Haz click aquí para copiar la URL

Let Them All Talk

Comedia. Drama Una escritora de éxito (Streep) decide hacer un crucero con dos de sus mejores amigas para sanar viejas heridas y, de paso, disfrutar de unos días de diversión. Por su parte su sobrino (Hedges), que también se apunta al viaje, comienza una relación con la agente literaria (Chan) de su tía.
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
23 de diciembre de 2020
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que me atraen las películas de reencuentros, donde varios personajes con un pasado común van deshojando sus frustraciones, reproches y secretos. Es un subgénero que admite muchos enfoques y se ha explotado hasta la saciedad, pero con un buen guion y actores competentes sigue funcionando.
En “Déjales hablar” tres mujeres mayores que fueron amigas en la universidad y siguieron caminos distintos comparten travesía en el Queen Mary 2, con la excusa de acompañar a la más exitosa de las tres, escritora de prestigio, a la entrega de un premio. Dicho así, parece un argumento trillado, que solo pueden sostener actrices del talento de Meryl Streep, Dianne Wiest y Candice Bergen, pero la película de Soderbergh es mucho más que eso, para bien y para mal.
Empiezo por ¿lo malo?: Ocurre con algunas películas de este director (por ejemplo “Efectos secundarios”), que una no sabe muy bien a qué atenerse. Transita por varios géneros sin asomo de rubor, usando una fotografía realista y cierto toque documental. No considera necesario establecer fronteras, ni declararse rojo o azul, así que puede frustrar a quienes necesiten concreción. Dicho de otro modo: ¿usted es de derechas o de izquierdas?, ¿esto es un drama o una comedia?
Lo bueno es todo lo demás:
Los específicos conflictos de algunos personajes me resultan interesantes. Por ejemplo, Alice (Meryl Streep) mira por encima del hombro a un escritor superventas con el que coincide en el viaje y hace un comentario sutilmente hiriente a propósito de que tarda, como mucho, cuatro meses en completar una novela. Para ella cada palabra debe ser tan precisa, tan específica, tan única, que no está satisfecha con nada. A lo largo del filme reitera su admiración por una escritora inglesa que murió sin obtener ningún reconocimiento y que incluso tras su muerte (hecho que suele dar puntos a los artistas) solo es apreciada y comprendida por un selecto grupo. Sus compañeras de viaje, que se ven obligadas a leer una novela de la citada escritora, prefieren mil veces las tramas trepidantes del prolífico escritor de novelas de suspense.
Mas trillada está la cuestión de si los escritores viven de los secretos de amigos y vecinos. Esto ya lo vimos en clave de comedia en “Desmontando a Harry” y por supuesto en la película de Cukor “Ricas y famosas”, que tiene varios puntos de conexión con “Déjales hablar”.
Por encima de todo, si la película tiene algún mensaje (aunque no tendría por qué tenerlo), se centra en la esencia del ser humano, lo que nos hace como somos más allá de una edad y una época. Soderbergh hace varias referencias a la era tecnológica, a los niños de hoy en día que se crían con un ordenador en las manos, a las estrellas del firmamento que ya no son estrellas sino satélites. Pero como dice el personaje de Dianne Wiest, en esencia los seres humanos somos iguales que antes y nos comportamos de la misma forma porque nos siguen interesando las mismas cosas (el amor, el reconocimiento, el dinero) y nos mostramos igual de indefensos ante las cuestiones de siempre (la enfermedad, la vejez, el síndrome de la página en blanco). Conflictos universales, mil veces repetidos, pero no por ello menos interesantes si están bien contados.
Y Soderbergh lo cuenta bien.
stoned
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2020
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente a la que ni el Coronavirus ha detenido y, aunque ha amenazado en más de una ocasión con dejarlo todo y dedicarse a otra cosa, Steven Soderbergh siempre termina volviendo a la acción cámara en mano y con tres o cuatro guiones por filmar. Pero al bueno de Steven, en este caso, le recomendaría que se tomase un descanso para pulir mejor todas y cada una de las ideas que tiene en la cabeza. Rodar mucho no es sinónimo de rodar bien.

‘Déjales hablar’ arranca de forma interesante, con el viaje que emprende una escritora (Meryl Streep, tan esforzada como siempre) con dos de sus amigas y su sobrino, en crucero, para analizar sus relaciones y recordar distintos momentos de su vida. Pero en cuanto comienza a desarrollarse la acción, encontramos los primeros problemas de la producción pues, no sé si estoy ante un drama poco inspirado o ante una comedia con tintes románticos… o una mezcla de ambas. Intento dejarme llevar, pero no engancho con la trama en ningún momento,

Además, a Soderbergh se le ve poco inspirado y no logra sacar todo el partido del reparto que tiene (Dianne Wiest, Candice Bergen…) y aunque el guión busca sorprenderte, lo que más consigue es desconcertarte. Basta con echar un ojo a alguna de las tramas y el desarrollo de las mismas.

Así, ‘Déjales hablar’, es otra muesca en el revólver del director, que pasara con más pena que gloria y de la que es raro que nos acordemos pasados unos días. Quizás, lo más destacable, es la banda sonora de Thomas Newman.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa podría haber salido bien. La base era buena, el emplazamiento idóneo (el juego que dan los barcos y lo poco que se aprovechan en el cine) y los cuatro actores protagonistas son de lo mejorcito del panorama actual, pero el caso es que "Déjales hablar" parece un intento (fallido) de emular a Woody Allen con toques de Alexander Payne y Pedro Almodóvar, quedándose en un producto extraño y sin rumbo.

La película es objetivamente aburrida y va de rara con el único fin de ir de rara, centrándose en conversaciones absurdas mientras deja pasar la gran oportunidad que brindaba el reencuentro entre esas tres interesantes mujeres. Me atrae el existencialismo de Streep y su aversión al escritor comercial, y a la vida en general, me intriga el rencor de Bergen y me gusta la sabiduría de Wiest, pero al final todo se queda en pequeños y fugaces chispazos.

Luego nos meten la historia entre los jóvenes que no interesan a nadie, porque claro, una película centrada únicamente en tres ancianas es demasiado para Hollywood. Lo que sí es de alabar es su exquisitez visual. Todo reluce, empezando por el barco y terminando por todos y cada uno de los planos. La película sabe a mar y sientes estar en medio del Atlántico.
Jaime Flores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alice (Meryl Streep) es una afamada escritora estadounidense de la que se espera su nueva obra, su agente Karen (Gemma Chan) idea que realice un viaje transatlántico hasta Inglaterra para recibir un premio debido a su temor a volar. La septuagenaria autora invita al viaje a dos amigas universitarias a las que no ve desde hace años, Susan (Dianne West) y Roberta (Candice Bergen), así como a su sobrino Tyler (Lucas Hedges).

Karen, que realiza el viaje a escondidas de Alice, contacta a Tyler para que este trate de investigar algo sobre el nuevo libro, él comienza a sentirse atraído por ella, mientras su tía le dice que pase tiempo con sus amigas, con las cuáles se dan claras cuentas de que existen ciertos recelos y no son tan unidas como se esperaría, especialmente la relación entre la protagonista y Roberta.

El filme se compone de una amalgama de encuentros entre los personajes, donde se van desnudando algunas intenciones y rasgos personales que van dilucidando momentos y emociones, que se suman al hilo dramático de celos, esperanzas e incluso cierta intriga que se encuentran presentes en la obra, todo esto mientras realizan este ostentoso viaje.

La escritora Deborah Eisenberg, especialista en relatos cortos, es la encargada de la realización del guion de la película, lejana a su concepción clásica, este se basa en un contexto de ideas y encuentros, e incluso algunos diálogos bien definidos, pero en general a las situaciones se les da una estructura argumental donde el elenco tenía cierta libertad para improvisar.

La historia toma como base una idea gestada por Steven Soderbergh y el productor Greg Jacobs, el mismo director fue el interesado en contactar a Eisenberg para la realización del guion, la idea le pareció maravillosa a la escritora, especialmente por la posibilidad de retratar personajes femeninos en su rango de edad, los cuales desde su punto de vista en general son retratados de forma hasta caricaturesca.

El realizador continúa con su línea de realización imaginativa y perspicaz, saliendo de su zona de confort y retándose a sí mismo, en esta ocasión además de los detalles del guion y esa improvisación no tan improvisada ya explicada, está el hecho de filmar en el transatlántico Queen Mary 2, en un viaje real, con iluminación natural, así como un equipo mínimo, tanto de personal como tecnológico.

Soderbergh sigue año a año haciendo lo que le plazca, recibiendo el apoyo necesario para llevar a cabo sus proyectos, a pesar de no contar siempre con el beneplácito de la crítica y el público, algo común a lo largo de su carrera que continúa edificándose como una de las más versátiles y fructíferas de la actualidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2020
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un barco a la deriva

Déjales hablar tiene una propuesta interesante, que bien podría haber sido una sofisticada comedia romántica; aunque no queda muy claro, en que genero deberíamos clasificar a este largometraje. Siempre es interesante de ver en pantalla, personajes que encarnan a todo tipo de artistas, como es el caso de Meryl Streep en esta cinta. El Queen Mary 2 donde viajan dirección a Reino Unido, es como la consciencia de la propia escritora que navega entre un vasto océano de dudas existenciales.

Un viaje que emprende esta escritora, para poder reencontrarse con todos aquellos personajes y situaciones vitales que han conformado el imaginario artístico de la protagonista. Obviamente, las amigas de la universidad y su sobrino que la acompañan, forman parte de ese mundo de una manera o de otra; por lo cual es una charla continua de la escritora, con su propia creación.

La carta de presentación de Déjales hablar y el propio reparto que forma parte de ella es un acierto de primeras, pero no se llega a sacar partido de él desde el principio hasta el final. Hay una confusión constante flotando en el aire, sobre qué es lo que pretende contarnos la guionista con la trama que construye. Primero piensas que va en una dirección, después que va en otra totalmente distinta y acabas dándote cuenta de que la historia queda en tierra de nadie.

*Ni Meryl Streep lo salva

Cualquier película que tenga a Meryl Streep como protagonista, se merece al menos un voto de confianza por parte del espectador. Llegas a la conclusión de que en el caso de que la película sea mala, al menos contaremos con un par de momentos de dicha actriz para compensar el resto. Sin embargo, en Déjales hablar vemos a Meryl Streep interpretando un personaje, que en la mayoría del tiempo llegas a coger manía por el aura tan esnob que tiene esta escritora. No es algo que pase solo con Meryl Streep, pero obviamente es la cara más visible de la película y entristece de que ni ella, haya podido ofrecer una buena interpretación en esta ocasión.

También contamos con la presencia de dos actrices excepcionales como son Dianne Wiest y Can dice Bergen; ambas muy idóneas para los papeles que acaban interpretando. Dicho esto, no tiene el más mínimo sentido el desarrollo de las tramas de cada una. Podríamos salvar entre medias, al personaje de Dianne Wiest, que dentro de lo que cabe no llega a estar nada mal. Es algo que no se llega a entender, porque de primeras ves como un acierto el reparto que llega a tener la película, pero cuando un guion hace ascuas por todos lados, los personajes se hunden con él.

*Poco que destacar

Quizás lo único que he podido disfrutar medianamente viendo Déjales hablar, es la banda sonora de Thomas Newman. Qué curioso que lo único bueno que podamos resaltar de esta película sea su banda sonora; una apreciación que para nada es exagerada. Como he dicho anteriormente, el planteamiento era interesante pero su ejecución falla estrepitosamente. No llegas a meterte en la historia en ningún momento, no empatizas con ningún personaje y tampoco te ríes con los golpes de humor que tiene.

En fin, puede que con Déjales hablar haya habido un problema a lo que el desarrollo narrativo se refiere. Hay algo detrás que crees que puede llegar a entusiasmar, pero el resultado es realmente decepcionante. Por otro lado, tampoco creo que las dos horas de duración que tiene esta cinta, haya sido una buena decisión por parte de los productores del film; con una hora y media de metraje, era más que suficiente para desarrollar esta historia.

*Conclusión

Déjales hablar es una cinta con una interesante carta de presentación en su planteamiento, pero que hace ascuas a la hora de desarrollar su trama narrativa. Un buen reparto mal aprovechado, con personajes algo insulsos y planos, con los que el espectador no llega a empatizar en ningún momento.

Una película que ni la mismísima Meryl Streep consigue encarrilar y hacer que al menos los espectadores, nos llevemos algo decente después del visionado. Para todos aquellos que sigan queriendo darle una oportunidad a Déjales hablar, la película estará disponible a partir del 10 de Diciembre en la plataforma de streaming de HBO España.

Escrito por Daniel Jiménez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Natalie Imbruglia: Want (Vídeo musical)
    2009
    Diane Martel
    4,9
    (26)
    Street of Fury
    1996
    Billy Tang
    Failure
    1972
    Choi In-hyeon
    arrow