Haz click aquí para copiar la URL

Sobreviviendo

Acción. Drama Corre el año 1971, y la tensión social en Irlanda del Norte está escalando hacia una situación casi de guerra civil. Tras un motín y un enfrentamiento muy violento entre vecinos de un barrio y el ejército, un joven soldado británico con poca experiencia, Gary, se extravía en las peligrosas calles de Belfast, donde el conflicto del IRA está en plena ebullición, y donde patrullan unidades paramilitares y bandas radicales callejeras. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
31 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una incursión en territorio católico, un soldado ingles queda aislado de sus compañeros y ha de luchar por sobrevivir. El enemigo quiere eliminarle, y su bando... también. Una angustiosa caza del hombre que nos adentra en uno de los conflictos más vergonzosos del siglo XX, cuando el Reino Unido (irónico, ¿no?) aplicó tácticas de guerra sucia para acabar con los paramilitares del IRA, que tampoco eran precisamente unos santos, pero luchaban por la libertad de su país, invadido por los ingleses. Lo interesante de esta huida y persecución es que la trama va indagando en los personajes y en su postura ante el conflicto, para acabar demostrando que no sólo existen el negro y el blanco, sino muchos otros matices intermedios. El debutante Yann Demange consigue una atmósfera opresiva, casi onírica, de una iluminación siniestra e inquietante, donde hasta los niños pueden convertirse en implacables asesinos. Sin llegar a las cumbres de la extraordinaria Bloody Sunday, la estremecedora denuncia de Paul Greengrass contra la brutalidad británica, '71 es una película de una precisión admirable, sostenida por una banda sonora casi inaudible pero omnipresente de David Holmes (no por casualidad nacido en Belfast), que sostiene toda la angustia y el horror de lo que vamos presenciando. Una película importante y necesaria.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
52/15(24/03/16) Notable debut en la dirección para cine del francés Yann Demange, un film que aúna con equilibrio la acción, con el thriller, con el suspense, con el drama, aderezado con inteligentes dosis de retrato social de una época, una cruda inmersión en los años más duros del conflicto norirlandés, con el aroma de dos de los grandes exponentes, “En el nombre del padre” (1993) de Jim Sheridan, y sobre a todo a “Bloody Sunday” (2002) de Paul Greengrass, asimismo en su concepto de tipo huyendo de noche por las calles de una ciudad irlandesa en pleno conflicto norirlandés a la notable “Larga es la noche” (1948) de Carol Reed. Un relato que te engancha desde que se desencadena la tensión en las calles de Belfast, y no te suelta hasta su desenlace, siendo nuestros ojos los inocentes del protagonista sumido en una Guerra a la que es ajeno, el director consigue nos sintamos tan desconcertados como él en un microcosmos donde el blanco y el negro no existen no hay buenos y malos, como Hook no sabemos quién es de fiar. Demange con buen tino decide mantenerse aséptico al enfrentamiento, que cada uno saque sus consecuencias de quien es el que tiene razón, mi conclusión es que la violencia solo engendra más violencia, más ansias de vendetta, donde ya no se sabe cómo empezó todo y donde solo más muertes son el alimento de muna espiral sin fin, donde los límites morales están difusos cuando no desaparecidos. Sobresale asimismo la sobresaliente ambientación de este convulso tiempo y en Belfast Oeste.

Estamos en 1971, Gary Hook (O'Connell) es un joven recluta británico, con un hermano adolescente (Harry Verity) huérfano recluido en una institución social. Hook es enviado junto a su pelotón a Belfast, zona en efervescencia conflictiva, con diferentes facciones enfrentadas de modo bélico, los protestantes pro-unión y los del IRA católicos pro-independencia, y en medio el ejército inglés. Tras una misión de reconocimiento a un barrio católico se produce una numerosa revuelta callejera que deja accidentalmente aislados a dos soldados, Hook y Thommo (Jack lowden), este es ejecutado en la cabeza de un disparo, el protagonista consigue escapar, comenzando una cacería por atraparlo, encontrándose Hook en medio de una guerra en la que no sabe realmente quien quiere ayudarlo y quien matarlo, mientras intenta volver a su unidad. Tendrán importancia en la historia un joven pro-unión (Corey McKinley), el comandante Armitage (Sam Reid), el capitán Sandy Browning (Sean Harris), el joven recluta del IRA Sean Bannon (Barry Keoghan), o el médico católico Eamon (Richard Dormer).

