Haz click aquí para copiar la URL

La sombra de nadie

Drama. Thriller El invierno de 1967 toca a su fin. Laura, una niña de nueve años, aparece ahogada en un humedal pirenaico próximo a un internado. Un mes después, Marco se instala en la buhardilla de una casa aislada en la montaña. Mientras tanto, Julia, la directora del internado, es testigo de los extraños sucesos relacionados con Mónica, la compañera de habitación de Laura. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
7 de setiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien dice muy bien que "La sombra de nadie" es un ejemplo de terror suave, que quiere decir sin sangre, violencia, ni siquiera sustos. En realidad viene a ser más un thriller paranormal que se aproxima a trabajos recientes de factura española como "El Orfanato" (2007), "El espinazo del diablo" (2001) o "Los otros" (2001). Destaca sobre todo, además de por ese comienzo cantado muy sugerente, por la ambientación a finales de los sesenta. Es decir, no por el año en sí, hubiera ganado más si fuera más antigua, preferiría situarnos a caballo del XIX y el XX, 1875-1925, por ser como una época como más gótica, sino por el entorno rural olvidado del norte de España, que viene a ser un personaje más.

Lo bueno de la película de Pablo Malo es que te pasas 90 minutos con el signo de interrogante en la cara. El misterio de una niña, alumna de un internado perdido en la montaña, muerta en extrañas circunstancias en un lago cercano es el punto de partida para más enigmas. Apariciones fantasmales, personajes que ocultan cosas y datos cruciales se van sucediendo de forma parsimoniosa pero segura gracias a un guión complejo que va dosificando bien la información. Ahora bien, lo malo de "La sombra de nadie" es que el final resulta decepcionante. Uno espera mucho más pero la respuesta final del director y también guionista sabe a poco por ser en exceso simple. Aunque se deshincha, gusta.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de setiembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos mayores virtudes de esta correcta fantasmagoría patria probablemente residan en la decidida humildad de sus premisas y en el reverencial respeto que manifiesta por un género maltratado hasta el ensañamiento de un tiempo a esta parte.
A medio camino entre la interesante "El espinazo del diablo"- Guillermo del Toro, 2001- y la sobredimensionada "El orfanato"- Juan Antonio Bayona, 2007-, "La sombra de nadie" carece de las pretensiones de aquéllas y abraza sin tapujos toda una serie de convencionalismos que, no obstante- o precisamente por ello- funcionan como el engranaje de un reloj suizo. Tres o cuatro sustos, no por previsibles menos eficaces, salpimentan una trama de corte clásico que Pablo Malo escribe y dirige con mimo.
La apuesta por el perfil bajo que hace esta cinta se completa con un reparto de rostros que nada más "nos suenan", con cuyos nombres nunca nos quedamos, y que, sin embargo, se desenvuelve con sumo decoro interpretativo.
Destaca también el cuidado diseño de producción, muy atento a reconstruir con verosimilitud aquella España extraña de los últimos sesenta, más insólita si cabe en su oculta cara rural. Un ejemplo más, en fin, del buen gusto con que se han tratado todos los aspectos de una película cuando menos atípica.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marcos sin s de retorno al pasado otra vez en un internado cerca de un pueblo, como todos, y un humedal; el limbo.
Los secretos, los pecados antiguos transformados en fantasmas que hacen muchos ruidos, remueven la ropa y no te dejan descansar en paz. El inconsciente torturado te hace ver visiones. Pueblo pequeño, infierno grande. Monjas, huérfanas, internadas, hijos perdidos, muertes trágicas, el inventario eterno, la desgracia de la vida.
La película entera es un inmenso macguffin, una intriga, una investigación, al hurgue, todo es una excusa para urdir una trama con delicadeza artesana, con tiento y esmero, oficio y donosura.
Entretenida y vacía, diría. Bien hecha, pero también tonta. Una nada que nadea, hermosota.
De colores tenues, verdeazulados, con algunos estupendos actores andaluces, José Luis, Manuel y Vicente, una francesa pistonuda y atractiva y varias niñas atormentadas, las pobres; ánimas en pena, la santa compaña en el pirineo.
Entre la vida y la muerte hay un censo lleno de espectros que buscan su sentido, ni muriendo desaparece el rastro.
Bien dialogada, interpretada y dirigida. La pena es que todo ese talento y buen hacer quede en el aire y no esté engarzado o relacionado con algo, lo que sea, para que la película pueda dar un salto y decir esta boca es mía sobre cualquier cosa, la que sea de nuevo.
Pero bueno, bien.
El prólogo es muy bello, el final, mucho menos.
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de setiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser gran cosa, me gustó mucho más que El Orfanato, mucho menos efectista pero más efectiva. Al menos no tuve que ver la eterna cara de sufrimiento de Belén Rueda. Es de esas actrices que nunca cambian de registro, que siempre actúan igual. Coincido en lo de la escena inicial en el pantano. Me pareció preciosa.
The Observer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿He visto ésta película antes?, ¿no me han contado otras veces historias de orfanatos y fantasmas, y en ambientes o entornos rurales?, lo que quero decir con ésto es que hay una parte del cine español que es de muy buena calidad, y últimamante están rompiendo el tópico de película española mala. Pero en concreto el cine español del género de terror, se ha estancado en crear clones como si sigueran un patrón prefabricado. No digo que ésta película esté mal dirigida, mal interpretada, mal montada, todo lo contrario, me parece de una calidad más que aceptable, pero al verla ha sido una sucesión de hechos totalmente previsibles. Ésta hornada de directores contemporáneos ha dogmatizado el guión de "Los Otros", o el de "El Orfanato" (la serie de TV "El Internado"..., podría hacer una lista interminable pero no estoy aquí para eso), y en el caso de la película que comento he visto planos terroríficos y sustos que te hacen saltar del asiento como buen thriller que es.
Sólo decir que si ésta película fuera la novedad, estaríamos ante una obra maestra del renacido género de terror español, pero pienso que va a pasar sin pena ni gloria y como una más de la lista a la que antes he aludido.
La calidad ya la tenéis, ahora os falta la innovación y evolución del género que es lo difícil y lo que está reconocido y aclamado por la crítica y las academias de cine.
A pesar de todo como he dicho antes la película está muy bien llevada de inicio a fín y te mantiene expectante durante la duración de la misma sumergiéndote de lleno en la trama.(6 sobre 10).
Carlos A Hernanz Mayoral
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow