Haz click aquí para copiar la URL

El rey leónAnimación

El rey león
6,4
22.491
Animación. Aventuras. Drama. Musical Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el auténtico significado de la responsabilidad y de la valentía. Remake de "El Rey León", dirigido y producido por Jon Favreau, responsable de la puesta al día, con el mismo formato, de "El libro de la selva" (2016). (FILMAFFINITY)
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
20 de julio de 2019
169 de 237 usuarios han encontrado esta crítica útil
La moda de los remakes en acción real (o digital, como el caso que nos ocupa) está implantado en Hollywood (y en el mundo entero) desde hace años, y cada año nos llega una nueva propuesta, en algunos casos simpática ("El Libro de la Selva" o "La Bella y la Bestia") en otros olvidable ("La Cenicienta" o "Maléfica"), pero jamás superior al clásico original. Por lo que uno se pregunta: ¿cuál es el sentido de traernos lo mismo, con unos pequeños añadidos, pero a un precio superior? Sencillo: por dinero.

Y este es el mismo caso que nos ocupa, ya que, después de la olvidada (y olvidable) "Dumbo", y la fallida "Aladdin", nos llega el remake de uno de los clásicos más aplaudidos de Disney: "El Rey León".

Desde el principio hubieron críticas, ya que, ¿qué sentido tenía ofrecer un remake digital, sin humanos, cuando al fin y al cabo es también animación? Y así ha sido, sin rubor alguno por parte de su productora, ya que los peores presagios se han cumplido, y estamos ante una fotocopia digital calcada de la original, con pocos añadidos, eliminando cosas claves y... sin humor. Pero vayamos por partes.

La dirección corre a cargo del bueno de Jon Favreau, que como actor no tiene precio (recientemente hemos visto su estupenda vis cómica en "Spider-Man: Lejos de casa"), pero como director es un mero mercenario, que no tiene ningún reparo en dejarse llevar y acatar las órdenes del estudio a cambio de un jugoso cheque.

Su toque personal (si es que lo tiene) brilla por su ausencia en toda la película, ya que se trata de un trabajo perezoso y una copia (no barata, más bien cara) del clásico Disney. Y peor aún, aunque los efectos especiales están logrados (aunque no son perfectos, por mucho dinero que hayan invertido), los personajes son inexpresivos, buscando un realismo en la cinta que nadie había pedido, y sacrificando cualquier conexión o simpatía hacia los personajes por parte del espectador.

Es lo mismo que el clásico Disney, pero sin su sentido del humor, y quintando escenas recordadas de aquella para añadir nuevas aportaciones más que irrelevantes (aunque la nueva canción no está mal). Me imagino a Favreau calentando silla, y diciendo a los de los efectos digitales como quiere alguna escena, de vez en cuando, porque dudo que se haya llenado las botas de barro para rodar este insulso remake. Que no se mal acostumbre, porque cogerá mala fama...

Peor aún es el tema del guion. Sí, hay un guionista acreditado. La pregunta clave es: ¿cómo demonios es posible, si estamos ante la misma historia, paso por paso, y pocos añadidos? Señoras y señores... alguien ha cobrado por esto. Un estafador, sí, pero también un genio, ya que le ha metido un gol a Disney... y a los espectadores, esos mismos que dicen que han vuelto a llorar con cierta famosa muerte. Normal que nos ofrezcan productos vacíos y perezosos y caigamos en la trampa. No aprendemos.

Me hace gracia, porque me acuerdo que hace veinte años masacraron al bueno de Gus Van Sant (y con razón) por plagiar el clásico de Alfred Hitchcock "Psicosis", porque era lo mismo, pero en color, en vez de en blanco y negro. Pues esto es lo mismo, con algunas escenas nuevas, pero digital. ¿Ahora nadie dice nada? ¿Nos dejamos hipnotizar por la nostalgia y aplaudimos como borregos? ¿Ese es el nivel?

Por otro lado, ninguno de los personajes de esta nueva versión está (ni por asomo) a la altura de los carismáticos y divertidos personajes de la original. Lo de las hienas es de juzgado de guardia (pierden toda la gracia), y luego está lo de Scar.

He leído bastantes críticas que dicen que este villano de la nueva versión es un acierto. No podría estar más en desacuerdo, ya que pierde el sarcasmo y el humor del clásico de los noventa, ofreciendo un villano serio... e inexpresivo, que no aporta nada al conjunto. Y es que el Scar original es uno de los mejores villanos del panorama cinematográfico, y si es así era por su toque burlón. Este nuevo Scar ni siente ni padece.

Como ya digo, han quitado elementos de la original, siendo el más sangrante el humor y tono colorido de la original, ya que ningún número musical está a la altura, y se nota que los han metido con calzador y pocas ganas, para no enfadar a los fans, pero que, si por ellos hubiera sido, los hubieran eliminado. Sinceramente, para ofrecer algo como el "Preparaos" de esta nueva versión, mejor no haber hecho nada. Un despropósito.

Sin lugar a dudas, estamos ante otro nuevo remake innecesario de Disney (y van...), que no aporta nada. Todo es predecible, sin sorpresas, y visto con desidia, estafados al ver el mismo trabajo pero con otros efectos, y que muchos están aplaudiendo porque es idéntica a la original (como si eso fuese algo bueno). Que os aproveche. A los que vamos un poco más allá, pregunto: ¿Si Warner Bros. hubiese comprado los derechos y hubiese realizado esta adaptación... no la hubiésemos masacrado sin piedad? Pero como es Disney que se auto-plagia, aquí no ha pasado nada.

En fin, no quedan muchos clásicos destacables de Disney a los que meter mano, por lo que esta insufrible moda terminará pronto... aunque ya han amenazado con secuelas. Cuando vean que esta nueva versión (o copia) rompa las taquillas (ya lo está haciendo) anunciarán secuela más pronto que tarde. El sino de los tiempos. Y me siento responsable, ya que yo he pagado por ella y por lo tanto también he participado de su éxito, pero al menos no voy engañado (ni me auto-engaño) y sé qué me voy a encontrar. Al menos los críticos, en esta ocasión, no han quedado satisfechos, y las críticas son tibias. Algo es algo. 

Un remake innecesario, sin alma y olvidable. Si tiene algo positivo es por parecerse a la original, por lo que, los logros son de otra película. Pero no hay más ciego que el que no quiere ver. Maldito Disney...

Más críticas: ocioworld.net
20 de julio de 2019
115 de 156 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he aceptado que no estamos precisamente en la era de la originalidad. A falta de nuevas ideas nos centramos en explotar premisas pretéritas ya sea en forma de remake, reboot o secuela. Es obvio que cuando tienes un remake entre manos, en el 90% de los casos no vas a sorprender al público en lo que respecta a la historia, sin embargo, aquí emerge otro tipo de habilidad artística, el arte de la adaptación. En el caso de Disney, si tomamos como referencia sus últimas producciones cinematográficas, sería el paso de la animación a la acción real. Pues bien, esta vez, con El Rey León de John Favreau, ni en esto han sabido salir airosos. ¿El resultado? Un pegote calcado de la original plano por plano y palabra por palabra con animales tan realistas que convierten a la calcamonía en uno de los más insulsos y descafeinados largometrajes que he visto en mucho tiempo. Ya no río cuando tengo que reír, no lloro cuando tengo que llorar. No hay catarsis, ni ritmo. Ya no es sólo un problema de que los animales "reales" no son expresivos, que también, veo muchos más problemas que argumento a continuación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El rey león de 1994 en mi opinión tiene uno de los mejores comienzos de la historia del cine. Aquí copian literalmente plano por plano ese comienzo, pero todo es peor. Es increíble, pero ya desde el segundo de apertura. Con lo potente que era que apareciesen el sol y el aaachiigueña o como coño se diga instantáneamente en el primer segundo. Aquí no. Dicen, vamos a ser originales claro. Empieza el plano sin el sol y ya a los 5 segundos arranca la música y el amanecer. Por cierto, el plano ya no es que sólo tenga menos ritmo al empezar más tarde, es que encima es más feo, porque ni está centrado y el sol se ve a tomar por culo. A partir de aquí, cada plano es igualito que en la original, pero más lento, con menos gracia de montaje y con menos ritmo en el interior de cada plano. Las imágenes de la sabana africana podrían ser más impresionantes si hubiesen sabido elegir un formato más adecuado de imagen, pero no, hasta en eso han copiado a los dibujos animados. Llega el babuino y alza a Simba ante la multitud. Se supone que esta escena es épica, pues bien, lo es menos que el final de George de la jungla cuando Brendan Fraser levanta a su hijo parodiando la película. No tiene ritmo de montaje. En la de 1994, cuando Rafiki alza a simba hay varios cortes de montaje durante la acción. Aquí no hay una mierda. Un mono levantando a duras penas un cachorrito.
Cuando comprendes del palo que va la película ya no defrauda y sigue siendo una mierda hasta el final. La presentación del personaje de Skar, cuando habla con su hermano, da vergüenza ajena. Es como si todos los diálogos estuviesen totalmente descontextualizados. Skar: "estuve en primera fila hasta que nació esa bola de pelo" Se termina la conversación (con Zazú) y se va. Y entonces sin venir a cuento se mete Mufasa cabreado de repente sin motivo y dice "A mí no me des la espalda Skar". ¿Por qué este intento de Mufasa por reivindicar su autoridad? No pega aquí. En la de animación sí, pero aquí no. Porque Skar no está hablando con Mufasa. En la de animación sí está de puta madre porque el diálogo tiene sentido. Skar: "estuve en primera fila hasta que nació esa bola de pelo" Mufasa: " Esa bola de pelo es mi hijo y tu futuro rey" Y entonces Skar le vacila y le da la espalda al rey y aquí sí entiendes el "A mí no me des la espalda Skar". Pero en la adaptación se saltan elementos de la fórmula dando como resultado esas conversaciones sin sentido. Y así, durante casi todos los diálogos de la película. Y encima, sobreorquestan la escena. Cuando aparece Mufasa suena una música épica, atronadora, que no viene a cuento. Joder, acaba de aparecer Mufasa y ya lo he visto en la escena anterior. ¿Qué coño me estás queriendo decir con esta puta música de El señor de los anillos?

Números musicales sin gracia porque están pensados para un espectáculo de animación. La escena de Preparaos de Skar es un sacrilegio. Directamente no notas que estén en medio de una canción. Sólo ves un león moribundo hablando sólo en penumbra. La muerte de Mufasa es de película de domingo por la tarde. Cuando cae, copian el zoom out con Simba gritando "noooo" de la original y aquí queda especialmente ridículo. Directamente no viene a cuento ese movimiento de cámara con el ritmo que está llevando la película.
Recurren a los pedos para que Timón y Pumba te hagan gracia. Rafiki habla un idioma raro al principio y luego aprende inglés sin saber muy bien porqué. Ni siquiera han sabido conservar la emoción de la escena de él vive en ti, ni aun teniendo la música de Hans Zimer. Con ese pedazo de banda sonora es como que ya tienes medio pescado vendido. Pues ni aun así. Tienen los santos reales de no tener la música alta cuando aparece Mufasa. Es más, ni siquiera aparece Mufasa en el firmamento. Simba habla con la nada y una voz en off. La escena no emociona una mierda. Y etc, etc...

Le pongo un 3 por el CGI. No hay nada más.
4
19 de julio de 2019
71 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad, qué maravilla de película. De hecho, esta probablemente sea mi película favorita de animación. La he visto decenas de veces, y a día de hoy me sigue pareciendo uno de los trabajos más ambiciosos, épicos y maduros que han salido de la factoría Disney. Su imponente banda sonora es atemporal, y su riqueza temática es inaudita en una cinta de estas característ

A ver, ellos han calcado la película de 1994. ¿No puedo yo calcar mi crítica de la película de 1994?

¿No?

Vaya por Dios. Empiezo de nuevo.

Os voy a decir una cosa, voy a dedicarle a esta crítica más o menos el mismo tiempo que ha tardado Disney en adaptar el guion de la película original. Es decir, unos 15 o 20 minutos. Mirad que el remake de La bella y la bestia era casi idéntico al original, pero es que aquí han alcanzado nuevas cotas de poca vergüenza. Es la primera vez en mi vida que veo una película el día del estreno y puedo recitar en voz baja más de la mitad de los diálogos porque me los sé de memoria. El 80% de las escenas están calcadas, usando a menudo hasta los mismos planos. Es fascinante el descaro con el que te dicen: "Vale, lo confesamos, no nos lo hemos currado una mierda, ¿nos das tu dinero, por favor?".

La idea es esta: El rey león es un clásico por derecho propio, probablemente el trabajo más aclamado del estudio. Saben que no van a ser capaces de mejorarlo, así que se dedican a copiarlo paso por paso y esperar que la nostalgia haga el resto. Aladdin al menos hacía algo diferente con el genio, añadía una canción nueva, le daba un poco más de sustancia a Jasmine... En El rey león todo es exactamente igual, pero muchísimo menos emocionante. Es cierto que el apartado visual es imponente, y que la animación fotorrealista merece ser apreciada, pero ese realismo es, al mismo tiempo, un arma de doble filo, porque hace que los personajes pierdan mucha, pero mucha expresividad. Además, si verdaderamente querían hacer una versión más realista deberían haber quitado las canciones, pero claro, son canciones icónicas y si no las ponen la gente se va a molestar y los señores de Disney van a perder dinero, y al fin y al cabo sacar pasta es el único propósito de esta película. Así que nada, metamos las canciones. Eso sí, despojémoslas de toda la majestuosidad visual que las acompañaba, porque eh, FOTORREALISMO.

La película dura media hora más que la original. Pero vaya, que si esperabais que hicieran algo interesante, estad tranquilos, porque esa media hora extra no aporta nada de valor, ya que consisten en alguna que otra línea de diálogo extra y algún que otro silencio mal puesto, cualquier excusa para alargar un poco las escenas sin tener que currárselo demasiado. De hecho, la mayor aportación creativa de esta película es una bola de mierda con pelo de león. Y no, no es una broma. Si la habéis visto sabréis a lo que me refiero.

Pocas veces me arrepiento de haber pagado por una película. Este es uno de esos casos. Qué proyecto más cínico, en serio. Inerte, carente de alma y de identidad, El rey león de 2019 no mejora en ningún aspecto a la película original, pero aún más imperdonable es que tampoco intenta diferenciarse de ella en absolutamente nada. ¿Es un mal guión? Pues no, a ver, no es que sea malo. Es que ya estaba hecho. Por mala que pueda resultar la Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton, yo prefiero un remake fallido que al menos ponga un nuevo enfoque sobre la mesa a algo como esto, algo cuyos méritos se basan exclusivamente en tener mucho presupuesto y en calcar un guión fantástico de hace más de veinte años. Lo siento, pero a mí esto no me vale. Si queréis ver exactamente la misma película que ya conocéis pero barnizada con unos innegablemente espectaculares efectos especiales, echadle un ojo, pero ya os aviso, no esperéis encontrar el más mínimo atisbo de originalidad.

Y encima acreditan al señor que ha "adaptado" el guion original en vez de a los tres guionistas originales. Me descojono. Un aplauso, Jeff Nathanson, que te habrás llevado un pastón a costa del trabajo de otros. ÍDOLO.

Calificación: Mala/Insuficiente
4
18 de julio de 2019
36 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ciclo de la vida sigue, y nada invita al cambio en los cada vez más extensos reinos de Disney. Sus propiedades intelectuales tienen tal influencia emocional sobre la mayoría de la población que el poder sugestivo que tienen en su mano es inmenso. La familiaridad con los filmes de infancia que tiene la población es tal que rentabilizar económicamente la nostalgia es una maniobra muy tentadora. Y una excusa perfecta para sacar a relucir los avances técnicos en hiperrealismo digital. Es por ello que ya llevamos unos años siendo bombardeados por una corriente de remakes en imagen real de los clásicos animados de la compañía. Y el último en la cadena de producción supone una nueva versión de, quizás, el más venerado de todos. Llega a nuestras pantallas, de nuevo, El rey león. Dirigida esta vez por Jon Favreau, quién ya hizo méritos con la estimable pero muy sobrevalorada El libro de la selva. Una película que viene precedida por una expectación altísima, y que sin duda va a contribuir a que la compañía de Mickey haga su agosto y redondeen el que está siendo un año histórico para ellos en dominación en taquilla. El material promocional ya levantaba suspicacias en este redactor por la extrema similitud en el lenguaje visual con la película de 1994. Pese a ello, la excelencia tecnológica podía ser motivo suficiente para que mereciese la pena volver a este universo. Una vez visionada la película no puedo afirmar lo mismo, si bien se trata de una producción que dio lo que esperaba de ella. Un competente relato épico con fastuosos efectos visuales y muchas de las virtudes de la original, pero carente de su energía, creatividad o personalidad y aquejada por una disonancia clara entre forma y fondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mufasa, el Rey de las Tierras del reino en la sabana africana, acaba de tener un hijo, el heredero del trono Simba. El muchacho se cría en un ambiente pacífico y alegre, para recelo de su tío, el magullado y solitario Scar. Pero cuando la tragedia azote su hogar, Simba deberá madurar y, con la ayuda de inesperados amigos, tomar su lugar como rey. Idéntico argumento a la que ya fue en su día una estupenda formulación de Hamlet para muchachos. Innegable el minucioso trabajo del equipo de efectos visuales. El mundo que se nos presenta en pantalla parece muy real. Los movimientos de los animales están muy conseguidos, así como la cantidad de información que transmiten sus ojos. La banda sonora vuelve en todo su esplendor, bien integrada en diseño sonoro y con modificaciones en la instrumentación que le sientan como un guante al filme. Estupendos están Timón y Pumba, los únicos personajes que están a la altura de los originales y que en el filme que nos ocupa suponen un suplemento de energía que es muy agradecido.

El recuerdo de la original aflora con fuerza, y es difícil sentirse emocionado ante la imagen especular de los momentos más impactantes de la trama. Un homenaje en toda regla al clásico infantil que logra de pleno su objetivo: constatar el relevante espacio que la obra primigenia guarda en nuestro archivo sentimental. El equipo técnico y artístico detrás del filme sabe hacer bien su oficio, y los altos valores de producción logran que se disfrute el visionado y sin duda lograrán que muchas familias hallen en la obra similar regocijo al que tantos sintieron hace quince años.

La servidumbre hacia el clásico animado es tal que nos hallamos ante una fotocopia que la replica plano a plano, frase a frase, acorde a acorde. Da exactamente lo mismo pero lo hace con menos, sin personalidad, vigor ni personalidad alguna. Una carcasa mucho más limitada a nivel plástico y cromático, pues la planificación repite los motivos visuales pero encuadrados de manera más pobre, menos impactante. La decisión de cambiar dibujos por leones realistas reduce enormemente la expresividad y matices de los personajes. Y del mismo modo, su decisión de presentar el relato de la manera más realista posible provoca que asistamos a versiones en miniatura de los hechos, carentes de espectacularidad y disonantes por completo con la tragedia y la comedia, naufragando por completo en los números musicales. Si sustraemos las voces con acústica de estudio y la banda sonora de Zimmer, lo que vemos no difiere de un documental de animales.

En suma, una producción vistosa que deleitará a aquellas familias y espectadores que busquen en el cine productos en el familiar territorio de lo conocido, en el confort de lo ya memorizado y llamado a ser replicado hasta la saciedad. Para el resto, volver a ver la versión de 1994 siempre será una mejor opción.
3
1 de agosto de 2019
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
EMPEZAMOS!!

- La Película tiene unos graficazos máximos, pero no es mas que eso, unos gráficos en una película documental

- Cuando voy a ver una película disney, voy a sentir lo que vi 5000 veces en mi infancia, cosa que no me ha pasado, voy a cantar, voy a llorar, aunque te la sepas de corrillo,

llore y lo flipe con aladdin. Cante con la bella y la bestia, incluso la cenicienta, y maléfica aun inventandoselo todo, no estuvo nada mal

- La canción de preparaos de Scar es inexistente, es un tarareo hablado que hace el león, Scar fisicamente deberia de tener los pelos negros, no creo que hubiera sido nada difícil hacer eso, y ponerle la piel mas rojiza

- Yo esperaba ver en "yo voy a ser el rey león" las lianas, coro de animales subidos unos en otros, y bueno esta canción no esta especialmente mal dentro de lo malo

- La hiena whoopi goldberg no se puede sustituir, en su caso han puesto otra hiena sin esencia ninguna, al igual que la hiena loca que ahora esta menos loca que nunca

- Todos esperábamos ver al timón con la faldita y cantando el hula hula, cosa que cambian, por un que festín de la bella y la bestia

La película en si lo que os comento, efectos especiales brutales pero es eso un documental, que por cierto alguien me dijo que le faltaban los genitales a los leones, si vas a hacer algo realista ponle pichitas no?, jaja

Me parece una película sin esencia, que han querido calcar sin mas, quitandole todo lo mas representativo de la cinta de animación, pero ya sabia que me iba a defraudar, por que es el directo de el libro de la selva, que peco exactamente de lo mismo, cargándose la esencia de la serpiente y el mono loco que daba mucho miedo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para