Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Elcinederamon:
6
Drama Relato inspirado en los macabros sucesos de Puerto Hurraco, el pueblo extremeño donde, en el verano de 1990, tuvo lugar un enfrentamiento entre dos familias que desembocó en una matanza que conmocionó a España entera por su carácter primitivo y brutal. Durante generaciones esas familias vivieron en continuo conflicto por las lindes de sus propiedades, conflicto que había provocado un derramamiento de sangre. Cuando Isabel, la ... [+]
7 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 7º día de Carlos Saura es un drama de vida rural basado en los hechos reales que sucedieron en Puerto Hurraco a principios de los años 90 y que sacudió a España entera. Dirigida con un ritmo pausado y con un estilo que busca la objetividad y no dar espectáculo en un caso real y escalofriante, es una obra que plasma uno de los últimos episodios de la España negra que traumatizó al país entero por su sangre fría y violencia desmedida, dejando evidencias del odio de la familia que perpetró la matanza y su rivalidad con otra familia del pueblo, concluyendo un film necesario para conocer uno de los hechos que sacudió al país de arriba a abajo.
La fotografía es lumínica y alusiva al lugar, con unas imágenes hermosas y bien cuidadas en detalles del campo y otras impactantes que desconciertan al público por ser siniestras y estar basadas en lo que verdaderamente ocurrió aquel fatídico día. La música es rítmica y acompaña las escenas importantes del film con sonidos flamencos y melodías intensas que penetran en el público, arrollándolo e inquietándolo al hacer testigo a este de la amenaza que sentía el pueblo ante esta peligrosa familia gracias al estupendo trabajo de Roque Baños. Los planos y movimientos de cámara consuman un excelente trabajo técnico a través del uso de la cámara en mano, primeros y primerísimos planos, seguimiento, avanti, panorámicos, reconocimiento, generales y detalles.
Las actuaciones son profundas y convincentes en su mayoría. Como protagonistas Juan Diego y José Luis Gómez trabajan con oscuridad psicológica, Victoria Abril está brillante en un personaje manipulador y frío y Yohana Cobo esta aceptable en su labor, siendo competentes los acompañamientos de José García, Ramón Fontseré, Eulalia Ramón, Carlos Hipólito, Mariano Peña y Antonio de la Torre entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones evocadores a las gentes del pueblo y la época que son trabajados según el personaje y su profesión en una cumplidora labor.
El guion, escrito por Ray Loriga, narra los hechos reales ocurridos en 1990 en Puerto Hurraco, absorbiendo con este hecho al espectador desde el principio aún siendo este algo flojo, hasta llegar al escalofriante final que deja perplejo al público por la crueldad y mala intención de los asesinos, logrando concluir un digno film que sirve como documento histórico de lo ocurrido aquel aciago día de agosto. Esto se lleva a cabo con una narrativa explicativa mirando a la cámara de una de las protagonistas y otra autóctona y profunda que a través de insidiosas deja claro las malas intenciones de la familia que cometió los crímenes.
En definitiva, la considero una obra indispensable del director para todos aquellos que quieran conocer un episodio de la España negra que incluso a día de hoy sigue impactando a quién lo descubre o redescubre sin llegar eso sí, a ser una gran película, pero al menos cumple a la hora de mostrar la historia de las familias desde años atrás hasta el día del funesto desenlace. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, planos, vestuarios y narrativa que vuelven a El séptimo día, una película necesaria para todos aquellos que quieran ser testigos de los crímenes de Puerto Hurraco.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow