Haz click aquí para copiar la URL

Desesperación

Intriga. Thriller Un hombre que es buscado por la policía, acusado de haber matado al marido de su amante, se refugia en casa de su amiga Eve, a la que confiesa que la verdadera asesina es su amante, la actriz Charlotte Inwood. Eve decide investigar por su cuenta, pero cuando conoce al detective encargado del caso comienza a enamorarse...
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
2 de diciembre de 2014
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran salida en falso la que tuvo el director inglés, Alfred Hitchcock, con este “PÁNICO EN LA ESCENA”, un filme improcedente y manipulador desde el principio hasta el final. El mismo título que, en inglés, significa literalmente miedo escénico, con el que se alude al temor patológico de ciertas personas a estar paradas sobre un escenario, fue puesto con doble sentido. Pero los enterados, que saben exactamente a que se refiere Stage fright, se sintieron engañados pues no hay ningún personaje de la película que sufra un real miedo escénico, y lo que, en algún momento del filme, le ocurre al personaje, Charlotte Inwood, es miedo a un objeto que le recuerda a otro objeto. Los demás espectadores, que con ese título (y más con el exagerado puesto en España de “PÁNICO EN LA ESCENA”) se prepararon para ver una buena dosis de suspenso y de terror, ¡Vaya si les fue mal!, porque, en todo el filme, no hay ni un solo momento con el que se consiga espantar ni siquiera a un mosquito.

Después, se nos pone ante una historia de crimen donde, el jocoso director, nos mete en la misma red en que, Jonathan Cooper, el amigo y al parecer aspirante al corazón de la actriz de teatro, Eve Gill, pone a ésta. Y mientras vemos el drama que éste cuenta (y nos cuenta), Hitchcock cae en la cuenta de que, en un plano del minuto siete, en el que Cooper habla con Charlotte mientras husmea por una ventana, ésta ha quedado fuera de campo para decir “Tenía que ir a casa a recoger los zapatos que necesito para la obra”… y entonces, ya editado el filme, "corrige el error" insertando un primer plano de la actriz en aquella vacía toma ya rodada antes… y la imagen, claro, queda horrorosa.

Lo que sigue, tiene a una Jane Wyman que se pasó peleando con el director por las boberías que le ponía a hacer a su personaje e incapaz de trascender ese habitual y feo corte de cabello que, a los 20, a los 30 y a los 50, la hizo lucir siempre como una viejita. Y como el detective de turno, Wilfred Smith, un Michael Winding que más pareciera aquí un manager de modelos masculinos. Así las cosas, el filme no cuaja por ningún lado, además de que, lo que resultaba comprensible y mantiene ocupados a los protagonistas, de repente da un giro absolutamente caprichoso y sin puntada alguna, dejándonos plantados, mentalmente, como unos perfectos idiotas.

¡Una vez más, Hitchcock se burla de nosotros!... y su película queda como una chorrada, re-que-te-cho-rra-da, sin punto alguno por donde agarrarla… pero bueno, era tan solo su filme número 39. ¡39 escalones para hacer semejante ñoñada!

La gran, Marlene Dietrich, nunca lució tan infortunada en una película y hasta sus canciones lucen tan gangosas como si padeciera un terrible catarro… y para no hablar de los demás coprotagonistas, digamos que, Alaistair Sim, luce bastante simpático representando al padre de la muchacha en apuros.

En resumidas cuentas, “PÁNICO EN LA ESCENA” es un completo descache. Le doy tres de diez, porque hoy me siento bastante generoso.

Título para Latinoamérica: “DESESPERACIÓN”
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre digo que me gusta el cine de Hitchcock porque tiene varias lecturas. Siempre hay mucho más de lo que parece. Siempre encuentras cosas nuevas.

La película está sorprendentemente muy bien, para ser uno de los títulos menos mencionado del director. El guión es inteligente, con un giro de intriga muy eficaz y unos diálogos ingeniosos y con una cantidad de escenarios bastante amplia. Todos los interpretes están muy correctos y resulta agradable el tono general de ironía y levedad que impregna todo. Mención especial merece el actor que interpreta al padre de Eva, Alastair Sim, absolutamente destacable.

Uno puede mirar la película y ver una cinta en blanco y negro algo anticuada sobre un caso de asesinato llena de aparentes tópicos y de las lamentables transparencias que usaba el genial director. Pero por encima de esa capa que además funciona perfectamente, hay otra que es de una sutil ironía y una mirada amable sobre casi todos los personajes. Hay también una caricaturización de Marlene Dietrich que puede ser deliberada o no, pero le da vigencia. Después tiene algo absolutamente importantísimo, hay la labor de un gran director que lo demuestra en casi cada plano, en cómo distribuye la escena, en la iluminación dramática, en cómo usa la narrativa visual cinematográfica. Nunca se para de descubrir cosas en sus películas. Un maestro.

http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2011/04/panico-en-la-escena-1950.html
Cinequeveo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2008
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es como me quedé tras presenciar el final de la película y para no joder a quien no la haya visto sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fmjm1980
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran vuelta de tuerca del maestro Hitchcock a su tema del falso culpable, en donde nos sumerge a una representación teatral. No es por casualidad que el film empiece con un telón que se abre, pues nos vamos a ver inmersos en un mundo donde la mentira cobra una importancia desmedida y en el que nada es lo que parece. El relato cuenta la historia del asesinato del marido de una gran dama del teatro, y acusan al amante de ella al que vemos mediante un flashback que es inocente, y en el que también vemos que ella ha sido la asesina. Estamos pues como siempre en Hitchcock dándonos a los espectadores más información que a los personajes, en este caso que a la policía que piensa que el amante es culpable, siendo inocente en realidad. De esta manera irá todo el relato hasta el inesperado final donde el cineasta dará un giro inesperado y sorprendente a la película, algo que no ha hecho jamás en su carrera y que lógicamente no puedo desvelar en la zona no spoiler. Los personajes están muy bien desarrollados, con una gran Marlene Dietrich haciendo de diva del teatro y tiene secuencias brillantes como la de la muñeca llena de sangre o las del personaje de Jane Wiman haciéndose pasar por una doncella, otorgándole un maravilloso suspense para que no la descubran. También el típico humor de Hitchcock está muy presente en la cinta, mezclándose a la perfección con el suspense. Es una película magnífica injustamente olvidada por muchos pero que el tiempo algún día pondrá en su sitio.
john thorthon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inicio de la película (con un flashback inmediato) es genial, así como su final (quizás algo rebuscado, pero efectivo). Sin embargo, el nudo es ciertamente flojo y a pesar de que Hitchcock pone sus típicos toques en la confección de las escenas, el resultado es ciertamente flojo. Decepción de Marlene Dietrich, que hace de sí misma, y que no llena por sí sola una película situada entre las peores del filmador inglés.
carlosu251
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow