Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Elcinederamon:
7
Bélico Un joven que participa en la Guerra Civil Norteamericana (1861-1865) acaba descubriendo que la vida de soldado encierra más horror que diversión. A pesar de todo, gracias a la guerra, dejará de ser un chico asustadizo y se convertirá en un hombre valeroso y entregado en el campo de batalla. (FILMAFFINITY)
19 de noviembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Medalla roja al valor de John Huston es una obra bélica basada en la guerra de secesión americana. Dirigida con un ritmo dinámico y con un estilo patriótico y militar, es una obra que muestra los horrores de la guerra y lo que esta produce en los hombres que en ella luchan, ya sea cobardía, valor, duda, miedo, arrepentimiento, agresividad o locura, haciéndoles comprender a estos y al espectador, que no lleva la guerra a ningún buen puerto, y por tanto, poco importa que ganes o pierdas ya que te deja una sensación de desazón en tu interior. Realizada de manera incitadora por mostrar sinceramente tras la segunda guerra mundial los pensamientos de los soldados, tiene un resultado implacable que merece la pena ser descubierto.
La fotografía en blanco y negro hace gran uso de los claroscuros y te transporta en un alusivo trabajo que es hermoso en resultado, pero que también muestra el desconcierto de las batallas. La música es autóctona y evocadora de la época, con sonidos melódicos y canciones típicas de tambores militares, que se vuelven tristes o trágicas después de las batallas, pasando a ser armonías más profundas y turbadoras tras la acción. Los planos y movimientos de cámara consuman una tarea informal pero certera a través del uso de los generales, primeros y primerísimos planos, retroceso, avanti, travellings y cámara en mano que sacan lo mejor de la acción y las interpretaciones. Cabe señalar también, las explosiones de las batallas que dan mucho realismo y te hacen tener una idea del miedo de sus protagonistas.
Las actuaciones son sobrias y cumplidoras. Con Audie Murphy como protagonista en un sincero y sentido papel , siendo apropiados los acompañamientos de Bill Mauldin, Andy Devine, Robert Easton, Douglas Dick y Tim Durant entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones sugestivos y bien trabajados de militares de la guerra en cuestión. Merece la pena también destacar, el montaje lineal y seguido que no alarga innecesariamente el film y cuenta una historia de modo veraz y efectivo en poco más de una hora.
El guion, escrito por el director y basado en la novela de Stephen Crane, es belicista pero sin embargo no oculta detalles antibelicistas, al mostrar al hombre enfrentarse a sus propios demonios en las batallas, que es cuando conocen verdaderamente como son, si son valientes o cobardes, centrándose por tanto en su lado más humano para captar la atención del espectador y alejándose de los habituales tintes patrios que quieren dar a entender lo que en realidad no es, algo honroso. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off explicativa y afable que acompaña todo el film en los momentos oportunos, desmembrando a los personajes tanto antes como después de la guerra, ya que trasmite el sentimiento e inseguridad que sienten los soldados en esos tensos momentos.
Para finalizar, la considero una obra menos conocida del director pero notable igualmente, al penetrar en la mente y el corazón de unos soldados que descubren en el frente sus miedos más profundos y lo que son capaces de hacer cuando todo se vuelve negro y desesperanzado. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, efectos, movimientos de cámara, vestuarios y narrativa que convierten a Medalla roja al valor, un film que exhibe a los hombres tal cual son, con sus defectos y virtudes.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow