Haz click aquí para copiar la URL

Psycho Raman

Thriller. Drama En el Mumbai de hoy en día, un asesino en serie parece repetir las hazañas de Raman Raghav, un famoso homicida indio de los años 60. Un policía adicto a las drogas investiga el caso. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
9 de octubre de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bombay es una ciudad portuaria que concentra la mayor parte del tráfico comercial de India, siendo a su vez la ciudad más poblada del país, con una población equivalente a la de todo Chile. Es la ciudad donde transcurre la acción de la película, principalmente en las barriadas más desposeídas. Tema principal es la pobreza (de toda índole) cuya visión del director evidencia una injusticia extrema. Kashyap se interesa por la justicia, pero desde la óptica de la ley. A través de ella fija una frágil línea divisoria para situar a los dos personajes. Raman es un psicópata que ni siquiera sabe sumar (pobreza educacional), pero que es un hábil manipulador de personas. Asesina por placer y cree estar fuera del rango de la norma escrita. Incluso se entrega a la policía, lo creen loco y luego lo liberan. Él está por debajo del alcance de la ley debido a que se desenvuelve en las zonas más decadentes de la sociedad, donde apenas hay puertas y ventanas para separar a los vecinos y donde la policía pierde eficacia. Raghav, su contraparte, es un joven policía que se sitúa por sobre la ley, se escuda en su uniforme, pero ejerce violencia intrafamiliar y abuso de poder, aparte de ser un habitual consumidor de cocaína. La ley sólo opera en el espectro intermedio. Al unir los nombres de estos adversarios resulta Raman Raghav, un antiguo asesino serial que mató a más de cuarenta personas en la década del sesenta. Raman es un imitador, la versión 2.0 del famoso homicida. Recuerda al asesino de “The Chaser” (2008), dirigida por Na Hong-jin, representante del thriller de Corea del Sur cuyo personaje también era liberado por una policía inepta para luego seguir cometiendo horrorosos crímenes. En general, los thrillers coreanos se hacen cargo de la violencia y no utilizan elipsis para evitarnos la sangre. La diferencia es que este director indio evita filmar la violencia explícita, algo que le quita fuerza a su relato, en cambio hace hincapié en que la ley no alcanza a esos rincones decadentes y en medio de esa pobreza surgen los padres maltratadores, abusadores de menores, traficantes y otros seres que se reflejan en Raman, un crisol del vicio que no tiene moral ni siente remordimientos. El director divide la acción en ocho capítulos, a la manera de Tarantino, pero sus personajes no provienen del cómic sino que representan una realidad subterránea. Hay similitudes con Tarantino en el sadismo del asesino, en proveer fetiches al personaje (el arma es un simple fierro) y en utilizar elementos que anuncian la violencia (la constante aparición de gatos). También la banda sonora es importante, pero el ritmo es diferente, más ventilado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de setiembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las sorpresas para este 2016, bueno tal vez no tan sorpresa. Pues echando un vistazo a la filmografía del director podemos ver algunos títulos destacables como Ugly o Gangs of Wasseypur. Ahora sí, después de Psycho Raman ya no queda discusión alguna, el director indio se consagra como uno de los más grandes.

El ritmo, su historia, sus personajes, todo está listo para atrapar al público desde el minuto 1. Un descenso a los infiernos tanto para el espectador como para sus dos protagonistas, y creo que esta es la clave del film, la empatía que consigues con ambos y las ganas que provoca el saber qué pasará en cada paso que van a dar. Pero a todo esto, veo un punto negativo, pues el film, que cada vez se torna más oscuro y macabro no termina de despegar en este sentido quedándose en un quiero y no puedo en cuanto a su lado más terrorífico. La cinta me recordó mucho a la coreana I Saw The Devil, tal vez por esta misma comparativa la sale perdiendo esta producción India la cual no se atreve a dar un punto hacia la violencia más explícita.

Bombay, actualidad. Ramanna es un asesino en serie obsesionado con el joven policía Raghavan. Este último siempre actúa al límite de las leyes, y tal vez por eso, tal vez por la simple obsesión de un loco sus vidas se cruzaran. A medida que Ramanna avance en sus asesinatos más se adentrará en el verdadero infierno Raghavan.

La película advierte al principio del metraje que está basada en un famoso asesino llamado Raman Raghav, muy conocido en los 60 en Bombay. A partir de aquí todo parecido con la realidad es mera casualidad. A decir verdad estoy seguro que esta versión del director Anurag Kashyap es mucho más truculenta y atrevida que los hechos realmente ocurridos. Tanto a nivel de dirección como a nivel de guión, el director indio está a un nivel estratosférico, no comete ningún tipo de error a nivel de guión ni dirección, al menos no muy clamorosos.

Es de vital importancia el mencionar a sus dos protagonistas, pues las actuaciones de ambos están a un nivel estratosférico. Por una banda un desfasado Vicky Kaushal, que nos ofrece un rango actoral muy amplio pero sobretodo a nivel personal me quedo con la actuación de Nawazuddin Siddiqui, como Ramanna, se marca un asesino tan carismático como terrible. Simplemente estas dos actuaciones serán difíciles de olvidar.

A pesar que antes comente que le falta un punto a las escenas más explícitas no deja de ser una GRANDIOSA película, tanto para iniciados en el cine indio como para todo el público en general, olvidaos de los estereotipos de este tipo de cine, pues no vais a encontrar ninguno de ellos. Un total disfrute para los amantes del cine de género es lo que Psycho Raman nos va a entregar.

http://www.terrorweekend.com/2016/09/psycho-raman-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo thriller a cargo de Anurag Kashyap, el director de Ugly o Gangs of Wasseypur. La película rehuye mostrar cualquier tipo de violencia física, recurriendo normalmente al fuera de campo, haciendo que la película vaya perdiendo fuerza a medida que avanza y dando la sensación de que no se han atrevido a representar como debería esta muy negra historia (o no han podido). Su tópico desenlace y su larga duración tampoco ayudan a levantar el filme. Una gran decepción.

Más críticas y crónicas de SITGES 2016 en http://hambredecine.com
Grima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film con psycho killer, y con policía con serios problemas con las drogas como protagonistas, que creo descoloca bastante al respetable.
Comienza con unos títulos de crédito iniciales que no auguran nada bueno, no en vano son iguales que multitud de vídeo-clips. Sin embargo pronto entramos en materia, con la aparición del protagonista y su comienzo por su particular camino de muertes sin sentido.
El primer tercio es, creo, muy bueno, con, como he dicho, la aparición del protagonista y su deambular por la ciudad, con ese intento frustrado de asesinato y posterior visita a su familia. Minutos que siguen de verdadero miedo, no en vano vemos la maldad sin razón ni motivo alguno.
Pero poco a poco, al menos en lo que a mí respecta, el filme comienza a entrar por vericuetos psicológicos de ¿profundo? estudio de los dos protagonistas principales, no convenciendo en su nueva propuesta y
siendo minuto a minuto menos disfrutable (dolorosamente disfrutable...) y por ello menos convincente, hasta dejarnos algo fríos y sobre todo decepcionados. No en vano la peli iba bastante bien para finalizar en algo intrincado, presuntamente original, y en mi caso, tedioso.
La considero por ello muy irregular, demasiado diría yo, y no deja por este motivo buen sabor de boca pues deja una algo molesta sensación a oportunidad perdida pues ideas buenas tiene y las muestra al comienzo, pero no se atreve o no sabe desarrollarlas convenientemente.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ovacionada en el último festival de Cannes y en Sitges 2016, ‘Raman Raghav 2.0’ (‘Psycho Raman’ en Latinoamérica) es la última película del destacado director indio Anurag Kashyap (‘Black Friday’, ‘Gangs of Wasseypur’), quizás el realizador más importante de la última década de dicho país, que ahora presenta un thriller ecléctico basado en los crímenes de Raman Raghav, asesino en serie que en los años ’60 dio muerte a sangre fría a más de veinte personas en Mumbai.

Dividido en seis capítulos, ‘Raman Raghav 2.0’ cuenta la historia de Ramanna (Nawazuddin Siddiqui), un tipo desequilibrado mentalmente que comienza a sembrar el terror en la capital de la India asesinando gente a golpes y martillazos, emulando a un famoso asesino de hace 50 años atrás. Por otra parte, Raghavan (Vicky Kaushal) es un policía poco ortodoxo que se hace cargo de la investigación, siguiéndole los pasos a Ramanna.

La cinta nos plantea un interesante juego desde un comienzo: el propio Ramanna se entrega a la policía tras uno de sus crímenes, contando todo su accionar con lujo y detalle. La policía, escéptica ante esta anómala situación, dudan de su confesión y lo dejan en libertad. Todo es parte de la inteligente estrategia de Ramanna, alguien que comprende cómo funciona la justicia y cómo opera el poder policial en una población azotada muchas veces por la violencia, la pobreza y la desigualdad.

De aquí en más nos adentramos en un puzzle de pistas policiales y horrendos crímenes, pero incorporando a un nuevo protagonista principal, Raghavan, el policía, atrapado en la droga, la violencia familiar y el abuso de poder. Aquí recae el primer gran atractivo de la película: la posibilidad de seguir a dos elementos opuestos en sus roles dentro de la sociedad, pero con más similitudes de las que nos podríamos llegar a imaginar. Todo esto llevado con un tacto cinematográfico muy cuidadoso, envolviendo a la historia de un aire de violencia y crudeza que no apela a la descripción gráfica (al punto que la cámara siempre esconde la tortura explícita en pantalla), sino a la tensión y la espera de ver el siguiente paso, tanto de Ramanna como de Raghavan.

Este paralelismo no es casualidad: entre ambos nace una obsesión por el otro; el policía cree estar por sobre la ley, mientras que el psicópata concibe el derecho a vivir algo destinado sólo para algunos. Y es cuando sus vidas se cruzan el momento en que la cinta define su mensaje y nos muestra el lado más oscuro de la sociedad, en una escalada criminal sin límites pero que cuida sus recursos al retratarlo en pantalla, volviéndolo un filme si bien crudo e intenso, alejado del gore gratuito, muy bien filmado y fotografiado, pensado también como un trabajo comercial de exportación para la mayor cantidad de paladares.

El trabajo del dúo principal es sobresaliente, con personajes que arrastran una carga emotiva espesa, interpretados con perfección y extrema naturalidad por Nawazuddin Siddiqui (‘Badlapur’, ‘Lion’), un psycho killer que nos recuerda a Anton Chigurh en ‘No Country For Old Men’ (2007) por su inteligencia y templanza a la hora de operar; y Vicky Kaushal (‘Bombay Velvet’, ‘Masaan’), un policía drogadicto, violento, con una relación enfermiza de amor y odio con su pareja. Ambos nos hacen partícipes y cómplices de cada uno de ellos en ciertos pasajes de la cinta, para luego ponernos en su contra, traspasándonos esta dualidad al espectador. La banda sonora de Ram Sampath, mezclando la urbanidad del tecno pop con membranófonos y ritmos propios de la cultura india, le otorga una textura elegante y suburbial, que nos mantiene cerca del Bollywood clásico.

El filme se queda corto a la hora de transmitir el drama a partir de las muertes y su impacto social, poniendo el énfasis en la estética y su estilo visual (esto último casi una marca del director, el que ha sido comparado incluso con Tarantino), sin embargo, resulta un thriller impactante con un final sorprendente que es capaz de hacernos olvidar cualquier vacío argumental o subtrama poco definida, dejándonos el sabor de una historia interesante, bien contada aunque mejor ejecutada.


---
www.elotrocine.cl
Wladimyr Valdivia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow