Haz click aquí para copiar la URL

Todos estamos invitados

Drama Josu Jon (Óscar Jaenada), un joven etarra, se recupera de un problema de amnesia sufrido tras cometer un atentado terrorista. Mientras, Xabier (José Coronado), un profesor de la Universidad vasca, recibe amenazas de muerte de la organización criminal por sus ideas políticas. Francesca (Vanessa Incontrada), novia de Xabier y psicóloga de profesión, ayudará a Jon a recuperar la memoria. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
15 de setiembre de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, para resumir la película voy a escoger una escena de la misma, no lo voy a poner en la zona spoiler porque no desvela casi nada, es una escena de tres minutos. No es en absoluto trascendental.

José Coronado, un profesor de Universidad bastante echado para adelante y medianamente creíble, y su novia italiana que parece no enterarse de nada de lo que ocurre en el país vasco (¿el personaje no era italiano para vender la peli en Italia?¿o es italiano para justificar a nivel de guión que vive en un mundo mágico de color, no en el país vasco?) dan un paseo por la playa entre cursi y ñoño, bastante mal filmado, con los escoltas cortando el rollo (de manual, los escoltas: armarios auténticos) y una música horrenda que no pega ni con cola y que no sólo te desconcierta en esta escena, sino que también lo hace todo el puto metraje, irritándote a más no poder. Mientras, Jaenada, por ahí, metido con calzador (haciendo un castillo de arena??) los ve pasar con esa cara de subnormal que pone toda la película y sin coscarse de nada (uno se imagina al G. Aragón dirigiendo a su actor, a Jaenada: como me meto en el papel de un etarra?-- nada, Óscar, vete a darte un golpe a un banco y vuelve).

Así es la peli. Bueno, miento, tiene momentos de lucidez (contadísimos--las cenas y el recibimiento de Coronado en la Universidad) y es española, por eso no la suspendo, el corazón me puede. Pero me fastidia que las vacas sagradas, como este director o Bigas Luna, desaprovechen la idea y acepten un acabado tan lamentable en sus ultimos films.
Souvenir
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se podía escoger temas más interesantes sobre lo que sucede en el País Vasco, y puedo asegurar, por si hay algún incrédulo, que casi todo lo que se cuenta aquí pasa en mi tierra a diario.

Por eso mismo me jode decirlo, pero he de dar la razón a todos aquellos que la tachan de intento fallido, porque no hay tensión dramática y porque es imposible sentir la más mínima implicación emocional con alguno de los personajes.

Con buenas intenciones no basta para conseguir una buena película, y como el próximo director que aborde este tipo de historia no le ponga más ganas, apaga y vámonos.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de setiembre de 2008
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su momento vi la película, confiando en encontrarme con algo más que un panfleto, y es que una cosa es mostrar la realidad y otra muy distinta es contar las cosas como te conviene. Y por desgracia hoy en día ya no es sólo eso si no que siempre hay detrás ciertos intereses.
"Todos estamos invitados", seguimos con los prejuicios de siempre, los etarras, todos iguales ( misma vestimenta, malvados, desalmados, no tienen sentimientos ni ideales ni aman ni nada de nada ).
No dudo que haya personas amenazadas, que conste, pero se puede contar sin crear películas tan poco honestas. Y por cierto, parece que al rodar la película se aseguraron de coger a actores para etarras con pintas que den el mayor miedo posible... esto no es así, los etarras son personas normales, no tienen por qué ir con greñas, determinada ropa o pendiente o ser alguien inculto y sin sentimientos.

En resumen, típica película simplista, que en vez de ser valiente y decir "vamos a contarlo todo, no sólo lo nuestro, la realidad de todos", prefiere elaborar un panfleto que a muchos sabrá a gloria.

Por cierto, me gustaría saber por qué en el título de la película están los colores de la bandera vasca, me hace pensar mucho sobre la intención de la película, y me hace pensar mal...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arkantos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prólogo:
La sociedad vasca en los últimos años vive una gran bonanza económica, incluso en los años de crisis en un sistema tributario (concierto vasco), muy superior en ventajas al resto de los españoles. Su autonomía fiscal le supone un beneficio económico nada solidario con el resto de España, a cambio de una módica cantidad de euros anuales (cupo vasco), se benefician del paraguas protector español en cuanto a defensa, infraestructuras y costas, tienen unas competencias políticas infinitamente superiores a cualquiera de los Estados USA o los Landers alemanes, formando parte de los beneficios de la Unión Europea con las consiguientes ventajas comerciales y estabilidad económicas de las democracias avanzadas. Pero, por si eso no fuera suficiente, el estúpido gobierno español les cedió hace 30 años las competencias en educación, tema capital para el adoctrinamiento a las nuevas generaciones en el odio a lo español, un rencor que nació por la represión del franquismo y germinando en el terrorismo de ETA, de rancia extrema izquierda totalitaria, que ha impuesto el terror y el asesinato como medio para conseguir unos fines, que a día de hoy, serían muy perniciosos para el propio pueblo vasco.

Película:
Sobrio drama de Manuel Gutiérrez Aragón, uno de los pocos cineastas con valor para denunciar una situación sangrante que pese a bajar en intensidad ahora, tras la “tregua” de la banda asesina, que no ha abandonado las armas y que narra cómo: Xabier Legazpi (grande el trabajo de Coronado), profesor universitario comprometido contra el terrorismo, es amenazado de muerte tras unas declaraciones a la prensa, y lo hace su propio compañero de la sociedad grastronómica, Imanol (Iñaki Miramón), un abogado cercano a los presos vascos. Esa amenaza supone su pérdida de intimidad al tener que solicitar escoltas, padece la angustia de que ningún lugar es ya seguro y cualquier mirada es entendida como sospechosa, es la paranoia que genera la presión social del entorno etarra. Hasta sus alumnos le repudian y sus amigos le dan la espalda cobardemente ignorando cínicamente lo que sucede. Vive con su pareja de origen italiano, Francesca (Vanessa Incontrada), una psicóloga que trabaja en una institución donde va a parar Josu Jon (Oscar Jaenada) un terrorista que tras huir de un atentado tiene un accidente que le hace perder la memoria.

El film plantea de manera seca y cruel, sin falso sentimentalismo, la vida cotidiana de una pareja en un entorno hostil, por tener la valentía de hacer pública unas opiniones políticas contrarias a las totalitarias que prevalecen gracias a los violentos y a un pueblo rico en cultura y tradiciones pero apocado que mira para otro lado, cuando no y en el peor de los casos recogen los frutos políticos mediante el chantaje de los radicales y el cinismo de los aparentemente moderados. También plantea la reflexión de que el ser humano no es malo por naturaleza sino que se le puede influir en su educación y en un ambiente de odio y rencor que admite y justifica el vil asesinato por motivos políticos. Y por encima de todo, la supervivencia de las familias destrozadas por la violencia y la muerte de los seres queridos, la fractura social que provoca en una sociedad avanzada que permanece lastrada por la intolerancia de los violentos.

Reflexión:
Cuando en una sociedad se homenajea a los asesinos, confundiéndolos con luchadores (gudaris “soldados”) por la libertad. Cuando esa sociedad está más preocupada por los presos y sus familias, que exigen el reagrupamiento en cárceles vascas, mientras quedan más de 300 asesinatos impunes que han prescrito. Cuando a las víctimas de esos verdugos se les humilla, insultándolos y vejándolos socialmente, para defender la puesta en libertad de asesinos que no se arrepienten de sus cobardes crímenes. Cuando la Ertzaintza y la Guardia Civil, garantes de la libertad y la democracia para todos, deben esconder su rostro bajo pasamontañas para no ser identificados. Cuando un agente de policía no puede tender en el balcón de su casa su uniforme, para no ser detectado en el vecindario como un (Txakurra “perro” como insulto al policía). Cuando los agresores de un pueblo navarro que quieren euskaldunizar apalean a dos agentes del orden de paisano con sus parejas en un bar, los ciudadanos les amparan y después se presentan en manifestación para legitimar a los cobardes agresores.

Epílogo:
Cuando todo eso es normal, y no pasa nada... Es que esa sociedad está enferma de un cáncer terminal y gangrenada hasta el tuétano de odio y rencor sin motivo que lo justifique, al menos en el siglo XXI. Una sociedad timorata y vergonzosa, insolidaria y mezquina que legitima con su conducta el crimen abyecto, el terror y el totalitarismo, que merece el más absoluto desprecio de los ciudadanos que nos consideramos personas razonables.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de setiembre de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es suficiente ser valiente para hacer buen cine y ésta es una clara muestra. La peor película de su director. Unos personajes creados para la tesis previa, para la metáfora grotesca, un mal guión, con algunos diálogos realmente imposibles, una realización pésima, una música horrenda y sin pizca de imaginación... Un desastre. Una gran oportunidad desaprovechada.
palangano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow