Haz click aquí para copiar la URL
Voto de ZiudadanoX:
9
Thriller. Drama Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. (FILMAFFINITY)
23 de octubre de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien lea las críticas sobre esta película para decidir si la ve, o no, debería dejar de darle vueltas y tomar el mando a distancia, encender el televisor, dar de comer al perro y apagar el teléfono móvil.

Hay que ver 'Argentina, 1985' porque es una gran película, porque nos emociona mientras nos recuerda unos hechos dolorosamente reales, porque debemos celebrar el mero hecho de que se hagan películas así.

Puede no ser original en cuanto a la actitud del fiscal y la organización del juicio sobre la dictadura, como señalan críticos profesionales y amateur, pero eso es algo intrascendente si tenemos en cuenta la gravedad de lo que se cuenta.

Decimos gravedad, y no es que los delitos cometidos, y por fin enjuiciados, fueran muy serios, que sin duda lo eran, sino que la dosis de realismo, de realidad, tiene tal peso sobre el ambiente que por momentos parece aplastar al espectador, dejarlo sin aliento y sin palabras.

Es cierto que cada paso, cada frase, anticipa lo que vendrá después, con un carácter previsible que no resta un ápice de interés a la trama.

Y es que no cansa la acumulación de casos denunciados, la avalancha de testimonios, que todos acaban pareciendo el mismo. Ahí gana importancia el trabajo realizado en la sala de montaje, con recuerdos y declaraciones que se solapan, lo que aligera la narración y ahorra al televidente unos minutos de dolor.

Alguien podría haber dicho que en la película no se muestra el punto de vista de los acusados, de los conculcadores de derechos humanos, de los asesinos. No es cierto. A lo largo del metraje se repite la retahíla de que todo se hizo por el bien de la patria, al borde de la guerra civil: eran todos terroristas. Los argumentos suenan familiares a este lado del charco, en España.

Por eso es fácil hallar un subtexto que nos remite al momento actual. Trasladar aquel escenario a la península ibérica y preguntarse por qué cabe analizar el pasado, incluso juzgarlo, incluso con consecuencias penales, en Argentina, en Chile, en Irlanda del Norte, en Sudáfrica o en Alemania.

Por qué es posible hacerlo, decimos, sin sucumbir a las acusaciones de revanchismo, de querer reabrir heridas, de que es mejor pasar página, de que se aprobaron leyes de punto final (en España decimos Ley de Amnistía), de que hablar de memoria histórica significa enfrentar a los ciudadanos... Al parecer, en España las víctimas tienen una categoría inferior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ZiudadanoX
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow