Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Pachón
<< 1 10 20 26 27 28 29
Críticas 145
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de setiembre de 2023
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta peli es importante por como trata una enfermedad grave, crónica o terminal. Parte de una perspectiva que no solo es interesante sino que sería importante que integrásemos cuando hablamos de individuos con padecimientos: la autonomía de la persona. La autonomía no solo es decidir sobre cuestiones tan trascendentales como la vida y la muerte, sino que es algo cotidiano, simplemente entender que una persona con padecimientos puede, tiene derecho a ello, tener una vida plena donde se pueda valer por sí misma. Obviamente como se exprese y se ponga en práctica variará según qué enfermedad o sufrimiento pero la cuestión es esa, que pueda decidir y actuar como cualquier persona humana.

El sufrimiento es otra cuestión importante. simplemente entender que sufrir una enfermedad de estas características no se reduce simplemente a sufrir constantemente. Hay momentos y momentos, y cuando no se sufre, pues volvemos al tema de la autonomía. Por tanto, no debemos esperar a que una persona enferma esté siempre sufriendo y que por no estarlo, su enfermedad es menos grave y por tanto no se merece nuestra atención y cuidados; no hay que tratar su padecimiento somo batalla cuyos únicos desenlaces posibles son la victoria o la derrota, no existe la rendición como tal, tampoco la superación, el padecimiento no es necesariamente transformados, ni después ni durante. Esta es otra cuestión importante, la de los cuidados.

Y sobre todo, la cuestión del secuestro categórico. No debemos tratar ni imaginar a una persona enferma como una extensión de su padecimiento. El diagnóstico, el tratamiento y el padecimiento son parte significativas de su vida y afectan a sus relaciones. Pero es como cambiar de estado civil, engendrar o quedarse en paro. Por saberse que se sufre de X enfermedad, el individuo no adquiere (o no debería adquirir) una nueva identidad definida por ésta sino que es la misma persona con unas nuevas circunstancias. Por lo tanto lo más humano, lo más digno, es, dentro de lo posible, seguir tratando a esta persona como siempre; su vida no gira alrededor de su diagnóstico.

Es cierto que esta película trata el asunto de la enfermedad desde una perspectiva individual-individualista y que puede acarrear ciertos problemas, no creo que excluir las experiencias con los demás y la acción colectiva sea el camino a seguir. Esto no invalida lo anteriormente dicho, creo que simplemente debería complementarse y no son mutuamente excluyentes pero que el filme falla en mostrarlo o no quiere mostrarlo.

De todos modos es una decisión valiente a la vez que refrescante en cuanto al tratamiento de la enfermedad y el individuo enfermo en el cine.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de febrero de 2018
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa y buenísima adaptación de la novela gráfica homónima original. El trazo, los dibujos e incluso el movimiento están genialmente adaptados; y con ello también el carácter de la historia con ese humor agrio y con espacio para el drama, además de la propia narración de una historia personal que, aunque personal, es universal.

Las situaciones en las que se encuentra Marjane (protagonista, autora y directora) son, por circunstancias, un tanto extremas: , dictaduras, revolución, guerra, inmigración muy lejos de casa, integrismo, etc. Tal vez nos cueste identificarnos por la forma de los hechos, por el contexto, pero consigue que nos involucremos a nivel sentimental, sobre todo con las microrrelaciones interpersonales, y a través de ese sentimiento mostrado, sugerido, nosotros sentimos con ella y nos podemos identificar.

Es cierto que la adaptación, aunque es muy buena y recoge la mayoría de los grandes momentos, a veces falla. Supongo que por la necesidad de acortar el filme muchas se han quedado fuera y otras se han recortado, lo que en ocasiones provoca muchas elipsis confusas y que cuando se plantea una nueva escena nos falte información para sentirla y comprenderla al 100% como en la novela gráfica. Por el mismo motivo, la acción se hace muy rápida y vertiginosa, no cómo pasa pero sí como se va sucediendo a través del tiempo fílmico. Sin embargo, incluso en este punto flaco son capaces de demostrar fuerza: algunas escenas se reinventan y no queda mal, aportando un ritmo visual adecuado para una película y no tal vez para una novela gráfica, condensando todo el sentir del momento en unos pocos planos.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de noviembre de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, aún no he visto la original "Cuentos de Tokyo" pero como esto no es solo un catálogo de pelis vistas sino que es también un registro de mi experiencia cinéfila, vamos a ir por orden.

El tema es un tema tan japonés como conservador: la familia. No es que la familia per se sea algo conservador, pero su tratamiento deja ese regustillo dulzón que por ejemplo dejan muchas comedias familiares del franquismo o de los 90. Esta idea se expresa a través de uno de los núcleos centrales de la película, los abuelos, que no solo estan para dar el toque nostálgico y expresar los conflictos intergeneracionales y de la vida rural frente a la urbana; sino que hacen de elemento integrador de los distintos miembros, al menos de los hermanos y sus parejas (por desgracia a los nietos se les ve más bien poco y no tienen mucho peso en la narración). Pero aquí consevador =/= realista: se dejan ver y tienen peso conflictos familiares y distintas maneras de entender los lazos; hay lugar para el drama. Su carácter conservador, repetimos, radica en la concepción de las relaciones de parentesco como un modo de integración que pese a no ser perfecto es algo positivo en el cómputo global y resiste como fuente unión y amor pese a verse atravesada por otras dinámicas sociales.

La familia puede parecer uno de esos universales culturales pero en realidad se trata de un fenómeno que se expresa de manera muy concreta en cada cultura. Aquí vemos un modelo familiar al que presuntamente estamos acostumbrados: la familia nuclear (padres e hijos bajo un mismo techo). Sin embargo, aunque nos podamos sentir apelados, estamos ante algo muy japonés pues la familia nuclear no logra desplazar la importancia de la troncalidad de la familia troncal (abuelos, padres e hijos conviviendo bajo un mismo techo), tradicional entre las clases plebeyas y humildes niponas durante siglos, y la influencia confuciana entre padres e hijos y esposa y esposa.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de enero de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película es que resulta bastante inmersiva. La práctica totalidad de la película está grabada como si se tratase de un observador, es decir, en primera persona dentro de la acción. Así, veremos la mayoría de la trama desde la óptica de los propios jóvenes que graban cámara en mano una especie de película casera (casi toda la acción se muestra así) y de algunas cámaras suplementarias de la policía y la televisión hacia el final. Esta dinámica solo se romperá al final.

Lo peor es el desarrollo total de la película. Llega al clímax muy pronto y el resto del tiempo solo se dedica a mostrar el guataque chupiguay con algunos momentos "estelares" y un abismo (que dura alrededor de un minuto SOLAMENTE, ¿te lo puedes creer? Increíble. La presencia de la autoridad paterna y la presión que ejerce aunque no esté físicamente se reduce en un estúpido minuto, luego desaparece sin dejar rastro). El tramo final de la fiesta salvo algo la película porque termina siendo tan estúpidamente ridículo que te lo tragas con patatas.

Volviendo al desarrollo, decir que la película alarga su final demasiado. Podría haberse dejado todo en la inmediata post-fiesta. Pero no, prefiere añadir unas cuantas escenas con mensajes confusos y contradictorios, en ocasiones, como "que guay es que mi hijo sea guay y no un pringao pero aún así tendré que castigarle" o lo bonito que es el amor (sí, una película cuyo principal reclamo es droga, exceso, diversión incontrolada, sexo sin control y cosificación de la mujer, se atreve a lanzar el mensaje de lo chuli que es el amor cuando el hilo conductos de la historia de todos los protagonistas es mojar el churro).

Aún así, es una buena película para evadirse (confieso que en ningún momento pare la película). Aunque te termina de dar un poco de asco porque si eres un poco, solo un poco, responsable de lo que haces no entiendes como pueden ir tan tranquilos por la vida cuando son una molestia extrema y un peligro para el conjunto de la sociedad en la que viven. Supongo que el carácter individualista de la sociedad estadounidense tiende a fantasear con este tipo de cuestiones, el triunfo personal a costa del resto de la colectividad, "mi casa mis reglas" (la NAP), la inviolabilidad de la propiedad privada y otras cosis. En fin, "Proyecto X" es la crónica de la insolencia más grande y descarada jamás vista desde el fenómeno "Jackass" y encima, al igual que hizo "Jackass", nos lo presenta como algo a lo que aspirar y fantasear, un modo de vida del que sentirse orgulloso porque LAS RESPONSABILIDADES, EL RESPETO Y EL APOYO MUTUO SON UN MITO O QUÉ RAYOS ESTÁ PASANDO????? Tengo amigos fiesteros y, aunque no lo soy mucho, he acudido a sus fiestas y me lo he pasado bien, fiestas que finalmente se desenfrenan, pero hay diferencias sustanciales: si la fiesta es en una zona residencial se intenta no armar mucho jaleo por los vecinos y esas cosas, por lo que siempre se opta, si vas a hacer una gran fiesta, en irse a las afueras alquilando algún chalet o finca durante un día. Y esto es lo otro: los locales que se escogen suelen ser lugares de alquiler donde nadie vive (muchos de ellos se habilitan pensando en fiestas) para que los destrozos, que siempre los hay, no resulten en la destrucción de la vida del dueño de la casa o local.

En fin, que me gustaría tener la cinta original para limpiarme el culo con ella.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Your Lie in April (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2014
7,8
2.271
Animación
7
4 de febrero de 2018
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no he visto mucho anime y entonces no sé si es el estilo propio del formato y dentro de él no sé lo que hace bien, lo que mal, si innova o no. Así que bueno, si lees esto que sepas que es la opinión de un profano y de un posible neófito. Por eso hay cosas que me rayan como la excesiva exposición (aunque al menos se atreven con el monólogo interno, cosa que hace falta aquí en occidente), el poco silencio que hay y el mucho movimiento que a veces me distrae. Pero bueno, supongo que esto es ya más un problema de afinidad.

Lo que más me ha llamado la atención es como la trama se mueve en un contraste entre drama-tristeza y comedia-felicidad. Estos contrastes creo que los regula muy bien, dándote una de cal y otra de arena, así que la montaña rusa de sentimientos es siempre una sorpresa pues eso momentos, además, son muy absorbentes. Sin embargo, muchas veces el cambio de actitud se me ha hecho algo brusco y forzado, poco orgánico y natural (en otras tantas veces lo hace genial), y eso me ha sacado un poco aunque sea puntualmente. Esto mismo se puede aplicar al carácter de los personajes, estando en la mayoría de las veces muy bien tratados y desarrollados, pero en ocasiones siento que se mueven entre sentimientos de extremos contrapuestos muy rápidamente y a veces de manera forzada, haciendo que me los crea algo menos humanos.

Otra gran virtud que tiene la serie es su apartado artístico-técnico. Dejando de lado que está todo muy bien dibujado, con realismo, y con una gran animación, veo muy curioso el uso de los colores, los cuales en este caso no se comportan de manera realista sino que van ligados a los sentimientos y a los actos, además de a la música, lo que hace que la serie sea como una sinestesia casi constante. Apunto que es capaz de sacar grandes y poderosas imágenes. La luz y los colores son aquí grandes e importantes medios expresivos.

En cuanto al drama (que es muy dramático): me ha tocado el corazón y el tema del no poder, de los traumas y esas cosas está bien llevado, no es el mejor ejemplo pero tampoco se ve para nada mal llevado. Además, es un drama muy real y el hecho de que lo inserten con el ejercicio de la música lo potencia aún más porque, como bien sabes, la música es un catalizador y potenciador de sentimientos de toda clase. Es una serie que se asoma al dolor de manera valiente pero sin arriesgar.

Por desgracia, aunque me siento próximo al sentimiento, el la forma que toma no me ha llegado tanto. Ni en mí mismo ni en mi ambiente cercano está presente esa meta de destacar, de ser el mejor, de ser recordado (bueno, lo está, pero como suplemento, no es la brújula de mis acciones). Pero aunque eso lo aleje un poquito (solo un poco), el sentimiento te da de lleno.

Y no podría faltar... ¡la música, la banda sonora! Pero, vaya por Dios, yo no entiendo de música. Lo único que podría comentar es que la banda sonora, tanto la original como las piezas seleccionadas (y sus respectivas interpretaciones) es excelente. Como si de un director de orquesta se tratase, conduce gran parte de la tensión y la expresión sentimental y supera la barrera de ser una música de mero acompañamiento o ambiental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 20 26 27 28 29
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow