Haz click aquí para copiar la URL

Paisà (Camarada)

Drama. Bélico Seis episodios independientes con el nexo común del avance de las tropas aliadas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
5 de noviembre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis episodios que narran el avance de los aliados en Italia hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Forma un trítptico con "Roma, città aperta" y "Germania, anno zero" por unidad temática y la inmediatez de la veraz narración bélica casi en pleno conflicto. Sin embargo, apenas en algunos momentos o episodios se acerca a lo excelso de aquellas dos obras maestras.
Rossellini nos muestra una realidad y lo hace como un reportero casi periodístico buscando reflejar las consecuencias de todo tipo (sociales, económicas, psicológicas...) de su país y mostrando la lucha de su pueblo por la libertad. "Paisà" es demasiado larga e irregular: el capítulo del monasterio sobra por completo, es un inserto que rompe el mensaje y la unidad estilística del film, que lo hace cojear de forma piadosa y delatar, ahí, una sensación casi cargante y, sin duda, demagógica. Tiene espléndidos momentos (especialmente en partes del primer capítulo y, sobre todo, en el segundo, todo él magnífico y en el cuarto).
Defectos son también una música omnipresente y demasiado pesada de Enzo Rossellini, así como unas interpretaciones, cuya mezcla de profesionalismo y amateurismo, no acaban de cuajar.
En fin, una buena crónica de unos hechos, pero nunca obra maestra. Por ser Rossellini, no era Dios.O sea, que "Paisà" ha envejecido algo mal. O si gusta más así: es más su valor de testimonio histórico (indudable y grande) que su valor cinematográfico. Y el genio Fellini de coguionista, como no pocas veces lo fue del autor italiano.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*CINE SOMBRA/CINE CALMA*
— La pasión de R.Rossellini por lo oscuro va mucho más allá del B&N. La guerra es sombría y miserable, RR la representa tal como es. Con sus ruinas, sus disparos en la noche y sus caseríos abandonados.
— Dividida en 6 episodios independientes, solo la parte final posee un ritmo inherente a la acción bélica: RR se va contagiando de la traza de los disparos. Sin embargo, su propia estructura destruye el flujo natural de una historia como la de ROMA, CIUDAD ABIERTA. Esto es diferente. Aquí es el HECHO y no el fotograma (como ya dijo Bazin mucho mejor que yo) la unidad en la que se mide el film.

*CINE CÁMARA/CINE CRÓNICA*
El legendario desinterés de RR por el montaje alcanza aquí proporciones cómicas, ni se molesta en reparar el evidentísimo fallo de raccord del episodio en el monasterio franciscano. Ni se molesta en tejer un hilo formal que una las 6 historias, ya lo hacen los conflictos subyacentes. Apenas un flashback obligatorio para el funcionamiento del tercer episodio (se agradece que no lo haya en el cuarto) como única concesión a la galería de un director que considera pecado mortal darse los mínimos aires de artista. No dar fe de los hechos interiores del hombre hubiera supuesto (segun RR) la eterna condenación, estar en el bando enemigo.

*CINE TRADICIÓN/CINE PALABRA*
— Cuán importante fue la ética franciscana para RR. No solo en lo evidente (rodó SAN FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS), también impregna la esencia de todas sus películas. Es bien sabido que los franciscanos llevan atada a la cintura una cuerda con 3 nudos, así se recuerdan permanentemente sus 3 votos de pobreza, castidad y obediencia. Del mismo modo carga RR con su pobreza extrema de medios, su crudeza, su compasión, para que todo el mundo las vea y no las olvide nunca. Tiene lógica, por tanto, que el episodio más importante sea precisamente el del monasterio franciscano, el más parco, el más pobre en acción, en drama. El más lleno de sentido.
— No confía RR en la IMAGEN tanto como es habitual en él en algunos de los momentos más importantes y eso lastra bastante a la película en esos instantes clave. Debe recurrir al discurso, a la PALABRA, para explicar lo que tal vez el silencio hubiera explicado mejor. Esa palabra en los labios del soldado Fred... Ay, si el capellán estadounidense hubiese simplemente bajado la cabeza conmovido en el comedor franciscano en lugar de abrir la boca...

*CINE CRÍTICO*
Una vez más. De nuevo RR hace lo que mejor sabe hacer: poner a nuestra disposición los hechos para que nosotros juzguemos. Sin imponernos su punto de vista, distinguible con toda claridad. Nos trata como a iguales, actúa de buena fe, no busca el truco barato con el que soprender, con el que hurtar unas lágrimas baratas y de contrabando.

*CINE BÚSQUEDA*
Cada personaje de cada historia se lanza a la irremediable búsqueda de algo. El hogar, el hogar anhelado. Su hogar anhelado y ya perdido. Su inocencia ya perdida. Su pasado ya perdido. La salvación del prójimo. La patria liberada, ya tan perdida...

*CINE HUMANO*
Ni un instante un juicio al prójimo. Siempre comprensión y compasión, mirándolo cara a cara, sabiendo que en su situación nosotros podríamos haber hecho lo mismo. RR comprende y compadece, pero hay cosas que no perdona. La traición, la soberbía, la codicia, el fanatismo, el rencor.

*CINE NATURAL*
Como en ROMA, CIUDAD ABIERTA, la guerra es circunstancial. Es solo parte del hecho visual, es el hecho exterior que cambia a cada momento. En el hecho visual también hay otra cosa más profunda: el hecho interior. Ese hecho interior es lo que RR se pasó 40 años mirando, filmando, y cuya naturaleza no cambia. Los hechos interiores, las pasiones.

*CINE DIALÓGICO* *CINE DIALÉCTICO*
En la propia trayectoria de los conflictos también difiere el episodio franciscano y esto tiene una explicación. Embrutecidos por la guerra, los seres humanos son peores que los animales rabiosos, se matan y se desmembran, solo saben destruirse de puro miedo. En cambio, en presencia de los hombres de buena voluntad, las almas convergen, dialogan y encuentran los puntos fundamentales que comparten, fundiéndose en un abrazo fraternal. Como la guerra es DIALÉCTICA, la paz debe ser DIALÓGICA, defiende con ardor el nuestro utópico y amado RR.

*CINE CAÍDA-ASCENSO-CAÍDA*
Cada episodio tiene, claro, su propia trayectoria, pero vistos juntos dibujan con cierta claridad esta tendencia.

*CINE IDEA*
Tan solo un año porterior a ROMA, CIUDAD ABIERTA, en PAISÀ se cumplen de igual modo todos los postulados de lo que se llamó neorrealismo. Influjo documental, ruinas, miseria, las pequeñas historias de los humildes... No podía proceder de otra forma RR, pero el tratamiento visual de PAISÀ ya no era novedoso, no aportó nada más allá de lo conseguido en el 45, apenas explicitar las tomas documentales. Es en sus ideas donde la película aporta valor. El anhelo del hogar al principio, la humildad franciscana, el homenaje necesario al caído en combate, el uso por parte de RR de actores no profesionales... Estos llevaban marcados en sus rostros tanto los hechos externos como los hechos internos.
***
*CUERPO*
Una palabra resume toda la película: compasión.
*ORGANO*
El órgano-cine central que late en el centro de PAISÀ es el conmovedor ayuno de los franciscanos, tanto significado llenando unos platos vacíos.
*CÉLULA*
Los cuerpos de los partisanos cayendo al agua, hundiéndose como losas de una piedra frágil.
***
(Para un primer acercamiento al método crítico ideovisual: www.eltanquerojo.com/single-post/cr%C3%ADtica-ideovisual)
https://letterboxd.com/G_Inventor/
G_S_Aliaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2008
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
67/20(24/03/08) Película estructurada en varias historias de unos 20 minutos,a través del avance de los americanos sobre Italia en la Segunda Guerra Mundial. Como a todo film hecho a base de cortos peca de altibajos en los relatos, unos más interesantes que otros, a pesar de esto se nota la mano del Gran Rossellini. Recomendable para los que gusten del neorealismo italiano. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2010
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se divide en seis capítulos que tienen como contexto la ocupación de Italia por parte de las tropas nazifascistas en el momento en que llegan las tropas aliadas angloamericanas.

Es la peor película de Rossellini que he visto hasta el momento, me ha parecido bastante aburrida y, por lo tanto, pesada de seguir. Pero no por la complejidad de la trama, que en verdad es bastante simple, sino por el hecho de que en ningún momento la historia me ha atrapado para sumergirme en ella. Ninguno de los capítulos, por lo general, me ha generado el más mínimo interés.
De tener que quedarme con alguno de los capítulos, me quedaría con el quinto, en el que tres capellanes americanos llegan a un convento donde dos de ellos, por ser uno judío y el otro protestante, son marginados por el resto de frailes, que, al vivir encerrados y no tener contacto con lo que está pasando en el exterior, son incapaces de comprender las inclinaciones religiosas de los capellanes, a diferencia del tercer compañero, que sí las entiende, aún siendo tan católico como los frailes.

Rossellini, en su línea neorrealista, rodó Paisá con un estilo cuasidocumental, donde me atrevería a decir que incluso se ven imágenes reales, pero ni por asomo llega al dramatismo que consiguió anteriormente con la que, a mi juicio, no sólo es la mejor película de Rossellini, sino una de las mejores obras de la historia del cine: Roma, ciudad abierta.
Fernando Puertas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow