Haz click aquí para copiar la URL

Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!

Comedia Película biográfica con toques de comedia sobre el cineasta y artista Guillaume Gallienne. Se centra sobre todo en la estrecha relación que tenía con su madre. Un recorrido por las emociones, los recuerdos y la familia. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
19 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un alarde la interpretación de Gallienne y, por eso, interesante de ver. Pero poco más. La trama está artificialmente hilada, para hacer metraje, como las estancias en España, Inglaterra y Alemania. Las escenas de los internados son las menos creíbles porque cuando interpreta esta película el “chaval” tenía sus cuarenta tacos. Por eso queda mejor cuando hace de madre.
He visto por aquí que se dice que se trata de un gay. Nada que ver. La película lo explica al final; otra cosa es que sea verosímil.
De todas formas, no aburre, se deja ver y hay algunos momentos que hacen sonreír.
He notado una vez más la morbosa atracción de algunos franceses (no solo ahora, sino desde el XIX) por la música de Wagner, aquí trivializadla en la escena del caballo.
Duele un poco que digan que el sitio más feo de España sea La Línea de la Concepción, aunque no sea precisamente particularmente bella.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de abril de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me han parecido ridículos los que dicen que en tiempos de crisis hay que hacer más comedias porque la gente tiene más necesidad de reírse. Y me parece ridículo porque la comedia forma parte del ser humano desde que el mundo es mundo, más allá de crisis puntuales. Porque el humorismo siempre ha sido esa vía de escape a las miserias de la vida con las que todos nos encontramos y siempre lo será.

De este modo no es raro encontrarse en la historia del cine con grandes éxitos de comedias, siempre mejor recibidas por el público que por la crítica y que por ello suelen estar fuera de las entregas de premios. Sin embargo, a veces hay excepciones y el cine francés premió como mejor película de 2013 en aquel país a una comedia con la que nadie contaba para llevarse los premios máximos y que tras un runrún positivo, poniendo de acuerdo al público y buena parte de la crítica, acabó llevándose el gato al agua. Francia se suele poner como ejemplo de un cine más profundo e intelectual que el que llega de Hollywood y eso es algo cierto en muchos casos, pero tampoco olvidemos la vertiente popular, que también existe por aquellos lares y que provoca que la película francesa más taquillera de la historia sea “Bienvenidos al norte”, una comedia amable sobre diferencias culturales entre las gentes de la parte norte y sur de aquel país. Con ese ánimo de provocar la sonrisa a través del conflicto humano llega “Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!”, una obra con tintes autobiográficos del actor Guillaume Galienne, que cuenta la relación con su madre y los problemas de identidad que tuvo durante años en los que no estuvo seguro de ser un hombre o una mujer atrapada en un cuerpo de hombre.

La autobiografía recoge la censura de un padre preocupado porque su hijo se disfrace de Sissi Emperatriz con un edredón de plumas, la extrañeza de unos hermanos que le ven como a un extraterrestre y el mundo de clubes de ambiente que no deja de considerarle un advenedizo. La historia podría dar lugar a un melodrama de marginación sexual o a una comedia chusca sobre la homosexualidad, pero Galienne opta por un término medio entre ambos extremos para contar la historia de un hombre que desde pequeñito fue tratado como homosexual por su forma de ser y que eso le llevó a creérselo, aunque tampoco se sintiera muy a gusto dentro de esa etiqueta.

La película muestra la andadura de Guillaume desde la adolescencia en un verano que pasó en el pueblo gaditano de La Línea de la Concepción (que define como un feo conjunto de casas de protección oficial frente al Peñón de Gibraltar) aprendiendo a bailar sevillanas y a hacerlo como una mujer, la estancia en un internado inglés junto a un grupo de chavales con las hormonas desatadas, su paso por un balneario alemán y por varias discotecas frecuentadas por homosexuales, todo ello con la presencia constante de su madre. Su madre es una fuente de admiración para él y eso le lleva a imitarla y a ver las cosas desde su punto de vista (algo reflejado con el propio Galienne disfrazado para interpretar a su progenitora), hasta que acabe dándose cuenta con el paso del tiempo que quizá su madre no le conoce tan bien como se presume que las madres conocen a los hijos.

Guillaume Galienne sale más que airoso en su triple faceta como guionista, actor y director y en la que se puede señalar como principal defecto que se acaba echando en falta un poco más de metraje en su tramo final, un poco atropellado en la resolución del conflicto del protagonista. Sin embargo, Galienne sabe mantener el equilibrio entre el drama y el petardeo y nos ofrece una interesante película sobre la búsqueda de una identidad, más allá de lo puramente sexual, de la necesidad que a veces podemos tener de romper con aquello que se espera de nosotros, de ser cómo queremos ser y no como los demás quieren que seamos para poder seguir creciendo a nivel personal.
travis braddock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2015
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de Guillaume Galliene, artista de la Comédie-Française que se basó en un exitoso unipersonal de su misma autoría, fue premiada en la Quincena de los Realizadores en Cannes, se llevó los premios Cesar de la Academia Francesa más importantes, incluyendo mejor película, y convocó a poco más de 3 millones de espectadores en Francia.

El film no se aparta mucho de su fuente original y se presenta con el mismo Guillaume saliendo a escena a contar su historia en un escenario, historia que el mismo actúa poniéndose en la piel de él mismo en su etapa post adolescente y en la de su madre, una mujer a la que parece no importarle mucho pero que es la causa de la mayoría de sus traumas.

La historia de Guillaume es la de un joven a quien todos en su familia creen que es gay, sobre todo la madre, tanto así que hasta el mismo lo cree y le gusta vestirse de mujer, imitar a su madre, ha adoptado muchos modismos y gestos femeninos e incluso cree estar enamorado de un chico, así el relato acompañará a Guillaume en su recorrido para descubrir y defender su identidad sexual.

Con una premisa por demás interesante y una narrativa novedosa, la película de Guillaume inicia con el reto de tener que aceptar a un actor de más de 40 años interpretando a un chico de alrededor de 18, y no sólo eso, sino también a su particular madre, pero no es esto lo que no permite el disfrute del filme, sino la acumulación de gags y chistes forzados, algunos tan machistas y retrógrados, que demuestran que Europa no es tan moderna como suelen verdérnosla.

El personaje de Guillaume irá recorriendo países, escuelas, y demás lugares donde se irá conociendo de a poco e irá descubriendo su sexualidad, en medio de personajes todos muy estereotipados y con situaciones que rozan lo burdo en un tono de supuesta comedia.

Para el final, la película se reserva una “sorpresa” en la definición y final de dudas del personaje, donde éste al saberse y aceptarse, borra de manera automática los rasgos de estupidez y todos los clichés que se habían ido acumulando en su personalidad, borrando con el codo los algunos méritos que el filme había conseguido.

Inentendible la cantidad de premios y prestigio que la película ha acumulado, sobre todo los otorgados por la Academia Francesa, que la privilegió por sobre grandes películas como ‘El desconocido del lago’ y la bellísima ‘La vida de Adele’.

http://tantocine.com/chicos-y-guillemo-a-comer-de-guillaume-gallienne/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2015
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
#‎Guillaume‬ es una decepción teniendo en cuenta los premios César recibidos (mejor que "La vide de Adele"? en qué universo?). Una comedia autobiográfica con tintes dramáticos que apenas tiene gracia, cayendo en algún momento en lo burdo. Se salva por algunos toques originales, pero solo la recordaré por utilizar "Don´t leave me now" de Supertramp en una de las mejores escenas de la película. Para francófilos sin remedio.
coleto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de enero de 2016
0 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entrar a desvelar el (escaso, y previsible según pasan los minutos) argumento, escribo esto para que la gente no se engañe por lo que se va a encontrar cuando vea la cara simpática del tío de la portada, o de lo que pueda poner en la contraportada del dvd (por suerte era de la biblioteca, por esta película no hay que gastarse ni un céntimo).
La cosa empieza siendo cuanto menos, rarita ya desde el principio. Al principio no sabes si están de risa, si hay algo que tú no sabes y no pillas las cosas van pasando, o como te das cuenta pronto, si es una película gay encubierta. Un montón de referencias bastante explícitas (masturbación, sexo anal, etc) para una película para 7 años, que se intentan enmascarar de chistes, contados por la voz de un protagonista inocente y tontito que no se entera de nada. Eso unido a la cara de adolescente despistado e inocente (que el actor no tiene ni una ni otra, por lo menos tendra trenta y tantos) intenta disimular una propaganda del "lobby" brutal.
Antes de empezar a verla pensaba que tenía muchos premios porque sería una de las muy buenas comedias que hacen los franceses. Después de verla (por suerte ni la vi entera, y no tiré a la basura todos los minutos que dura, solo unos cuantos) tengo claro que ha ganado tantos premios por la ideología que transmite, no por méritos como película. Vamos, premios a lo políticamente correcto del s. XXI por todos lados...

Lo único que tiene original es la forma de contar la "historia", a ratos el tío hablando a un supuesto público sobre un escenario, a ratos la historia real. Como película se deja ver y hasta tiene algún momento gracioso, pero hay que ser muy ciego para no ver a kilómetros de distancia cuál es el auténtico propósito de esta película.
antlarac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow