Hechizo del tiempo
7,4
76.111
Comedia. Fantástico. Romance
Phil, el hombre del tiempo de una cadena de televisión, va un año más a Punxstawnwey, a cubrir la información del festival del Día de la Marmota. En el viaje de regreso, Phil y su equipo se ven sorprendidos por una tormenta que los obliga a regresar a la pequeña ciudad. A la mañana siguiente, al despertarse, comprueba atónito que comienza otra vez el Día de la Marmota. (FILMAFFINITY)
4 de mayo de 2008
4 de mayo de 2008
494 de 533 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a un lado su evidente éxito en el género de la comedia, Atrapado en el tiempo ha sido y será siempre una de esas películas que recuerdo durante horas, días, o semanas después de haberla visto por última vez. Da que pensar.
¿Qué haríamos con nuestras vidas si pudiésemos corregirlas cada vez que nos equivocamos?
El amigo Phil lo prueba todo; se suicida, hace el amor con quien desea, come dos toneladas de pasteles, se fuma diez cajetillas al día, aprende a tocar el piano, elabora estatuas de hielo o conduce por las vías del tren. Y aún así, aunque alcanza la inmortalidad, está incompleto.
Creo que a todos nos gustaría que nos regalasen un dos de febrero infinito para poder arreglar las verdades que más nos duelen. Los minutos del film que Bill Murray emplea para ligarse a la guapísima Andy McDowell son todo un ejercicio práctico. Creo que muchos nos vemos reflejados en esas imágenes, recibiendo tortazos o empleando engaños a la par que nos vamos enamorando lentamente de la persona que tenemos enfrente. Siempre me pregunto que hubiése ocurrido si no hubiera dicho aquella frase, realizado aquel gesto, o actuado de aquella manera en aquel momento puntual que me hizo perder a algunas mujeres importantes de mi vida. ¿Cómo lo hubiera corregido? ¿Qué hubiese dicho en aquel instante? ¿Estaría ahora con ella? Por ello envidio al personaje de esta película, porque aunque nos muestran ciencia ficción, siempre consigue hacerme soñar y modelar el pasado a mi antojo, y que las decisiones erróneas tomadas se vuelvan ventajosas e idílicas en casi todos los campos de mi vida, amén de sentir ese equilibrio que sólo los místicos alcanzan convirtiéndome en una persona mejor. Esta cinta me hace soñar.
En el aspecto técnico del film se nota a la legua que la producción de la obra está cuidada con mimo. El montaje, uno de sus puntos fuertes, acelera la cinta justo dónde debe, y Harold Ramis nos ofrece una excelente dirección con los actores. Una película que me quema el alma por todos los errores sin solución que he cometido en mi vida. El purgatorio hecho cine.
OBRA MAESTRA
"Me encanta observar como un tipo de edad madura se salta todas las recomendaciones básicas sobre la salud."
¿Qué haríamos con nuestras vidas si pudiésemos corregirlas cada vez que nos equivocamos?
El amigo Phil lo prueba todo; se suicida, hace el amor con quien desea, come dos toneladas de pasteles, se fuma diez cajetillas al día, aprende a tocar el piano, elabora estatuas de hielo o conduce por las vías del tren. Y aún así, aunque alcanza la inmortalidad, está incompleto.
Creo que a todos nos gustaría que nos regalasen un dos de febrero infinito para poder arreglar las verdades que más nos duelen. Los minutos del film que Bill Murray emplea para ligarse a la guapísima Andy McDowell son todo un ejercicio práctico. Creo que muchos nos vemos reflejados en esas imágenes, recibiendo tortazos o empleando engaños a la par que nos vamos enamorando lentamente de la persona que tenemos enfrente. Siempre me pregunto que hubiése ocurrido si no hubiera dicho aquella frase, realizado aquel gesto, o actuado de aquella manera en aquel momento puntual que me hizo perder a algunas mujeres importantes de mi vida. ¿Cómo lo hubiera corregido? ¿Qué hubiese dicho en aquel instante? ¿Estaría ahora con ella? Por ello envidio al personaje de esta película, porque aunque nos muestran ciencia ficción, siempre consigue hacerme soñar y modelar el pasado a mi antojo, y que las decisiones erróneas tomadas se vuelvan ventajosas e idílicas en casi todos los campos de mi vida, amén de sentir ese equilibrio que sólo los místicos alcanzan convirtiéndome en una persona mejor. Esta cinta me hace soñar.
En el aspecto técnico del film se nota a la legua que la producción de la obra está cuidada con mimo. El montaje, uno de sus puntos fuertes, acelera la cinta justo dónde debe, y Harold Ramis nos ofrece una excelente dirección con los actores. Una película que me quema el alma por todos los errores sin solución que he cometido en mi vida. El purgatorio hecho cine.
OBRA MAESTRA
"Me encanta observar como un tipo de edad madura se salta todas las recomendaciones básicas sobre la salud."
14 de enero de 2006
14 de enero de 2006
236 de 259 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una grandísima sorpresa.
Totalmente de acuerdo con la crítica que está más arriba, acerca de que será un clásico del cine. sólo que no harán falta tanto como cien años. Yo creo que se puede comparar ya con peliculas de Preston Sturges o de un Billy Wilder sin acidez
Totalmente de acuerdo con la crítica que está más arriba, acerca de que será un clásico del cine. sólo que no harán falta tanto como cien años. Yo creo que se puede comparar ya con peliculas de Preston Sturges o de un Billy Wilder sin acidez
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡¡¡12 años!!! 12 años pase sin ver esta pelicula, pensando que lo que me encontraría seía una buena comedia romantica. ¡¡Y que sorpresa!! ¡¡que bella sorpresa!! Es que no es sólo una comedia romantica. Es una comedia inteligente y, bien mirado, de una profundidad inesperada.
La verdad se me hace dificil encontrar en una pelicula "comercial", es decir, lejos de Bergman, Bresson o Ozu, una pelicula que explicara la necesidad de crecer, de tener un crecimiento espiritual o sencillamente, un crecimiento en la conciencia, como lo hace Groundhog Day.
Partiendo de una idea original (el hombre que queda atrapado en un solo dia, por lo que parece una eternidad) pero difícil de mantener (¿cuántos "dias"diferentes se te pueden ocurrir sin repetirte?) Ramis y su guionista construyen poco a poco los diferentes estados del crecimiento. Pasa por diferentes y muy creíbles etapas, desde el puro egoismo, el hedonismo, la depresión, hasta que Bill Murray, en una actuación muy dificil, pero que supera con sobresaliente, se da cuenta de que lo único que puede hacer en ese dia es crecer. Aprovechar el tiempo, aprender cosas que le guste, relacionarse con los otros, no buscar que puede tomar de ellos, sino que puede darles. Aprende que lo que das, te lo das. Y sin apenas hacer cambios en su personaje, en sus expresiones, nos muestran esta evolución que esta ocurriendo dentro del personaje.
Lo que más me sorprendió es que, a pesar de la madurez del desarrollo, no deja nunca de ser cómica, de ser super divertida y que se puede ver una y otra vez sin cansar. Tanto asi que este mes la he visto unas tres veces. Y, mientras escribo esto, me dan ganas de volver a ponerla.
Play it again, Bill
La verdad se me hace dificil encontrar en una pelicula "comercial", es decir, lejos de Bergman, Bresson o Ozu, una pelicula que explicara la necesidad de crecer, de tener un crecimiento espiritual o sencillamente, un crecimiento en la conciencia, como lo hace Groundhog Day.
Partiendo de una idea original (el hombre que queda atrapado en un solo dia, por lo que parece una eternidad) pero difícil de mantener (¿cuántos "dias"diferentes se te pueden ocurrir sin repetirte?) Ramis y su guionista construyen poco a poco los diferentes estados del crecimiento. Pasa por diferentes y muy creíbles etapas, desde el puro egoismo, el hedonismo, la depresión, hasta que Bill Murray, en una actuación muy dificil, pero que supera con sobresaliente, se da cuenta de que lo único que puede hacer en ese dia es crecer. Aprovechar el tiempo, aprender cosas que le guste, relacionarse con los otros, no buscar que puede tomar de ellos, sino que puede darles. Aprende que lo que das, te lo das. Y sin apenas hacer cambios en su personaje, en sus expresiones, nos muestran esta evolución que esta ocurriendo dentro del personaje.
Lo que más me sorprendió es que, a pesar de la madurez del desarrollo, no deja nunca de ser cómica, de ser super divertida y que se puede ver una y otra vez sin cansar. Tanto asi que este mes la he visto unas tres veces. Y, mientras escribo esto, me dan ganas de volver a ponerla.
