Haz click aquí para copiar la URL

Hysteria

Romance. Comedia Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Joseph Mortimer Granville inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina, cuyos síntomas incluían insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, irritabilidad o pérdida de apetito. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
9 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asistir, como espectadores, al origen de los vibradores, puede ser un llamado a la historia misma de la mujer, de la sexualidad, de la salud. Y parece que todo en esta película iba a condimentarse así, con las anécdotas de los personajes que estuvieron detrás de la fabricación de aquellos juguetes. No obstante, la película se fue cayendo y con ella sus cariños por la historia y sus posibilidades dramáticas. La valoración de lo que ocurrió quedó mostrada en la primera media hora del filme y luego la película no pudo sostenerse con claridad.
Sobresale en el desarrollo la interpretación de Maggie Gyllenhaal, rebelde, irreverente, muy feminista, para acentuar las condiciones políticas y sociales de una época -en el marco del siglo diecinueve inglés- en la que mujeres y hombres tenían que arreglárselas para definirse a sí mismos.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de junio de 2012
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es que soy gilipollas (una forma moderna de la "Hysteria") o es que he visto la película con mirada oblicua. Yo creía que una trama convencional y cobarde consistía en hacer coincidir en pantalla a dos tontos muy tontos las veces suficientes para que los gags surgieran encadenados y con naturalidad. Ahora me doy cuenta de que estaba equivocada: Lo más convencional, lo realmente estrecho de miras, es que una tía con un par le abra los ojos a un memo hasta convertirlo en un genio; qué fuera de onda debo estar para no haberme dado cuenta del mundo en el que vivo. Una vez aclarada mi falta de seriedad, no es difícil soltar tres perlas y hacer una crítica irónica a esta inocentada: Todos los actores derrochan encanto, pero sin duda es Ruper Everett el galán del film y no Hugh Dancy, que como cara nueva no se prodiga en sonrisas. La recreación histórica es realista y sin retórica visual, así que se me escapa cuál es el chiste. Me he reído tan pocas veces que empiezo a sospechar que no he entendido la película más que al final, cuando el amor convencional fracasa y la feminista se lleva el premio gordo.
Yoluna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanya Wexler acompañada de un irregular guion se han empeñado en no dejar lucir los méritos de este film. Es sabido que el tono de comedia es difíl de alcanzar, pero hace falta mucha indulgencia para pasar por alto los arrores de bulto de la dirección.
Especialmente torpe a la hora de plasmar los sentimientos que invaden la narración. Torpe porque no se trata de dejar que el espectador rellene las lagunas del guion y de los personajes ni que la narración camine como si con arrancar dos sonrisas fuese suficiente.
Los personajes no tienen matices, no son creíbles, no se les deja madurar porque la cámara ha preferido extenderse en el cliché, hasta el punto de que perdiese su fuerza para casi caer en el absurdo.
Necesitaba esta historia de otra dirección, más acostumbrada a dejar que los personajes evolucionen de manera que sus acciones cobrasen sentido. Por el contrario Wexler no ofrece más que un sentimentalismo barato y pasado de moda que no alcanza a manejar los elementos de la película de forma digna.
Menos mal que existen algunos actores de peso como Gyllenhaal que, a pesar de lo mal construido que está su personaje, realiza un notable esfuerzo, así como Rupert Everett que es el único que ha entendido en lo que consiste la comedia.
Una pena porque la anécdota histórica en la que se inspira es interesante.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en un principio la historia tilda de comedia, no deja de ser una de esas historias de amor predecibles desde un principio, lo que no la convierte en bodrio asqueroso como el "El diario de Noa" y el ritmo es bueno desde el principio hasta el final, que todas las películas que a uno le toca tragarse porque caen de vez en cuando... fueran como esta, entretiene como lo han hecho otras como "Cuando menos te lo esperas" y con actuaciones muy respetables arrancándote alguna risa así que no hay porque maltratarla, hay veces que no te apetece ver una película de Kazajistán en versión original sobre la matanza de kurdos u otras españoladas tan profundas como "Los amantes pasajeros",.....

El contexto de la película es curioso y aunque sigo encuadrándola en una novela romántica adaptada, tiene unos toques de humor ácidos que la hacen muy potable tanto solo como en pareja, y se tiene que callar porque le has dado su píldora de comedia romántica del mes.

Como opinión mía, donde los hijos de la gran puta de los americanos siguen bombardeándonos con películas de Jennifer Anniston y su compaire Sandler, que yo no se como capullo siguen financiando estas películas que algunos surnormales como yo de vez en cuando tenemos que tragárnosla, da gusto que el cine europeo de comedio se superponga con producciones como esta que sin necesidad de grandes presupuestos ni escenificaciones van cada vez a más, por desgracia el cine español sigue en sus momentos más bajos por mal que me sepa decirlo (igual que las series), las producciones británicas (Little Britain), las francesas y demás naciones pujan por un cine de calidad muy muy bueno. Donde antes veías el sello británico o francés y ya te temías lo peor porque ibas a ver solo días lluviosos o solos de acordeón, ahora te animas a buscar cintas europeas porque de America puedes contar con los dedos lo que merece la pena (en cine por supuesto, Dios salve HBO), y lo mismo Made in Spain, pero yo recuerdo que la última película que me hizo reir bastante fue aquella de la frontera Belga-Francesa en el momento de la unificación europea (no me acuerdo del título), así como "Cuenta atrás" de Fred Cavayé o la de Eric Toledano (como le encanta a los franchutes cascarse su nombre en el título), pero todas ellas muy buenas en su género. En algún momento España volverá a renacer y podremos financiar a gente realmente muy buena como la que en su día hicieron Airbag o decidieron darle oportunidad a cosas como Torrente (la primera...), espero que si porque después del daño hecho por Sinde y que parece que ya no hay más recursos que para Almodóvar, Amenábar o Bayona, estoy convencido que resurgiremos y podremos estar a la alturas por lo menos de producciones de este tipo que te entretienen. Matemos a Mario Casas (salvo Grupo 7) y vamos de nuevo a hacer buen cine, joder, que se puede, vamos a atrevernos... igual que hacen los cabrones de los vecinos que nos putean, vamos a darle en algo más que en el futbol, COÑO¡¡¡¡
BIGARDO8888
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que el cine británico está echando una ojeada últimamente a los archivos históricos para leer algunas letras pequeñas, paréntesis y notas a pie de página que tendían a obviarse o pasaban desapercibidas. Resulta de ello un cambio ya no tanto del rigor, sino de la óptica con la que se enfocan algunas de las últimas producciones de época inglesas, en las que parece que los estrógenos van acomodándose, por fin, en sus correspondientes asientos. Hablo de un cine histórico y costumbrista que habla en clave femenina alejado de tabús, pudores y demás obstáculos para centrarse en realidades trascendentes o banales, pero en todo caso prácticamente inéditas. Hace algunas semanas podíamos verlo en la película de Rodrigo García, Albert Nobbs, o en las dos nuevas adaptaciones de las novelas de las hermanas Brönte, Jane Eyre (Cary Fukunaga, 2011) y Cumbres borrascosas (Andrea Arnold, 2011), y ahora lo vemos en la entretenida Hysteria, tercera incursión en dirección de Tanya Wexler que relata la invención del primer vibrador poniendo de manifiesto el sinsentido social que hasta mediados de siglo XX se vivía respecto a la sexualidad femenina. El orgasmo de ellas –llamado entonces paroxismo histérico–, el diagnóstico médico de la llamada Histeria y su consideración como enfermedad quedan perfectamente plasmados en el film, así como las particulares sesiones terapéuticas que se les practicaba a las señoras de finales de siglo dieciocho.

Wexler describe todo ello sin buscar nunca la senda de la controversia; el argumento es simpaticón y fácilmente digerible y el tratamiento de la sexualidad implícito, observándolo todo con el ojo en absoluto lujurioso de quien realiza una investigación científica. Lo que no puede evitar la directora, no obstante, es que todo el interés del film recaiga sobre su contexto social y sexual más que en la principal trama, que al fin y al cabo es la clásica historieta de amores improbables azucaradilla y conformista. Cumple ésta su función de pretexto mientras se gesta con solemnidad el que será uno de los más célebres juguetes sexuales, generando un curioso contraste entre lo inocente y lo rígido de la sociedad decimonónica. El guión de Stephen Dyer y Jonah Lisa Dyer sabe, en este sentido, extraer toda la comicidad de la situación sin perder la compostura ni sus motivaciones reivindicativas, en un efectivo ejercicio de cine ocioso con trasfondo.

Conducen el relato con solvencia Hugh Dancy, al que veíamos recientemente en Martha Marcy May Marlene (Sean Durkin, 2011) y que interpreta al ocurrente médico Joseph Mortimer, y la neoyorquina Maggie Gyllenhaal, que se encarga abanderar el movimiento feminista a lo largo del filme. Ambos representan el progresismo en una sociedad cerrada y ridícula que Wexler, desde la distancia, denuncia y caricaturiza.

Lo mejor: las agradables terapias contra la Histeria.

Lo peor: lo convencional de la trama principal.

[Tupeli.es]
TPA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow