Haz click aquí para copiar la URL

También los enanos empezaron pequeños

Drama. Comedia Un grupo de enanos encarcelados empiezan una rebelión caótica contra la autoridad. Destruyen todo a su alrededor intentando captar la atención del instructor al cargo, quien tiene algunos de ellos retenidos. El personaje central, Hombre, es la representación de los siete pecados mortales, mientras los enanos luchan entre ellos para conseguir territorio y comida. Cada vez son más crueles. Es una reflexión sobre la humanidad como especie. (FILMAFFINITY) [+]
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
19 de febrero de 2009
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años después de la aclamada "Signos de Vida" Werner Herzog dirigió esta fábula moral sobre la tiranía. Con una todavía temprana carrera en su haber, el cineasta tomó la isla de Lanzarote como escenario natural adecuado para recrear un país anónimo y dictatorial habitado solamente por acondroplásicos con el amotinamiento que se produce en una prisión como eje de la historia. El déspota alcaide tiene que hacer frente a unos prisioneros que quieren evitar que uno de sus compañeros quede aislado, amén de unos interrogatorios interrumpidos por sonoras risas e isas (denominativo de un tipo de cantar muy arraigado al folclore de las Islas Canarias). La rebelión, una vez consumada será precedida por una extrañísima procesión encabezada por el reo ya liberado encima de una portentosa motocicleta, un Dos Caballos que gira sin parar, un purgante camello y un mono crucificado.

Feroz crítica sobre la estupidez humana y tomando como base los cambios que se producían en Europa con las manifestaciones sindicales y estudiantiles que, por muy fructíferas a posteriori y en beneficio de unos pocos, no llevaban en su esencia a ninguna parte. De ahí a que Herzog se le tildó de fascista cuando lo que pone en evidencia es la masa principal de lo que sería su buque insignia: el sobrehumano esfuerzo hacia la búsqueda de un objetivo imposible. El enanismo colectivo representa la inmadurez de lo reaccionario y demagógico.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de febrero de 2015
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace más de un año que quería ver esta película. Herzog me simpatiza bastante en sus silencios y en su forma de representar la alteridad, que pensaba que con gente que tiene acondroplasia podría hacerlo de una forma muy potente. Lo que encontré es diferente a lo que imaginaba, pero no está nada mal.

La película es una alegoría. Está el caos, la insurrección, el poder, la vileza humana, la idiotez, la falta de piedad, la anarquía... todo eso desatado y sin freno. Si nos deleitamos lo hacemos porque las personas de baja estatura lo hacen todo en un mundo que no es a su medida: las camas son más grandes, los recorridos más extensos... cada acción se convierte en una aventura añadida. También nos deleitamos por la expresividad y el sonido, la expresividad de los rostros de esta gente y las risas sobre todo, además de imágenes intercaladas de animales que también tienen su propia lucha por la supervivencia y que no son (o no aparentan ser) menos crueles que ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
infausta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejar libre por completo al espíritu humano suena loable, pero el caos puede ser el resultado. Una revolución justificada puede ser necesaria, pero también puede degenerar en la depravación y el quilombo extremo.

Un imaginario agresivamente surrealista hace del film de 1970, "Auch Zwerge haben klein angefangen (Even Dwarfs Started Small/También los Enanos Empezaron Pequeños) uno de los más bizarros hijos de Werner Herzog.

Describir esta demencia en díficil, así que mejor recurrir a las definiciones de otros que ya lo hicieron bien. Una de las que leí, decía que si Alejandro Jodorowsky hubiera hecho "La Naranja Mecánica" a partir de un script de Salvador Dali, el resultado no hubiera sido más extraño que "Enanos".

Pero la mejor definición que encontré, la que le calza perfecto al contenido, al estilo y al tono de la película, es esta: imaginate una sequela de "Freaks", dirigida por Samuel Fuller. Me reí al leerla, porque es acertadísima.

Dicen los que saben, que este film es el único con un casting conformado enteramente por gente con enanismo, junto con "The Terror of Tiny Town" (1938). Es una comedia negra y super nihilista acerca de un asilo/cárcel/hospital/vaya a saber qué, que es tomado cautivo por el motín de sus internos. Con el elenco de pequeñitos, el mundo de los elementos de la vida burguesa y la sociedad de consumo se ve fuera de proporción, a medida que los rebeldes van desordenando todo y llevando al lugar hacia la anarquía.