El guión de Gregory Burke desarrolla un relato intenso y por momentos angustioso, con acertado manejo de la acción, con picos impactantes de violencia, componiendo un increscendo dramático sofocante, con una atmósfera que se le cierra poco apoco al protagonista, emitiendo claustrofobia anímica, con una latente violencia siempre a punto de estallar. Nos habla de temas como el fanatismo, la intolerancia, del terrorismo, de cómo marca la personalidad el entorno geosocial, y sobre todo de las ansias de supervivencia, reflejada en una trepidante narración. La mayor parte de la acción acontece de noche y esta es utilizada de modo formidable para crear el desasosiego y la zozobra del protagonista, su asfixia es palpable, caído en medio de una “selva” de elementos beligerantes, paramilitares, el IRA, militares terroristas, agentes dobles, confidentes, niños que maman la violencia desde la tierna edad, un microcosmos de odios en que Hook no es más que un peón más en una noche cualquiera en Belfast. El director enfoca la historia a un nivel humano, con el centro en alguien que no expresa sus ideas, solo intentará sobrevivir entre alimañas, sus ojos nos enseñan que todos los bandos causan daño y dolor, que en las Guerras no hay vencedores, solo vencidos en diferentes cotas. Hook será una pluma en medio este infierno, y a través de él asistiremos a un collage de personajes que dan una visión deprimente de la Condición Humana, con niños que maman la violencia desde pequeños, endurecidos por el clima terror reinante, con la degradación moral, con traiciones, con chicos empujados a matar, con ideologías retorcidas entre el “patriotismo”, el “nacionalismo” o la “religión”, en donde siempre imperará la violencia, ante la duda matar, bombas, disparar, y luego vuelta a empezar.

Intenta hacer una radiografía de las tensiones internas en cada bando, como en ambos lados había choques de ideas, de modos de afrontar la lucha, esto le queda un tanto superficial. Demange no hace análisis alguno de la personalidad del protagonista, no sabremos nunca que pensamientos tiene más allá de sus ansias de supervivencia, no tiene porque ser un defecto, pero lo del hermano que vemos con él al principio se siente un tanto artificioso para darle un fondo bastante forzado, metido con calzador, no hacía falta este sobado recurso. Si tiene más éxito con un personaje, Sean, un chico envuelto en la vorágine de violencia del IRA, reflejo de cómo mucha gente es empujada por el entorno al salvajismo, pero aún con eso, la conciencia moral puede resistirse. También cabe achacarle al realizador que no sabe dotar de un final satisfactorio al film, no tiene un clímax a al altura, como defecto es su alargado epílogo, que se siente impostado.

Jack O’Connell realiza una meritoria actuación, emite su miedo, pavor, terror, angustia, lo hace con un bien manejado lenguaje gestual, y con una mirada desorientada que te llega. Sean Harris compone a un visceral y temible terrorista de estado. Corey McKinley con su muchacho duro, adusto, realiza una actuación sorprendente por su fuerza y carisma que irradia a su joven edad. Barry Keoghan me ha gustado mucho con su adolescente arrollado por el entorno social al que él se resiste. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'71 se trata sencillamente de una buena película, pero no está exenta de fallos.

Este largometraje ha pasado por la taquilla española con demasiada cautela y, sin duda alguna, sin el éxito merecido. Se trata de un metraje tenso, con multitud de escenas de incertidumbre que hacen que el espectador no sea capaz de adivinar con facilidad cuál es el siguiente paso, y eso se agradece.

Presenta una imagen muy cuidada del Belfast de los años 70. La fotografía y el vestuario son para mí aquí, los puntos fuertes. Acostumbrados como estamos a los fallos garrafales en uniformes, vestuarios e indumentarias cuando se trata de un período histórico en ocasiones tan poco retratado, '71 es un soplo de aire fresco en este sentido; aunque no es de esperar menos en una producción británica.

Mención a parte requiere Jack O'Connell que, aunque no termina de despegar, apunta maneras para convertirse en un referente de la interpretación dramática en el panorama inglés después de protagonizar Starred Up y '71. En esta ocasión interpreta a un jóven soldado que se enfrenta a una situación dramática, angustiosa y estresante, quedando todos estos rangos emocionales sorprendentemente bien trazados por Jack, que se desencuadra así de la pose de tipo duro y de vuelta de todo a la que nos tiene acostumbrados.

Sorprende también muy gratamente el realismo con el que se tratan las escenas de violencia en todo el film. Los disparos, muertos y explosiones se sientes muy reales, sin efectismos cinematográficos, sin esa epicidad impostada en una cámara lenta innecesaria: las escenas son duras y la violencia es cosa de un parpadeo.

Por otro lado, la película también tiene sus defectos. De un lado, los personajes nos son presentados de una manera casi pueril, están demasiado arquetificados y cojean de carecer de un arco de evolución durante la película. Así como la variedad de tramas que hay en la película están bien tejidas y se nos presentan como parte de un todo, los personajes adolecen de ese especial mimo. Esto nos fuerza a no terminar de empatizar del todo con el personaje principal, al que vemos perdido, del que sentimos parte de su angustia, pero al que no terminamos de seguir.

En definitiva, una buena película, que merece la pena ser vista, de la que no guardaré un mal recuerdo aunque no se trate de una excepcional. Sin duda la recomendaría por encima de muchas otras, pero no es una referencia, ni mucho menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DanielGC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni héroes ni villanos... sólo peones. El nacionalismo de la vieja Europa, ese que forjó naciones ficticias y aunó tribus malavenidas en pro de una causa mayor: la colonización del nuevo mundo bajo la égida, "todos unidos frente al enemigo común". Una vez disuelta la amenaza del "enemigo común" y perdido el Imperio. Las tribus exigen cuentas, ya no desean seguir subyugadas bajo una bandera que enajena el sentido común: ¿Qué enemigo hay que combatir?

Fuera de ahí, es pecar de ingenuo. Y esto es lo que refleja la película de forma descarnada y sin maniqueísmos: hijos de puta los hay en ambos bandos. Unos por cobardes y otros por crímenes de estado.

Irlanda, sufrió una colonización salvaje por Cronwell, con dos puntos de inflexión insalvables que provocarían el cisma con Escocia, (la verdadera colonizadora de Irlanda): Healy Pass, (cientos de irlandeses fueron llevados allí a morir de inanición perdidos en las montañas camino hacia las cartillas de racionamiento inexistentes) y Bloody Sunday. Pero a los que hemos vivido allí y conocido sus gentes, a nadie se le escapa que tras esas caras lampiñas, mejillas sonrojadas por la Guiness, y los sacro santos domingos... se esconde algo que ya un superviviente español de la Armada Invencible relató: Francisco de Cuéllar. Su relato es prácticamente el mismo que el del protagonista de ésta película. Vejado, apaleado, robado.. por los irlandeses, (aun hoy tienen "La Caza del Latino")

Conclusión: es una guerra fratricida donde sólo un loco o un desesperado, (cualquier militar inglés de estrato social bajo era enviado al Úlster/Derry sabiendo que iba a morir: el mismo Richard Jobson compuso la canción "Saints Are Coming" y murió en un atentado) se metería entre medias.
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
1971. Reino Unido. Se palpa frío en el ambiente. Aroma belicista y lluvia sacuden Irlanda del Norte. Soldados británicos con poco adiestramiento son enviados a Belfast en lugar de Alemania –su destino original– para tratar de apaciguar las ansias de guerra y revolución que existen entre los protestantes y la facción católica republicana. El I.R.A. está en plena campaña y las calles de Belfast se han convertido en un auténtico laberinto de hormigón, sangre y explosiones. Ares más pelirrojo que nunca.

Yann Demange, con guion de Gregory Burke, debuta en la dirección con esta seca, tensa y notable película –dos nominaciones a los Bafta incluídas además de la nominación a los Premios del Cine Europeo a mejore ópera prima– sobre el conflicto militarista en Irlanda del Norte así como de los entresijos internos de uno y otro bando. Unionista y republicanos nacionalistas todavía se debaten en una lucha por la unificación de la isla de Irlanda, una idea que Arthur Griffith esgrimió a través de su partido, el Sinn Féin. ‘’71’ es un thriller político que te empapa del conflicto del Ulster y en el que contemplamos como un soldado británico enviado a la pacificación queda atrapado y perdido en las conflictivas y belicistas calles de Belfast. Gary Hook, interpretado estupendamente por Jack O’Connell (a quién veíamos hace poco en la deficiente ‘Invencible’), se convierte en una pieza de caza mayor para las diversas facciones del I.R.A., las fuerzas voluntarias del Ulster –U.V.F. – (grupo paramilitar leal a la corona británica) y los propios militares británicos que tratan de rescatarlo.

La película está estupendamente filmada, luciendo tanto en espacios abiertos –únicamente al principio– como en las laberínticas calles de Belfast, además posee un tono perfecto que arrastra al espectador al nervio y a la empatía con nuestro protagonista. Todos esos planos oscuros y lúgubres de bares y pisos urbanos son utilizados a ritmo de la melodía compuesta por David Holmes, quien a través de percusiones y guitarreo añaden más tensión a la ya existente. Sin duda un gran acierto.

Interpretativamente la película cuenta fundamentalmente con el rostro de Jack O’Connell, un actor que demuestra que lo de ‘Invencible’ fue la excepción que confirma la regla y que parece estar muy capacitado para mostrar el sufrimiento en pantalla. Además aparecen en escena Paul Anderson, quien diera vida a Arthur Shelby en la serie ‘Peaky Blinders’, Valere Kane (actriz norirlandesa vista en la serie ‘The Fall’, junto a Gillian Anderson) y Sean Harris (el torpe geólogo de ‘Prometheus’ o el terrorífico y endemoniado preso de ‘Líbranos del mal’), quien interpreta a uno de los personajes más importantes de la trama.

‘’71’ únicamente tiene el hándicap del desconocimiento de la historia-política de la zona, lo cual puede generar algo de incomprensión por parte del espectador ante según que comportamientos, pero que sin embargo este desconocimiento puede jugar una baza positiva ante la sorpresa que generarán varios de los sucesos que descubriremos. Una película que impactará dado su marcado realismo y su apabullante fuerza estética, donde la guerra política se convierte en una caza humana plagada de ambigüedad y sufrimiento. Un lugar donde la línea que separa los inocentes de los culpables es extremadamente delgada. Muy recomendable y efectiva.

Lo mejor: La tensión de los acontecimientos narrados. Sean Harris.
Lo peor: Lo complicado de la situación política puede hacer que te pierdas en algún momento.

Valoración:
Banda sonora: 6,75
Fotografía: 8
Interpretaciones: 7
Guion: 8
Dirección: 8
Satisfacción: 7,75
NOTA FINAL: 7,6

@hilodeseda - www.habladecine.com
Hilodeseda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow