Haz click aquí para copiar la URL

Hysteria

Romance. Comedia Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Joseph Mortimer Granville inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina, cuyos síntomas incluían insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, irritabilidad o pérdida de apetito. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
5 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un film muy interesante, una historia más cerca de un cuento que de una historia real, entretenido y original, con un sentido sexual apetecible pero por desgracia acaba cayendo en los mismos tópicos de siempre que la convierten en una comedia romántica aburrida, tradicional descentrando el argumento para que su desenlace no tenga mucho que ver, final previsible con poca chispa.

Hysteria nos centra en la Inglaterra del siglo XIX pero sus temas y recursos son actuales, es el típico argumento altruista de una renovación histórica de algo que nunca paso pero que a much@s le hubiera gustado vivir. La película en si esta bien, es entretenida y enternecedora por partes, el típico film de un sábado o domingo por la tarde.
Ari
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narra los esfuerzos del doctor Granville, joven y entusiasta médico de ideas humanitarias, pero despreciado por sus colegas, por avanzar en el tratamiento de la denominada “histeria” femenina, lo cual lograría gracias a una fenomenal y revolucionaria invención; el vibrador eléctrico, primero usado como terapia médica y más tarde instrumento de placer femenino por antonomasia.

Se trata de una anécdota picantona, o susceptible de serlo, probablemente muy distorsionada, que sirve como base de una comedia romántica convencional al 100%, que cumple con todos los cánones, incluido el que se casen al final, con estereotipos estereotípicos (el Everett como Wilde wannabe… otra vez), solo que con el aderezo de época y una premisa supuestamente gamberra o provocativa que ni de lejos llega a serlo, lo cual es criminal y no tiene mucho sentido con semejante argumento entre manos.

Tiene algún chiste malicioso, relacionado con las pacientes del doctor y sus peculiares “dolencias”, pero abunda más el humor rancio y para abuelas (chistes de putas y de “¡vaya con estas mujeres!”), sin profundizar en nada: la patologización de cualquier comportamiento fuera de la moral imperante, el cambio político, con el sufragio femenino en el horizonte, la idea descabellada de la mujer como sujeto deseante…

Al final no es sino un escaparate para el lucimiento de un repartazo muy british, con puesta en escena sin aliciente alguno y una recreación decimonónica con tres pesetas en la que se nota que está todo rodado en un puto plató; es importante para la trama el que estemos en un Londres pretérito, caracterizado por unos ambientes insalubres y que esto fuese de hecho el principal problema para la salud y el bienestar… pues se nota todo limpísimo, vaya.

La crítica del imperio británico, su autocomplacencia, hipocresía de los de arriba, injusticias sociales y falsa caridad (el médico de postín para la gente bien frente al médico que realmente se remanga para lidiar con la miseria y la enfermedad), pues es de un trazo grueso impresionante. La Maggie hace de feminista incomprendida y radical, de ideas avanzadas capaces de hacer tambalearse el sistema… pero la película, más un cuento de hadas (sólo ligeramente desenfadado) que otra cosa, opta en su lugar por un progresismo sospechosamente reciente, de ramalazo cristiano, idealista y bienintencionado, enfocado además desde unas élites (ella misma) que no vienen precisamente del arroyo (salvando el mundo con el dinero de papá, al menos hasta que te corten el grifo), o bien desde ese individualismo luchador y “hecho a sí mismo”, como el prota.
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Osada, y a la vez timorata, igual que la sociedad Victoriana en la que parece inspirarse. Me ha gustado, también sorprendido; al mismo tiempo la encontré muy convencional en su narrativa, al margen del propio argumento que la rige o guía.

Muy bien ambientada, con una música que se desliza destacando de manera clásica las distintas secuencias con las que avanza con un objetivo claro en su destino, al que llega con facilidad.

No puedo valorarla con mas de un 5.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienintencionado film que no llega a cuajar.

Su acertada apuesta por un tono de comedia se cruza con dificultad con tramas más serias como las que atañen a las reivindicaciones sociales femeninas o el retrato miserable de una sociedad industrial y victoriana salvaje e ignorante. Aún así, no llegan a verse ahogados sus objetivos y el retrato de cierta (minoritaria) sociedad bienestante, deprimida, aburrida e inculta queda ahí.

No obstante, es motivo de reflexión constatar que tal nivel de borreguismo y aprensión hacia la sexualidad femenina es plenamente actual en la sociedad española. Esta película ha podido ambientarse en Inglaterra porque sucedieron ahí los hechos reales retratados hace ya 133 años, pero nunca hubiera sido posible en España, donde tal liberación no ha llegado aún en pleno siglo XXI. Quien crea que sí se engaña.

Reírse de ciertas situaciones en el film puede dejarnos con la sonrisa congelada si pensamos en cuanta gente a nuestro alrededor (hombres y mujeres) menosprecia y se burla de las mujeres, su sexualidad, su libertad, su físico y su vida mediante insultos, chascarrillos populares, creencias de cazurros aceptadas como verdades y apriorismos vergonzantes. O Torrentes, los films más taquilleros en este nuestro Estado.

Mientras todo ello sea aún común, films como 'Hysteria' serán necesarios.
Redelbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo más parecido a lo que saldría si Disney hiciera una película porno. Trata de como se inventó el primer consolador eléctrico de la historia y sus primeros usos. Trata también de como practicaban a las pacientes el llamado “paroxismo histérico”, que era la forma médica de decir que iban a hacerle una paja. Trata de mujeres ansiosas de sexo. Salen corsés, carne y mucha ropa interior. Y ¡aún así! (exclamaciones de enfado), la película no debe tener ni la calificación de no recomendada para menores de siete años. Como diría un veterano aficionado del Valencia C.F.: “Xe arrisqueu, collons!”

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow