Haz click aquí para copiar la URL

Solaris

Ciencia ficción. Romance. Intriga Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes. (FILMAFFINITY)
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
11 de junio de 2007
126 de 168 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues influenciado por el Teorema del Valor Arqueólogico (Teorema #8: "Dadas dos películas de contenido similar, la más antigua será siempre mejor que la más moderna") y por ciertos prejuicios anti-Soderbergh, daba por sentado que el remake norteamericano de Solaris era una chufa... pero, al igual que me pasó con Los Increíbles, tuve que cambiar de opinión tras verla. Las mente humana es así de compleja y maleable. Quizá por eso nos pasamos la vida buscamos espejos en lugar de buscar otros mundos.

En todo caso, leí por aquí que para disfrutar plenamente de la peli de Tarkovsky hay que haberse leído antes el libro de Lem, y me da la impresión de que ahora sucede algo parecido, que el Solaris yanki me fascinó porque antes ya me habían fascinado el Solaris polaco y el Solaris ruso, y que quizá si me hubiese enfrentado de buenas a primeras al remake se me hubiese quedado la cara de tonto que se me queda cuando veo Carretera Perdida o Primer.

Porque el Solaris de Soderbergh se pasa la superior inteligencia extreterrestre de Solaris por el forro de los cojones y se centra en el apareamiento de los protas, cotidianiza sus neuras, simplifica el misticismo, y lo aliña todo con un poco de cursilería y con algunos giros argumentales inesperados de estos del Hollywood de hoy en día que tanto gustan a los jóvenes.

Al Oceano.... ¡ni puto caso! ¿Investigarlo? ¿pa qué? ¿Comunicarse con él? ¿pa qué? ¿Filosofar con grandes pausas entre frase y frase? Mejor nos dejemos de puñetas y nos concentremos en retozar, los actores yankis son más guapos que los rusos y hay que amortizarlos.

Y dura sólo hora y media, y se ve de un tirón, y la verdad es que también logra que el espectador se caliente la cabeza imaginando sus propios visitantes y preguntándose si vale la pena volver a la Tierra o mola más quedarse por ahí orbitando.

Ojalá todos los remakes descafeinados tuviesen tanta sustancia como éste.

Nota: notable.
8
4 de octubre de 2005
82 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima película que no logró conectar con un publico atraído por unos trhillers engañosos.
Además, se basa en una de las novelas mas crípticas que ha producido la Ciencia Ficción, la historia homónima del escritor polaco Stanislaw Lem.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la novela, Solaris es un planeta viviente y pensante, con potencial practicamente equiparable a lo que los humanos consideramos atributos de la divinidad, con el que la ciencia nunca logrará comunicarse, tan distinto es de nosotros; sin embargo en resonancia con las mentes de los humanos que lo investigan, hará que sus fantasmas mentales cobren corporeidad. Fundamentalmente, la novela trata así de decirnos que los científicos nunca lograrán desentrañar la esencia del universo.
Sin embargo Steven Soderbergh, se centra más en el sentimiento de la culpa, en la añoranza de un tiempo ya pasado e irrecuperable, y en cómo los humanos nos aferramos a falsas realidades, a mundos irreales que nos hacen olvidar la brutal realidad.
Todo ello está además arropado por una buena interpretación, una magnífica fotografía y una apropiada y envolvente música. Lástima, como digo que el director no haya sabido explicar bien cómo y por qué el planeta Solaris crea estas corpóreas pero falsas realidades.
La escena final, que es un símil de la escena de la Capilla Sixtina en que el Creador infunde vida a Adán con el contacto de sus dedos, es impagable.
Es por todo ello, una película difícil, y probablemente fallida, pero que sin duda gana muchos puntos con un visionado activo.
4
24 de febrero de 2010
74 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
No debemos caer en el error de pensar que el espectador de hoy en día tiene la paciencia de antaño. Ni podemos imaginar siquiera, que la dirección artística cumpla un papel tan secundario como lo hizo en el 72. Debemos invertir nuestro esfuerzo y vuestro dinero, en conseguir atmósfera a base de decorados más reales y efectos especiales multicolores. Olviden que la atmósfera la cree el guión. ¡Eso ya no se lleva!

Dejen a un lado la idea de querer contar más de una trama. Esta Solaris debe ir directa al meollo. Por ello pido un póster donde no quede lugar a dudas: la historia que vamos a narrar es de amor intergaláctico. Si sale un culo, mejor que mejor. Si salen dos, éxito asegurado.

Piensen ustedes que de nada sirve que las actuaciones sean sobrias, carentes de intensidad escénica. ¡No! El espectador del siglo XXI siempre esperará que, al menos, el científico esté loco de atar y tenga múltiples tics.

A nadie interesa realmente el Océano de Solaris. Cuando le puse la película del ruso a mi hijo, mi niño sólo quería saber si al final el prota se quedaba con la chica. Háganme caso, dejémonos de intentar interactuar con el Océano de Solaris, dejémonos de intentar comprender el potencial y olvidémonos de las misiones. Los únicos flashbacks no tendrán validez alguna para la historia, pero quizás consigamos que los actores retocen y saquemos alguna lagrimita de los espectadores. Centrémonos sólo en cuánto de importante será Solaris para que podamos mostrar carne. Además, así conseguiremos una película mucho más cortita (y no hablo de Clooney).

Y lo más importante, dejémonos de suposiciones y medias tintas. Cuanto más evidente sea todo, mucho más fácil será para el espectador.


24 de Febrero de 2000. Carta de Steven Soderbergh a 20th Century Fox
10
7 de septiembre de 2008
50 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acabo de registrar sólo para poder hacer esta crítica. Esto os puede dar una idea de lo mucho que me ha gustado.

Realmente a mi no me parece una película de ciencia ficción. Está bastante más cerca de ser una película filosófica. El entorno de ciencia ficción es un mero escenario que hace más sencillo que participemos del experimento teórico que plantea la película y de sus preguntas:

- ¿Qué somos? ¿Sólo somos nuestros recuerdos?
- ¿Qué es el amor? ¿Son sólo recuerdos?
- ¿Preferimos nuestros recuerdos a la realidad? ¿Qué es la realidad?
- ¿Te quedarías en Solaris, solo, con tus recuerdos?

Además, es una de las películas más románticas que he visto. Si os ha gustado "La fuente de la vida" y "Olvidate de mi", esta creo que os va a encantar.

También me ha resultado sorprendente el poder hipnótico y psicológico de esta película. Primero te hipnotiza y luego te remueve todos tus sentimiento de una forma devastadora. Sobre todo cuando te hace plantearte:

- ¿Cuál es mi estado existencial? ¿Cuál es mi estado anímico?
- ¿En qué punto me encuentro: lo mejor está por venir o ya ha pasado la mejor parte de mi vida? Realmente, estoy deprimido y no era consciente de ello.
- Es decir, ¿Me quedaría en Solaris? Yo, sin duda.
9
8 de septiembre de 2005
71 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incomprendido peliculón de Soderbergh. Brutal fotografía y banda sonora en una de las películas más hipnóticas que ha visto este ser humano en su vida. Vuelvanla a ver y dense cuenta de su grandeza por favor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para