Haz click aquí para copiar la URL

Mad Max

Acción. Ciencia ficción En un futuro posnuclear, Max Rockatansky, un policía encargado de la vigilancia de una autopista, tendrá que vérselas con unos criminales que actúan como vándalos, sembrando el pánico por las carreteras. Cuando, durante una persecución, Max acaba con Nightrider, el líder del violento grupo, el resto de la banda jura vengar su muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 138
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
18 de abril de 2006
110 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la segunda mitad de los setenta se estaba produciendo el reverdecer del cine australiano, hasta entonces prácticamente inexistente, con directores como Peter Weir, Bruce Beresford y George Miller. Este último con su opera prima "Mad Max" consiguió siete nominaciones (tres galardones) a los premios australianos de cine además de barrer en taquilla. Con un exiguo presupuesto y un elenco tanto artístico como técnico que debutaban en esto del cine se obtuvo unos meritorios resultados. Eso sí, la película tiene un argumento más sencillo que una manta a cuadros, y cualquier spaguetti-western de segunda fila cuenta lo mismo, es en definitiva la venganza lo que mueve al protagonista a realizar su acción. El argumento no da más de sí, en realidad se trata de un cortometraje que para que dure noventa minutos se alargan escenas y situaciones innecesarias que se hacen eternas. Es sin lugar a dudas su estética lo que resulta más interesante, en ocasiones cercana al cine friki. Una película legendaria, clásica en los video clubs durante años, con muchas escenas impactantes y bien rodadas, pero que en conjunto no deja de ser un producto a valorar por lo que supone para la historia del cine y no tanto por sus méritos cinematográficos que son más bien escasos. La segunda parte de la trilogía es bastante superior y parece que guionista y director encuentran mejor donde situar y como desarrollar el mundo y los personajes del film. Mel Gibson, como casi siempre limitado, no deja de ser una cara bonita, sin muchas prestancias para la interpretación como ha demostrado a lo largo de su carrera.
En definitiva, una opera prima que parecía apuntar a que tendríamos un buen director y que George Miller ha demostrado en su filmografía que no lo es en absoluto.
8
9 de julio de 2005
71 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá 8 sea demasiado, estaría mas bien entre 7 y 7,5 pero le doy el 8 para subir la media porque ese 6.5 en el que suele estar me parece poco.

Esta famosa película lanzó a la fama a un jovencito Mel Gibson y nos muestra un curso futuro dictatorial no muy lejano (no muy lejano de 1979, que nos da la misma sensación de cuando vemos las fotos de nuestros padres en esa década) pero en esta película se nos muestra a los policías como buenos y a los motoristas como malos. ¡Qué manía ha tenido el cine de mostrarlo siempre al revés! En todas las road-movies los policías son “malos malísimos” y los motoristas siempre son muy buenos. ¡Ojo! No quiero decir que todos los motoristas sean malos, ni siquiera la mayoría pero desde siempre los “gamberros” han estado unidos a las motos y en esa película se les refleja así, como “salvajes de la autopista” (por cierto, maravilloso subtítulo español); por el contrario, los policías son los malos y nadie se da por ofendido, no lo entiendo.

Aquí sí los malos son muy malos los buenos de buenos no llegan a ser tontos (como en muchas películas). El personaje de “El ganso” es genial y muy divertido y como se dice en la película “sus métodos no eran adecuados” pero eran los que debían ser.

Lo que más me gusta de esta película es su extrema violencia implícita. Es una de las películas más violentas que he visto y apenas aparece una gota de sangre y un brazo quemado. Eso es lo que admiro, sentir la violencia sin mostrarla, especialmente en la escena que describo en el último párrafo. Una violencia extrema que sientes cómo la desprecias dentro de ti. Aquí no te entran ganas de vomitar viendo sangre y tripas, aquí sientes ese “nosequé” que te sobrecoge.