Play it again, Bill
12 de noviembre de 2007
12 de noviembre de 2007
179 de 229 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apredería japonés, intentaría ser más friki que el que se pasó el Mario 64 en diez minutos, quedaría con mis amigos para reirme de "Wild wild west", daría ese beso que ya no puedo dar, iría a los mejores burdeles, brindaría con las mejores copas, dejaría de odiar porque los que odian sufren más que los que son odiados, me atiborraría de cordero, de pulpo y de sidra, le diría a mi abuela lo mucho que la quiero, aprendería a tocar el arpa y el violín, sería metrosexual, vagabundo, snob, farlopero, porrero, socorrista, futbolista e incluso torero, aprendería a ir en monociclo, haría surf, snowboard, batiría también el record histórico del Pacman, me aprendería de memoria las palabras de Neruda, correría desnudo por delante de tí, palparía culos, ¿por qué no?, conduciría a 300 por hora y marcha atrás, lloraría por descubrir mi incapacidad para alcanzar alguno de mis sueños, pasaría un día entero mirando al reloj únicamente, bebería agua hasta que me explotase el estómago, lucharía contra un tigre de bengala, iría a un sadomaso, me masturbaría en medio de la Playa de San Lorenzo, bailaría salsa y breakdance, dispararía a Bush en la cara y a Fidel en el culo, no me levantaría en todo el día, sería skin, anarquista, sería mujer, y negro, tomaría clases de dibujo, dejaría de lavarme, miraría al sol hasta que se me quemaran los ojos, con mueca incluída, te esperaría durante las 24 horas, batiría algún record guiness, caería en sobredosis, y en depresión, especularía con la bolsa, le arreglaría los dientes a Ronaldinho, le quitaría el balón a Messi, volvería a recuperarte, pilotaría un avión, iría a la luna o aunque sea la miraría, fabricaría una bomba y la pondría en GH, fundaria Kanulot, llevaría un elefante a una cacharrería, haría esgrima, figuras de hielo, iría al Polo y a la Patagonia, y a Australia, of course, dejaría que una boa me tragase, combatiría en Irak, visitaría Darfur, resucitaría a Cthulhu, me bañaría en sangre, quizá leería a Harry Potter, incluso quizá el Código da Vinci, te haría el amor todo el día, aunque no sé si aguantaría, me celaría, me estresaría, me recuperaría, sin duda, putearía jodería, ayudaría, reflexionaría, soñaría que consigo que vuelves, y volverías, no lo harías, apostaría en peleas de gallos, carreras de caballos, iría a Las Vegas, gastaría todo de un plumazo, pintaría mi casa con margaritas, me enrollaría contigo, y contigo, acabaría por ser el dueño de mi vida y de mis sentimientos y seguramente volvería a ver "Atrapado en el tiempo"
16 de julio de 2008
16 de julio de 2008
135 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con todas las críticas. Es raro que el montón de críticas que hay lleven todas la misma dirección. Pero es que la película es buena y bonita.
El guión, original; los personajes bien interpretados, las situaciones amenas e interesantes, Andie McDowell estupenda, guapa como en el anuncio de L´oreal.
He visto que uno decía que aunque la vuelvas a ver no te cansas, y es verdad, creo que es por las escenas de la fiesta en la plaza del pueblo. Es la clave. Creo que la película logra que el espectador participe también en la fiesta. La música, la alegría en el ambiente contra el pesimismo del protagonista. Phil, su mundo se desmorona y todo el mundo en fiestas. Una y otra vez, como una maldición eterna.
¡No pararíamos ni un instante si supiéramos tan sólo un poco de nuestro futuro! Besaríamos a la cocinera, seríamos amable con el cámara, ayudaríamos al prójimo... Y al final, si quisiésemos de verdad a una mujer, la trataríamos con toda la sinceridad, sinceridad hacia ella y hacia uno mismo.
Estupenda película. Y Andie... para enamorarse de ella.
El guión, original; los personajes bien interpretados, las situaciones amenas e interesantes, Andie McDowell estupenda, guapa como en el anuncio de L´oreal.
He visto que uno decía que aunque la vuelvas a ver no te cansas, y es verdad, creo que es por las escenas de la fiesta en la plaza del pueblo. Es la clave. Creo que la película logra que el espectador participe también en la fiesta. La música, la alegría en el ambiente contra el pesimismo del protagonista. Phil, su mundo se desmorona y todo el mundo en fiestas. Una y otra vez, como una maldición eterna.
¡No pararíamos ni un instante si supiéramos tan sólo un poco de nuestro futuro! Besaríamos a la cocinera, seríamos amable con el cámara, ayudaríamos al prójimo... Y al final, si quisiésemos de verdad a una mujer, la trataríamos con toda la sinceridad, sinceridad hacia ella y hacia uno mismo.
Estupenda película. Y Andie... para enamorarse de ella.
24 de mayo de 2007
24 de mayo de 2007
127 de 156 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incomprensiblemente subvalorada en el momento de su estreno, “Groundhog day” va por el camino, a día de hoy, de convertirse en un clásico de la comedia norteamericana. Me siento orgulloso de pertenecer a esa cada vez más numerosa legión de incondicionales de esta película que hubiera podido firmar Sturges, Wilder o el mismísimo Capra y que, como los grandes vinos, envejecerá con solera y dignidad hasta codearse sin complejos con otras obras maestras de antaño como “Las tres noches de Eva”, “El apartamento” o “¡ Qué bello es vivir !”. Tiempo al tiempo.
Resulta por lo menos curioso hasta que punto un patético trailer o una promoción chapucera pueden convertirse en un arma de doble filo. Me explicaré:
He visto por primera vez “Groundhog day” casi 15 años después de su estreno. Increíble, pero cierto.
¿ Hasta qué punto nos afecta el marketing, la presión mediática, el “bombo y platillo”, las ( antiguas ) avalanchas en las colas de los cines ?. Personalmente ( y por fortuna ) muy poco. Soy profundamente reacio a consumir cine palomitero y las grandes superproducciones construídas a base de talonario me la traen floja. Francamente, si alguna vez me he dejado llevar por “el ímpetu de la manada” el resultado ha sido irremediablemente nefasto. En cambio, las recomendaciones más personales, francas y sensatas, me han conducido indefectiblemente a beneficiarme de auténticos “pecios” cinematográficos, tesoros con demasiada frecuencia ocultos entre toneladas y toneladas de bazofia. En este caso, el inefable boca a boca ha seguido su curso y, como casi siempre, ha funcionado con parsimoniosa eficacia. Ya lo dice el refrán: “lo bueno siempre se hace esperar”. Gracias Txarly, gracias Grandine, por revelarme obras como la que nos ocupa. Sin vuestro poder de convicción nunca habría llegado hasta ella.
Resulta por lo menos curioso hasta que punto un patético trailer o una promoción chapucera pueden convertirse en un arma de doble filo. Me explicaré:
He visto por primera vez “Groundhog day” casi 15 años después de su estreno. Increíble, pero cierto.
¿ Hasta qué punto nos afecta el marketing, la presión mediática, el “bombo y platillo”, las ( antiguas ) avalanchas en las colas de los cines ?. Personalmente ( y por fortuna ) muy poco. Soy profundamente reacio a consumir cine palomitero y las grandes superproducciones construídas a base de talonario me la traen floja. Francamente, si alguna vez me he dejado llevar por “el ímpetu de la manada” el resultado ha sido irremediablemente nefasto. En cambio, las recomendaciones más personales, francas y sensatas, me han conducido indefectiblemente a beneficiarme de auténticos “pecios” cinematográficos, tesoros con demasiada frecuencia ocultos entre toneladas y toneladas de bazofia. En este caso, el inefable boca a boca ha seguido su curso y, como casi siempre, ha funcionado con parsimoniosa eficacia. Ya lo dice el refrán: “lo bueno siempre se hace esperar”. Gracias Txarly, gracias Grandine, por revelarme obras como la que nos ocupa. Sin vuestro poder de convicción nunca habría llegado hasta ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por lo demás, poco más a añadir a las extraordinarias críticas de JFH, Amor perro y vircenguetorix. “Groundhog day” constituye una “rara avis” cuyas credenciales la asocian inicialmente a la siempre defenestrada “comedia romántica”, género habitualmente emparentado a productos de marcado carácter gazmoño, tontorrón o supérfluo. Craso error si ello lo pretendemos atribuir a “Groundhog day”. La película de Ramis es en realidad una comedia inteligente, endiabladamente divertida y, por si fuera poco, rebosante de referencias para todos los gustos: éticas ( la evolución desde el egoísmo más recalcitrante al altruismo más loable ), metafísicas ( el dúo inmortalidad - eternidad ), literarias ( ¿ Quién no rememora al Mr. Scrooge de “Cuento de Navidad” de Charles Dickens en la figura de Phil ), cinéfilas ( Bill Murray reencarnando una singular versión de James Stewart en “¡ Qué bello es vivir !” ) e incluso mitológicas ( el castigo de Sísifo ). ¿ Qué más añadir ?..., ¿ Un guión que roza la cuadratura del círculo ?, ¿ Unas interpretraciones de Oscar sin Oscar ?, ¿ el “deja vu” llevado al paroxismo ?, ¿ una pesadilla descojonante ?...
En fín, una película sin desperdicio. Véanla…, una…, dos…, tres veces. Yo pienso hacerlo.
Por cierto, esta película es de 9 para arriba, pero no se lo digais a quién no merezca verla. Yo prometo subirle la nota la próxima vez que la vea.
En fín, una película sin desperdicio. Véanla…, una…, dos…, tres veces. Yo pienso hacerlo.
Por cierto, esta película es de 9 para arriba, pero no se lo digais a quién no merezca verla. Yo prometo subirle la nota la próxima vez que la vea.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here