy bien acción y humor.
¿Y si todas esas cosas estan bastante bien cuál es el problema? Bueno, sobre todo que no hay hilo argumental. O que hay demasiados. Que la historia consiste en varias minihistorias, sketches, subtramas, algunas de ellas de desarrollo predecible y otras a las que no se dedica bastante tiempo (como lo referente al personaje de Sid).
La primera parte podía tener muchos chistes sosos y copiar de otras películas descaradamente (el argumento era como el de Monstruos S.A., con unas gotas de Shrek) pero habia unidad. Esto es un conjunto de ideas lanzadas al aire. Un poco como Robots, sólo que esta vez en conjunto abundan más las ideas buenas.
Al final, valorando las mejoras y los contras con respecto a la primera me parece que el nivel es bastante similar, aunque una y otra tienen diferentes aciertos.
En cualquier caso tiene partes muy ingeniosas y merece bastante la pena verla una vez. Que luego apetezca volver a verla o no cuando salga en dvd ya es otra cosa.
¿Y si todas esas cosas estan bastante bien cuál es el problema? Bueno, sobre todo que no hay hilo argumental. O que hay demasiados. Que la historia consiste en varias minihistorias, sketches, subtramas, algunas de ellas de desarrollo predecible y otras a las que no se dedica bastante tiempo (como lo referente al personaje de Sid).
La primera parte podía tener muchos chistes sosos y copiar de otras películas descaradamente (el argumento era como el de Monstruos S.A., con unas gotas de Shrek) pero habia unidad. Esto es un conjunto de ideas lanzadas al aire. Un poco como Robots, sólo que esta vez en conjunto abundan más las ideas buenas.
Al final, valorando las mejoras y los contras con respecto a la primera me parece que el nivel es bastante similar, aunque una y otra tienen diferentes aciertos.
En cualquier caso tiene partes muy ingeniosas y merece bastante la pena verla una vez. Que luego apetezca volver a verla o no cuando salga en dvd ya es otra cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Particularmente sube muchos enteros en su clímax final que contiene al menos tres referencias bíblico-religiosas y que, vaya, esto sí, qué narices, me pareció BRILLANTE.
5 de abril de 2006
5 de abril de 2006
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos guionistas son unos auténticos genios: ser capaz de hacer caer de risa al espectador de su butaca únicamente con una ardilla prehistórica persiguiendo una bellota, es digno de admiración. Lamentablemente "Ice Age 2" es eso y poco más, pues a diferencia de la película original, descuida el argumento narrando una trama excesivamente simplona y desaprovechando a varios personajes que podrían haber dado mucho juego, especialmente los que encarnan el rol de villanos. A pesar de la inferior calidad y de lo repetitivo de algunas situaciones, el film consigue su objetivo, que no es otro que hacer pasar un buen rato a toda la familia. Entretenida.
22 de mayo de 2008
22 de mayo de 2008
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único pecado de Ice Age 2 es su situación temporal. Ice Age 2 no es más que la continuación de su exitosa antecesora, que repite la misma fórmula y que aporta una sensación de ya haber visto la película que no favorecen al resultado final. Es bastante probable que si esta película hubiera sido la primera de la saga hubiera cosechado mejor crítica.
La película guarda un humor similar a la anterior pero perdiendo esa chispa que le daba un algo a la primera parte. La estructura de la película es muy similar, un éxodo generalizado provocado por el deshielo que se divide en pequeños actos intermediados por la ardilla Scrat (posiblemente único motivo por el que merezca la pena ver la película).
Sin embargo, sumando la mencionada ardilla y el público al que va dirigida la película puede ser una buena opción, a pesar de que toda la película huela a secuela forzada por el éxito de su predecesora.
La película guarda un humor similar a la anterior pero perdiendo esa chispa que le daba un algo a la primera parte. La estructura de la película es muy similar, un éxodo generalizado provocado por el deshielo que se divide en pequeños actos intermediados por la ardilla Scrat (posiblemente único motivo por el que merezca la pena ver la película).
Sin embargo, sumando la mencionada ardilla y el público al que va dirigida la película puede ser una buena opción, a pesar de que toda la película huela a secuela forzada por el éxito de su predecesora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here