El hombre de papel
1963 

7,3
326
6 de octubre de 2009
6 de octubre de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
...a quien no, le dan de chigadazos. Frase que bien podría ser representada con esta cinta; nadie da un centavo por el peculiar personaje que interpreta el experimentado Ignacio López Tarso, encargado de dar vida a Adán, un tipo de poca fortuna que se desempeña como papelero en los tiraderos de la ciudad de México. Con gran fortuna Adán ha encontrado un billete de $10,000 pesos el que se convertirá en parte de la discordia entre él y aquéllos que dicen lo han ayudado o tratarán de hacerlo, cuatro ceros que le darán importancia a quien nunca lo ha tenido.
El papel que da el acceso a los bienes materiales será el encargado de desenmascarar la inmundicia que guardan las personas, pero también harán entender al propietario que el dinero pierde valor en momentos donde se requiere más que eso para sentir la plenitud. Este filme tiene una gran evolución al estar bajo una historia de Luis Spota, escritor y periodista mexicano de novelas caracterizadas por abordar historias urbanas de las cuales con anterioridad algunos directores ya habían llevado al cine.
En esta película Rodríguez se apega a vivencias crudas del personaje principal en diferentes contextos, olvidando toda condescendencia que la condición social puede ceder en otros filmes del afamado director. Aquí se explora la codicia de quien no tiene la fortuna de poseer un billete de alta denominación y las acciones que están dispuestos a realizar con tal de obtenerlo, sin embargo también se expone la soledad de los relegados por las diferentes capacidades que poseen, además de pertenecer a un grupo especialmente vulnerable con la indiferencia por la actividad que les ha tocado desempeñar.
"El hombre de papel" representa la evolución de un director que llega a la cumbre de la calidad a lado de otro de los grandes actores mexicanos: Ignacio López Tarso, quien tiene un desenvolvimiento histriónico inigualable y definitivamente pasa a la historia de la cinematografía mexicana con este título, que reitera aquello acerca de la disparidad existente entre la calidad y popularidad.
El papel que da el acceso a los bienes materiales será el encargado de desenmascarar la inmundicia que guardan las personas, pero también harán entender al propietario que el dinero pierde valor en momentos donde se requiere más que eso para sentir la plenitud. Este filme tiene una gran evolución al estar bajo una historia de Luis Spota, escritor y periodista mexicano de novelas caracterizadas por abordar historias urbanas de las cuales con anterioridad algunos directores ya habían llevado al cine.
En esta película Rodríguez se apega a vivencias crudas del personaje principal en diferentes contextos, olvidando toda condescendencia que la condición social puede ceder en otros filmes del afamado director. Aquí se explora la codicia de quien no tiene la fortuna de poseer un billete de alta denominación y las acciones que están dispuestos a realizar con tal de obtenerlo, sin embargo también se expone la soledad de los relegados por las diferentes capacidades que poseen, además de pertenecer a un grupo especialmente vulnerable con la indiferencia por la actividad que les ha tocado desempeñar.
"El hombre de papel" representa la evolución de un director que llega a la cumbre de la calidad a lado de otro de los grandes actores mexicanos: Ignacio López Tarso, quien tiene un desenvolvimiento histriónico inigualable y definitivamente pasa a la historia de la cinematografía mexicana con este título, que reitera aquello acerca de la disparidad existente entre la calidad y popularidad.
29 de junio de 2015
29 de junio de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista de la película es Adán (Ignacio López Tarso), un hombre mudo que vive completamente solo sumido en la pobreza, tímido e inocente trabaja recogiendo papel en las calles y vendiéndolo. La obra se divide claramente en dos segmentos, por un lado se explora la relación del personaje principal con su contexto, una diversidad de individuos que confluyen en su diario vivir, además que se van conociendo sus intereses personales. Por otro lado está el tema de la ambición, que se da en el momento en que Adán se encuentra un billete de gran valor.
El hombre de papel cuenta con un realismo hiriente y penetrante, la inocencia de su protagonista frente a un mundo de avaros ¿qué también lo engullen a él? Logra representar en gran forma a un grupo social de excluidos, personas en una condición donde buscan los medios para apenas subsistir, en una sociedad que queda claro es injusta. Aunque hay unos retazos de políticas sociales apenas mencionadas que buscan mejorar la calidad de vida de estos individuos.
Sin duda se está frente a una película de un gran nivel, desenvuelve bien sus conceptos y el desarrollo de los personajes, se genera empatía con el protagonista, tiene momentos de risas y otras donde el drama se desarrolla. Cuenta con un elenco a plenitud donde destaca la italiana Alida Valli e Ignacio López Tarso con un trabajo sublime y comprometido a plenitud. Excelsa muestra de cine mexicano.
El hombre de papel cuenta con un realismo hiriente y penetrante, la inocencia de su protagonista frente a un mundo de avaros ¿qué también lo engullen a él? Logra representar en gran forma a un grupo social de excluidos, personas en una condición donde buscan los medios para apenas subsistir, en una sociedad que queda claro es injusta. Aunque hay unos retazos de políticas sociales apenas mencionadas que buscan mejorar la calidad de vida de estos individuos.
Sin duda se está frente a una película de un gran nivel, desenvuelve bien sus conceptos y el desarrollo de los personajes, se genera empatía con el protagonista, tiene momentos de risas y otras donde el drama se desarrolla. Cuenta con un elenco a plenitud donde destaca la italiana Alida Valli e Ignacio López Tarso con un trabajo sublime y comprometido a plenitud. Excelsa muestra de cine mexicano.
11 de abril de 2025
11 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un casi indigente mudo, recolector de papel en los vertederos chabolistas de extrarradio de México D.F. (Santa Cruz Meyehualco), encuentra un billete de 10.000 pesos, despertando la codicia de quienes lo rodean. Se trata de una tragedia urbana en la cual su protagonista, magnífica interpretación de Ignacio López Tarso, recorre los senderos del melodrama de barrio bajo tan propios de los mejores momentos del cine de Rodríguez. Por su interpretación, el mismo interprete de la excelsa "Macario", obtuvo reconocimientos en los festivales de San Francisco (Estados Unidos), Cork (Irlanda) y el del Concurso Cinematográfico Hispanoamericano de la Universidad Iberoamericana.
A mitad de camino entre el neorrealismo italiano, la comedia del absurdo, la pantomima y la simbiosis entre el cine mudo y sonoro, la película es un sorprendente filme que brilla en todas y cada una de sus expresivas y potentes secuencias intercaladas entre tomas aéreas urbanas que sirven de interludios.
Una película que profundiza en la mezquindad y la avaricia humanas, inspirada en el relato breve "El billete" de Luis Spota, y que se sostiene por la inspirada y creíble interpretación de nuestro "hombre de papel" mudo.
A mitad de camino entre el neorrealismo italiano, la comedia del absurdo, la pantomima y la simbiosis entre el cine mudo y sonoro, la película es un sorprendente filme que brilla en todas y cada una de sus expresivas y potentes secuencias intercaladas entre tomas aéreas urbanas que sirven de interludios.
Una película que profundiza en la mezquindad y la avaricia humanas, inspirada en el relato breve "El billete" de Luis Spota, y que se sostiene por la inspirada y creíble interpretación de nuestro "hombre de papel" mudo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás el final fuera lo que menos me gustó por ese sabor agridulce que me dejó al ser timado por el ventrilocuo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here