Además, la película muestra cómo esos salvajes actúan impunemente, algo que más de treinta años después sigue pasando (y si no me creéis echad un vistazo a cualquier telediario).

Lo mejor: esa violencia que sientes pero no ves. Y para los que le gusten los coches, ese precioso interceptor.

Lo peor: aunque no se hace en absoluto larga da la sensación de que el argumento es más de un corto largo que de un largometraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno los clímax de la película es el ataque de los salvajes a un coche y la violación de una chica. Mientras que el ataque se muestra directamente (con un juego de planos muy cerrados para crear esa atmósfera asfixiante) la segunda no. Vemos luego a los policías patrullando que ven al chico del coche corriendo sin los pantalones y llegan los policías al lugar del crimen. El coche destrozado y, obviamente, nos preguntamos que ha sido de la chica. Ha sido violada, pero en vez de mostrárnosla llorando, con la cara llena de golpes, completamente desnuda... nos la muestra agazapada, muerta de miedo, huyendo de “El ganso”... y sobre todo, con una cadena atada al cuello. Con ese simple detalle ya nos dice todo lo que esos indeseables la habrán hecho. Sencilla y terroríficamente genial.
7
25 de mayo de 2008
48 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mad Max es otra de esas trilogías que marcaron la época de los años ’80. Dirigida por George Miller, nos sitúa en un futuro donde reina la anarquía y el caos con una crueldad no muy usual para aquella época.
La película se puede dividir en dos partes sin perder intensidad en ningún momento. Una primera parte donde la trama se desarrolla acompañando a la banda de motoristas desequilibrados e inestables así como sus fechorías además de lo que acontece en la unidad de policía encargada de mantener un mínimo orden. La segunda parte se centra en Max, el personaje interpretado por Mel Gibson, que llegará hasta un final de película que no desentona con todo lo visto previamente.
Una película de acción de carretera, con escenas de persecución muy vistosas, violenta y con una duración justa como para no aburrir.
3
16 de febrero de 2009
86 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sumamente mediocre, tanto que no logro entender cómo durante un tiempo fue considerada una película no simplemente aceptable, sino incluso buena.
Puedo comprender que el paso de los años le haya afectado notablemente, pero la mediocridad reinante va mucho más allá. Un argumento simple y barato, unos personajes etiquetados en dos grupos, buenos y malos, un desarrollo de la historia previsible hasta límites extremos, además de escenas puntuales que verdaderamente incitan a levantarse del sillón, como unas persecuciones propias de una producción de Serie B o unos diálogos patéticos.
El género ha dado mucho más de sí, películas parecidas le han dado mil vueltas, no recomiendo perder el tiempo en estas producciones menores.
7
23 de diciembre de 2008
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western futurista( o no tanto) que apesta a polvo y gasolina donde un imberbe Mel Gibson al volante de su Ford Falcon persigue a la banda de motoristas del Cortauñas por las desérticas carreteras de una Australia que se desmorona.
Éxito inigualable del cine de las Antípodas donde, precisamente , ese paisaje tan caracterísitico de la zona es empleado por Miller como marco y personaje. La imponente soledad del paramo australiano se traduce en una sensación de agobio, de indefensión ante un peligro, no siempre visible, pero palpable.
Tal vez, Road Warrior sea la que mas marcaría las señas de identidad del sci-fi postapocalíptico y sea la mejor de la saga.
Y tal vez, Mas allá de la Cúpula del Trueno sea la mas reconocida por el gran público pero yo siempre me quedaré con el violento encanto de esta primera parte.

Nunca 400.000 dolares fueron mejor empleados.

Lo mejor: su crudeza, el capitán Fifi MaCaffi, la persecución del Jinete Nocturno, y ese precioso Interceptor

Lo peor: Un Cortauñas algo pasado de revoluciones , un Gibson que aún le faltaba la dureza que Max exigía y una banda sonora de Brian May(!) demasiado presente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para