Inicialmente, da la sensación de tratarse de algún tipo de protesta de minorías, ya que los actores enanos van destruyendo todo, dominados por una aparente ira hacia un mundo que no fue construido para ellos. Pero el hecho de que el alcaide aprisionado también es un actor con enanismo, me hizo dudar. Más tarde, un automovil ajeno al asilo se muestra conducido por una mujer enana, y eso me sacó de dudas.
Evidentemente, la historia es representada por enanos, pero busca representar a la sociedad en general, y la elección de un elenco con estas características, tiene que ver con algún intento de mensaje alegórico que se me escapa. Más tarde encontré esta cita del muchacho: "no son los actores los que son pequeños, sino que el mundo ha perdido su forma".

Yo no sé de que va, pero cuando un film de tan pretencioso, se vuelve ridículo...

Pablo.
http://www.videovengador.com.ar/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2010
21 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdónenme, pero esta no es más que otra tomadura de pelo de las grandes. Herzog vuelve a sorprendernos con otra de sus sub-mierdas que rueda de vez en cuando, que se suman al grupo selecto de basuras como “Fata Morgana”, “Corazón de Cristal” y la hollywoodense “Teniente Corrupto”. Digo sorprendernos, por que este es el mismo tipo que firmó las sobresalientes “Aguirre”, “Stroszek”, “ Kaspar Hauser”, “Nosferatu” e incluso su debut en el cine “Signos de Vida”, que era excelente.

No le pongo un vil uno, por que es cierto, algunos de los planos de este bodrio son muy poderosos, gracias a ese blanco y negro de estudiante de cine y la morbosa manera de encuadrar a sus personajes. Pero vamos, esto no es una galería fotográfica, es una película en movimiento!!, como decía un gran director gringo de antaño.

A continuación posibles spoilers, aunque no exista trama:

Como acostumbra, por que parece que al Herzog le da alergia filmar en su propio país, coge el avión junto a su equipo y reparto y nos lleva (¿Por qué? Nadie sabe) a las Islas Canarias, una vez ahí, nos cuenta sobre una especie de “Centro” (¿De qué? Nadie sabe) , donde está atrincherado un “Educador” (¿De qué? Nadie sabe), tiene de rehén a un tonto que no para de reírse (¿De qué? Nadie sabe). Mientras tanto un tipo va en una moto (¿Para adonde? Nadie sabe), mientras una tipa huye despavorida (¿De qué? Nadie sabe). Cerca hay una panda de tipos acechando al Educador (¿Por qué? Nadie sabe), supongo que para sacar al tonto que se ríe (¿Por qué? Nadie sabe). Como los de la panda son unos inútiles no hayan la manera de entrar así que, (¿Por qué? Nadie sabe) supongo que de aburridos, se dedican a hacer el payaso entre ellos de las maneras mas inverosímiles, haciendo (¿Por qué? Nadie sabe) dar vueltas en círculo a un auto, obligando (¿Por qué? Nadie sabe) a dos de ellos a follar, botando una palmera (¿Por qué? Nadie sabe) , haciéndole (¿Por qué? Nadie sabe) la vida imposible a dos tipos medios ciegos que portan unos palos, que al parecer están cuidando algo o a alguien (¿A qué o a quién? Nadie sabe). Como esos dos dan sueño, se dedican a (¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Nadie sabe) atormentar a los animales que pululan por la zona, matando gallinas, quebrándolas o arrojándolas a través de un vidrio roto, haciendo pelear a dos gallos, crucificando a un mono, matando a palos a una cerda con crías, todo lo último sin recurrir a efectos especiales. Finalmente el educador se cabrea y sale del Centro, haciendo que la panda huya de él (¿Por qué? Nadie sabe), pero el está mas interesado en cantarle unas cuantas (¿Por qué? Nadie sabe) a un árbol seco, mientras uno de los de la panda, cuya única línea de díalogo es “Fuerte, fuerte” se ríe como loco de un camello con un tipo de defecto físico que de paso se está cagando (¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Nadie sabe).

Sarcástica y corrosiva metáfora sobre la tiranía y la estupidez humana…… ¡No me vengan con huevadas, por favor!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Entwistle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
89/09(13/06/16) Segundo largometraje del iconoclasta realizador germano Werner Herzog, su obra más controvertida y surrealista (que ya es decir viniendo de él), una inclasificable alegoría sobre el convulso tiempo en que acontece, con muchas revueltas en países (mayo del 68), manifestaciones pidiendo un mundo (utópico) nuevo, y Herzog fue muy criticado por reflejar en este film la futilidad de la rebeldía sin un objetivo claro, llegándosele a tildar de fascista. La historia practicamentye se enmarca en un sucesión de viñetas que dan impresión de improvisación constante, donde todo sucede sin trama alguna, recreando el desconciertoi y el terror pesadillesco constante, al principio te impacta, te sobrecoge, te magnetiza, pero más allá de la mitad todo llega a derivar en un bucle donde la reflexión sobre el salvajismo innato a la Condición Humana queda regurgitada, se estanca en un y más y más sin sentido de desarrollo alguno, eso sí, dejándonos por el camino un reguero de secuencias de un sabor turbador indeleble. Un relato con un casting compuesto completamente por enanos, algo que no se daba en el cine desde 1938 en que Sam Newfield dirigió el western musical estadounidense “The Terror of Tiny Town", Fue un rodaje en Lanzarote (Canarias), envuelto en muchos problemas y accidentes, un actor fue atropellado y llegando a quemarse, Herzog decidió comprometerse a que si la cinta se terminaba saltaría sobre un cactus, cuando acabó saltó sobre la espinada planta, sufriendo lesiones por seis meses.

Estamos en un lugar aislado en medio del desierto, allí hay una casa rural, en su interior un enano (Pepe Hermine)mantiene amarrado a una silla a otro enano, Pepe (Gerd Gickel) en el exterior hay otro grupo de enanos intentando acceder a la casa para liberar a su compañero. Al no poder conseguirlo montan un caos alrededor del lugar, con gran importancia de una furgoneta que pondrán a dar vueltas infinitas en círculo, asimismo sufrirán la anarquía y desvaríos de estos rebeldes los animales, cerdos, pollos, camellos, e incluso insectos.

La historia nos sumerge en un microcosmos extraño, surrealista, demencial, poblado de enanos en una alegoría con multitud de sublecturas, yo lo veo funciona a modo de espejo deformado de nosotros mismos y a través de ello deconstruye de modo patético nuestra sociedad mediante este submundo, exponiendo el carácter perverso de nuestra naturaleza vil, mezquina, violenta, cruel, sobre los peligros del libre albedrio, sobre las frustraciones (sexuales). Una fábula desbocada sobre las revoluciones, sobre la rebeldía, sobre la anarquía, y sobre todo sobre los riesgos de todo esto cuando se nos va de las manos, no acordándonos cuál era el origen de todo. El film se puede entender en su ingobernable exposición una crítica a la sinrazón de los humanos, al poder de la fuerza, a la falta de piedad, a la estupidez, a la destrucción sin sentido, a desatar nuestros más bajos instintos básicos. Este microuniverso surtido de enanos en una mezcla heterodoxa de patetismo, mezquindad, terror, y mucha locura.

Todo esto narrado con gran fuerza visual por parte de Herzog, exhibiendo gran destreza para la creación de escenas que perduraran en la mente del espectador, un collage de set-pieces que por acumulación dejan algunas de un valor perturbador sumo, mezclando la crueldad animal, la humana, la locura, la sacrílega, desbordando inquietud y desasosiego en un espectador que seguro no se mostrará indiferente ante un espectáculo compuesto para que lo odies o te fascine, yo me quedo en medio. Y es que hay secuencias que te removerán, te sacudirán, te impactaran, pero el factor sorpresa va disminuyendo con el paso del metraje, con un y más y más, llegando a solo estar atento porque aberración producirán estos enanos (cabrones), pero aminorando en demasía la carga de profundidad, pues más allá de la mitad todo queda en una redundancia sobre el sinsentido del caos, al no tener evolución ni prácticamente argumento no empatizas con nadie del espectro “enanal”, queda como una suma de sketchs que los ves, te podrán gustar más o menos, pero no te calan, la redundancia sin arco de desarrollo llega a desincharse.

Una narración que parece salida de una mente febril en plena ebullición de imágenes surrealistas, el escenario un inmenso desierto, en medio una residencia que nunca sabremos que es, sin un psiquiátrico o una prisión, dentro un tipo tiene preso a otro al que interroga y con risa permanente, sin saberse nunca sobre qué. El desarrollo está surtido de múltiples sonrisas, inquietantes todas, enfermizas, siniestras, demenciales, reflejando un halo cuasi-alucinatorio.

La puesta en escena resulta adecuada para el tono pesadillesco, un desierto volcánico (el de Lanzarote), que puede ser la mente humana, donde convive el caos, la anarquía, la violencia, fotografiado en glorioso b/n por Thomas Mauch (“Aguirre”, “Fotzcarraldo” o “Stroszek”), en un patinado grisáceo de tonalidades apagadas, imprimiendo atmósfera extraña, sumado a la música de Florian Fricke (“Aguirre”, “Antes de que anochezca” o “Rescate al amanecer”), adornando la acción con temas tribales africanos, con coros que envuelven este caos en una sensación desconcertante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow