Haz click aquí para copiar la URL

HuahuaDocumental

Documental Una pareja de jóvenes indígenas, se enteran que van a ser padres. Esta noticia despierta su preocupación sobre la identidad con la que educarán y criarán al huahua, que viene en camino. En medio de una sociedad globalizada, José retorna a Otavalo para buscar respuestas a sus inquietudes. Citlalli permanece en Quito y reflexiona sobre su decisión de haber asumido la identidad de su padre indígena. Cada uno, en paralelo, irá ... [+]
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
3 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Joshi y Cittalli entre Quito y el mundo rural

Huahua de sencilla factura comienza con una entradilla de fotos fijas para presentarnos las distintas personas intervinientes en la narración a modo de documental.

La fotografía naturalista nos va mostrando los paisajes de su origen familiar en el ámbito rural ecuatoriano y la estancia de la pareja en la capital Quito por el trabajo de Joshi (cineasta y profesor de medios audiovisuales).

Las secuencias contextualizan los orígenes culturales y sociológicos de Cittlalli que a sus treinta años lleva diez viviendo en la gran ciudad a donde fue para estudiar y trabajar. Ella va describiendo sus orígenes familiares y su identidad de mestiza.

Esta autoimagen mixta les hace preguntarse y preguntar qué entorno sería mejor para criar y educar a su futuro primer “huahua” (bebé).

Mientras, su pareja Joshi trata de abrirse paso en el mundo audiovisual. Tampoco se desliga de sus orígenes indígenas con visitas e interesantes conversaciones reflexivas con sus padres.

Huahua repasa la construcción natural de las identidades etnográficas a partir de las distintas vestimentas, dialectos y lenguas de uso cotidiano así como sus costumbres sociales.

*Etnografía de la maternidad mestiza

Confirmado el embarazo de Citlalli el documental autobiográfico aprovecha esta situación para mostrarnos cómo lo viven como pareja primeriza así como sus consultas ginecológicas de enfoque alternativo. Aquí, la medicina integral alternativa de corte etnográfico nos describe una sesión de recogida inicial de la historia clínica. Perspectiva homeopática en la entrevista integral con la medición de voltajes en los segmentos corporales.

Interpretarse a sí mismos (Joshi y Citlalli) delante de la cámara y contar con sus amistades y familiares más próximos aporta una gran naturalidad a la narración y amplía esta visión alternativa del seguimiento del embarazo con recogida de plantas en el campo con las que hacerle pases en la exploración corporal por “la tati” (matrona) para quitar “el mal aire” .

Tras el parto natural, el cuidado guion incide en el enfoque holístico de la consulta de seguimiento postparto. El enfoque etnográfico documental retrata una reunión de la recién madre con sus amigas con sus distintas valoraciones y actitudes ante la maternidad en el ámbito rural indígena y mestizo.

*Encrucijada de caminos entre Citlalli y Joshi

Con el nacimiento deseado del “huahua” la película sitúa a la pareja en su encrucijada de caminos. A las típicas dudas e inseguridades de las madres y padres primerizos se une sus distintas expectativas ante el futuro.

Citlalli siente la necesidad del arrope familiar así como el deseo de criar al bebé en el campo. Para Joshi su prioridad es su carrera como cineasta. La pareja entra en turbulencias. Así nos lo muestran las sencillas pero significativas escenas donde ambos son presentados por la cámara separados en sus vidas cotidianas.

El director Joshi Espinosa muestra en la docuficción su lado autobiográfico del debate entre seguir en Quito o retornar a sus orígenes. Ha sido docente audiovisual en el Incine de Quito y autor de cortos y documentales presentados a muchos festivales.

Otras secuencias ahondan esta visión etnográfica con la presentación de la realización de videoclips de grupos musicales con lo que el director aprovecha para presentar la música joven actual ecuatoriana. Otros planos rurales rodados en Otavalo, población de nacimiento del director, donde transcurren sus recuerdos de la infancia y sus vínculos familiares.

*Conclusión

Huahua es un sencillo e interesante mediometraje autobiográfico donde su director ecuatoriano reflexiona sobre cuestiones etnográficas de qué es ser indígena kichwa y ser mestizo. Éste análisis antropológico está permanentemente presente a lo largo de toda su duración aprovechando el seguimiento del proceso de su vida en pareja.

La añoranza de los orígenes, la relación de pareja, el primer embarazo, las consultas ginecológicas y las relaciones con amistades y familiares son reflejadas de manera muy espontánea.

El guion elaborado por los dos protagonistas principales facilita su interpretación naturalista que es complementada con la sencilla fotografía a cargo de Kike Veintimilla. La banda sonora con música indígena y mestiza seleccionada por Raffaele y Felice M. Clemente envuelve bien el producto final.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow