Haz click aquí para copiar la URL
España España · Villardeciervos
Voto de McKnight:
7
Drama Diez años de consumo de opioides han dejado en ruinas la vida de la joven Molly. Una nueva medicina podría darle alas para comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb, una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas.
31 de mayo de 2021
38 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre estas películas que apenas verá nadie debido a su muy escasa distribución y a su completamente nula promoción (mundos insondables ambos para los que no pertenecemos al business del celuloide), sobre estas películas que tanto la crítica letrada como la ágrafa han parecido ponerse de acuerdo para ensañarse en todos sus defectos, los reales y los ficticios; sobre estas películas sobre las que campea una raquítica nota media en FA, sobre estas películas, decía, es sobre las que merece la pena hacer una defensa fundamentada y una loa sincera, aunque solo sea por justicia poética.

En EEUU el problema de la adicción a los opiáceos y opioides se estima que causa, en la actualidad, la escalofriante cifra de 200 muertos al día y un total de más de 70000 muertos al año. Teniendo en cuenta sus poblaciones relativas esto supone diez veces más que las cifras actuales de un país como España. Salvaje. Más de 4 millones de personas son adictas a estas sustancias en Norteamérica, ya sea en su variante legal (fármacos tan nocivos como Oxycontin, Vicodin, etc., son recetados de manera inconsciente por los sanitarios como señala la película, en el mejor de los casos a la ligera y en el peor con claras intenciones de hacer negocio a expensas de la salud física y mental de los pacientes), ya sea en su variante ilegal como la heroína o el fentanilo (una droga cien veces más potente que la propia heroína, etc.). Datos que muestran de manera traslúcida la magnitud del problema. Es muy recomendable leer, para tratar de entender las razones y los orígenes últimos de esta sangría, para profundizar en este drama humano, obras recientes que abordan el problema como “Muertes por desesperación” editado en Debate y “Tierra de sueños” editado en Capitán Swing. Estas lecturas sirven para conocer más sobre esta auténtica tragedia contemporánea y ahondar en las causas y razones sociológicas de esta verdadera epidemia que afecta en particular a la población blanca joven y de mediana edad no cualificada que ha visto como el sentido de sus vidas se diluía entre otras razones por la imposibilidad de encontrar un trabajo estable, bien remunerado y que diera cierto sentimiento de pertenencia y realización a sus existencias. El sueño americano mutado en auténtica pesadilla.

La película, realizada por el colombiano Rodrigo García (del cual debemos recordar aquí la magnífica y tampoco excesivamente conocida “Madres e hijas”), más allá de ese omnipresente marco narcótico, no es “tan solo” una película sobre la adicción a las drogas; es, por encima de eso, el relato de una escabrosa relación materno-filial y el conmovedor retrato psicológico de una madre que lucha para sobreponerse a las adversidades, para encontrar una rendija de luz en el futuro de su hija, para ser capaz de ahuyentar los demonios que cercan y aprisionan su mente.

Me resulta de sumo interés el reseñar que para lo que muchos críticos es una debilidad de la película: personajes tendentes a lo intransitivo, escenarios poco llamativos, cierto aroma a telefilm barato, el recurso a ciertos clichés que (sic) “no logran conmover nuestra alma”, etc., es algo que, dado el contexto que se muestra, aporta un gran realismo al guion, quiero decir, la gente que padece estos sufrimientos es ASÍ, gente cualquiera, con infancias cualquiera, con trabajos cualquiera, con novios cualquiera, con familias cualquiera y, en definitiva, con vidas cualquiera; todo lo superfluas que pueda uno imaginarse pero no por ello menos dignas de ser vividas (y contadas); el averno por el que transita la protagonista, excepcional Mila Kunis que compone el mejor papel de su carrera hasta la fecha tomando el testigo del que realizó en aquella película tan sofocante como “Black swan”, no es un ámbito exclusivo de estrellas de Hollywood estilo Philip Seymour Hoffman o de estrellas del rock como Keith Richards. Y eso lo hace aún más cruento.

Es obligado nombrar como referencias cinematográficas obligadas en cuanto al mundo de las drogas se refiere a obras como "Réquiem por un sueño", "El regreso de Ben", "Diario de un rebelde" o incluso por supuesto la tan escocesa “Trainspotting”. Todo un auténtico walk on the wild side.
McKnight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow