Invisible
2017 

5,8
417
Drama
Narra la vida de Ely, que tiene 17 años. Va al colegio por la mañana y trabaja unas horas por la tarde, en una veterinaria. Cuando se entera que está embarazada su mundo interior estalla aunque por fuera se empeñe en mantener su rutina como si nada ocurriera. Ely tiene miedo, está angustiada, sabe que cualquier decisión que tome no tiene vuelta atrás. (FILMAFFINITY)
7 de marzo de 2018
7 de marzo de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de seis años de estrenada su opera prima "Las acacias"-ganadora de la Cámara de Oro de Cannes 2011, regresa a la pantalla grande Pablo Giorgelli, con "Invisible", que se estrenará este jueves 8 de marzo de 2018, lo cual no es un dato menor, dado que mundialmente se conmemora el día de la mujer.
Hay un estilo que comienza a definir la filmografía de este director, el cual hace uso de historias simples de gente común.
Ely (Mora Arenillas) es una adolescente retraída de 17 años, la cual vive con su madre (Mara Bestelli), quien se encuentra atravesando un momento de depresión. La vida de Ely se resume a cumplir su rol de estudiante yendo al colegio, y luego a la veterinaria en donde trabaja y ocasionalmente mantiene sexo con el hijo del dueño (Diego Cremonesi).
Al comprobar que está embarazada, comienza a investigar métodos de aborto, en conjunto a su única amiga.
La cámara se mueve a la par de Ely, amaneciendo y anocheciendo con ella. Los planos largos y silentes le dan la mano a su protagonista y ésta no desperdicia la oportunidad de tomarla. Pareciese ser que el cine de Giorgelli no juzga, no ensucia pero se arriesga. Con destellos diáfanos expone la congoja que esta niña-mujer espeta, recorriendo farmacias y clínicas clandestinas que el único fin que tienen es ganar dinero.
"Invisible" no es una película de las llamadas politiqueras. El aborto es el problema subsecuente, consecuencia de los inconvenientes personales que puede vivir cualquier muchacha de clase media, de nuestra sociedad.
Mora Arenillas plasma todo su talento, trasmitiendo su confusión, su congoja mediante sus expresiones corporales, el ritmo de su respiración, sus silencios que gritan en busca de ayuda sin abusar. Cada pensamiento en la medida justa, cada andar en su lugar.
Una película mas compleja de lo que se vislumbra a simple vista, dotada de un alto contenido social. Emotiva, cotidiana, de esas que vale la pena ver y recomendar.
Hay un estilo que comienza a definir la filmografía de este director, el cual hace uso de historias simples de gente común.
Ely (Mora Arenillas) es una adolescente retraída de 17 años, la cual vive con su madre (Mara Bestelli), quien se encuentra atravesando un momento de depresión. La vida de Ely se resume a cumplir su rol de estudiante yendo al colegio, y luego a la veterinaria en donde trabaja y ocasionalmente mantiene sexo con el hijo del dueño (Diego Cremonesi).
Al comprobar que está embarazada, comienza a investigar métodos de aborto, en conjunto a su única amiga.
La cámara se mueve a la par de Ely, amaneciendo y anocheciendo con ella. Los planos largos y silentes le dan la mano a su protagonista y ésta no desperdicia la oportunidad de tomarla. Pareciese ser que el cine de Giorgelli no juzga, no ensucia pero se arriesga. Con destellos diáfanos expone la congoja que esta niña-mujer espeta, recorriendo farmacias y clínicas clandestinas que el único fin que tienen es ganar dinero.
"Invisible" no es una película de las llamadas politiqueras. El aborto es el problema subsecuente, consecuencia de los inconvenientes personales que puede vivir cualquier muchacha de clase media, de nuestra sociedad.
Mora Arenillas plasma todo su talento, trasmitiendo su confusión, su congoja mediante sus expresiones corporales, el ritmo de su respiración, sus silencios que gritan en busca de ayuda sin abusar. Cada pensamiento en la medida justa, cada andar en su lugar.
Una película mas compleja de lo que se vislumbra a simple vista, dotada de un alto contenido social. Emotiva, cotidiana, de esas que vale la pena ver y recomendar.
9 de febrero de 2022
9 de febrero de 2022
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Invisible como cada uno de los argentinos frente al "estado presente", descubriendo su guion la enorme diatriba parlamentaria hacia el ciudadano de a pie, en este caso en particular, una adolescente embarazada.
Aprovechando el costumbrismo de una idiosincrasia compleja, dividida en opiniones a machetazos retóricos y a su raigambre cronológica en una época de pleno auge en pos del aborto legal, nace este retrato de "lo nuestro".
Se rescata el hecho de que acá sí hay cine, sin la necesidad de caer en lo alegóricamente absurdo ni en tener que andar tratando de subnormales a los espectadores, explicándoles a viva voz los sucesos de la trama.
Las actuaciones cumplen todas, aunque la de su protagonista la encontré seca y anodina, quizás por las exigencias de una narrativa dura y apagada y de ahí su dirección.
Y pensar que todo este tema del "embarazo no deseado" se resolvería con el simple uso de un adminículo creado en el año 1.920 pero que algunos, exactamente un siglo después, parecen no conocer todavía.
Lo mejor: que muestran el gran negociado detrás de las "clínicas" de aborto, ya sean estas ilegales o legales, en ambos casos ilegítimas e igual de deleznables ya que las mueve la guita y no la vida de las mujeres.
Lo peor: ya que está metemos un poco de ideología de cartulina sobre los sucesivos endeudamientos con el FMI por parte de Argentina pero partiendo de una "época en particular", en vez de mediados del siglo XX.
Aprovechando el costumbrismo de una idiosincrasia compleja, dividida en opiniones a machetazos retóricos y a su raigambre cronológica en una época de pleno auge en pos del aborto legal, nace este retrato de "lo nuestro".
Se rescata el hecho de que acá sí hay cine, sin la necesidad de caer en lo alegóricamente absurdo ni en tener que andar tratando de subnormales a los espectadores, explicándoles a viva voz los sucesos de la trama.
Las actuaciones cumplen todas, aunque la de su protagonista la encontré seca y anodina, quizás por las exigencias de una narrativa dura y apagada y de ahí su dirección.
Y pensar que todo este tema del "embarazo no deseado" se resolvería con el simple uso de un adminículo creado en el año 1.920 pero que algunos, exactamente un siglo después, parecen no conocer todavía.
Lo mejor: que muestran el gran negociado detrás de las "clínicas" de aborto, ya sean estas ilegales o legales, en ambos casos ilegítimas e igual de deleznables ya que las mueve la guita y no la vida de las mujeres.
Lo peor: ya que está metemos un poco de ideología de cartulina sobre los sucesivos endeudamientos con el FMI por parte de Argentina pero partiendo de una "época en particular", en vez de mediados del siglo XX.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Crítica "constructiva" desde la perspectiva del hombre que puso la semillita, preocupándose por la salud de la chica, estando y pagando los gastos pero bueno, si tenemos en cuenta que él tiene familia y ella es su amante...
Exposición de la vida de una adolescente que va al colegio a no estudiar a causa de tener que aguantar la olla en su casa mediante un trabajo de medio tiempo, ubicada en el núcleo de una familia de clase media argentina.
Es la imposibilidad de una chica retraída por razones varias, entre ellas las de carecer de una figura paterna y que de su madre depresiva tenga que ocuparse ella, siendo la resolución tomada el camino más obvio.
Y a pesar de ello, arrepentirse y conservar su embarazo, quizás por miedo, quizás por arrepentimiento, eso lo sabe solo ella. Y a pesar de ello, la mejor decisión que pudo haber tomado.
En conclusión: resultado de la desidia estatal por no educar sexualmente a sus estudiantes para que después terminen yendo a una "clínica" a abortar en vez de recibir ayuda psicológica en beneficio de un embarazo sano...
Exposición de la vida de una adolescente que va al colegio a no estudiar a causa de tener que aguantar la olla en su casa mediante un trabajo de medio tiempo, ubicada en el núcleo de una familia de clase media argentina.
Es la imposibilidad de una chica retraída por razones varias, entre ellas las de carecer de una figura paterna y que de su madre depresiva tenga que ocuparse ella, siendo la resolución tomada el camino más obvio.
Y a pesar de ello, arrepentirse y conservar su embarazo, quizás por miedo, quizás por arrepentimiento, eso lo sabe solo ella. Y a pesar de ello, la mejor decisión que pudo haber tomado.
En conclusión: resultado de la desidia estatal por no educar sexualmente a sus estudiantes para que después terminen yendo a una "clínica" a abortar en vez de recibir ayuda psicológica en beneficio de un embarazo sano...
20 de agosto de 2018
20 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Uno de los filmes más puros que he visto en mucho tiempo. Atrevidamente crítica, se sumerge en la realidad y aflora con toda una carga de sentimientos y verdades abrasivos. Mora Arenillas está sencillamente brillante. Aparece en cada plano, y sin apenas texto en su guión, consigue transmitir de un modo arrollador cada sentimiento y emoción. En Argentina, la fuerza del cine está en la sencillez y en la naturalidad, porque no intentan rodar una película, sino vivirla. La cámara está en el plano exacto y se limita a seguir o a observar como la vida transcurre frente a ella. INVISIBLE es una crítica profunda y estomacal sobre el dolor, el miedo, la vulnerabilidad y la soledad de la adolescencia. Se digiere lenta y te aprieta el bajo vientre al metabolizarla. Es tan sincera que abruma, y no exagera con narrativa cinematográfica un drama que ya de partida es duro. No es una película, es la vida, en formato celuloide. Un filme muy serio que no juega al engaño con espectador. De lo mejor que he visto últimamente y sé que muchos opinarán lo contrario, porque es el típico producto que te encanta o que no soportas. Lo innegable es que Pablo Giorgelli ha fabricado un cine de compromiso que esquiva las marcas y los discursos superfluos. Vedla. 7.75 más que merecido.
4 de enero de 2020
4 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Ely vive en soledad. Y el fim me transmitió esa soledad durante la hora y pico que duró.
Invisible es una peli de digestión lenta, pero para nada aburrida. Planos largos sobre momentos cotidianos en donde la mirada, casi siempre de nuestra protagonista, lo dicen todo.
La protagonista, Mora Arenillas, borda un personaje triste, introvertido y desesperado.
Invisible es una peli de digestión lenta, pero para nada aburrida. Planos largos sobre momentos cotidianos en donde la mirada, casi siempre de nuestra protagonista, lo dicen todo.
La protagonista, Mora Arenillas, borda un personaje triste, introvertido y desesperado.
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como Las Acacias ―la elogiable ópera prima de Pablo Giorgelli― la historia de Invisible transita por una zona de fácil acceso pero difícil resolución, que es el minimalismo. El director eligió, en esta ocasión, contar las penurias del embarazo adolescente de Ely ―interpretada por Mora Arenillas― con una cámara que la absorbe desde el inicio. No hay plano en el que la protagonista no esté, lo que no sería tan grave si no fuera que la cámara satura el relato con planos largos no siempre justificados. La puesta en escena parece no tener importancia para Giorgelli, la cámara prácticamente no trabaja y eso se nota demasiado, hasta las escenas de diálogos dentro de un auto, entre los mismos personajes, en distintos momentos, se reducen a dos primeros planos, que se alternan, tomados desde el asiento trasero. El colmo de la comodidad o la desidia.
Con la historia tampoco Giorgelli logra cerrar los flancos abiertos. El largo cabildeo de abortar con pastillas se parece más a un segmento informativo que a un proceso que la joven sufre frente a una decisión que ha tomado y la historia con su madre, presa de una depresión que la tiene encerrada en su departamento de dos ambientes, se reduce a unas pocas situaciones que no arrojan demasiada información para que la subtrama tenga algún peso en la decisión final de Ely. Contra cualquier buena intención del director, Invisible queda a mitad de camino y deja la sensación de haber estado frente a una historia moralizante.
Con la historia tampoco Giorgelli logra cerrar los flancos abiertos. El largo cabildeo de abortar con pastillas se parece más a un segmento informativo que a un proceso que la joven sufre frente a una decisión que ha tomado y la historia con su madre, presa de una depresión que la tiene encerrada en su departamento de dos ambientes, se reduce a unas pocas situaciones que no arrojan demasiada información para que la subtrama tenga algún peso en la decisión final de Ely. Contra cualquier buena intención del director, Invisible queda a mitad de camino y deja la sensación de haber estado frente a una historia moralizante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here