Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de La Noche Americana
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de mayo de 2023
59 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la organización de la Seminci programa una película por la tarde en un cine que no es el Teatro Calderón (principal), uno tiene la impresión de que lo que va a ver es siempre el relleno de la sección oficial. Si, además, la película dura dos horas y media, como es el caso de Las ocho montañas (Le otto montagne, 2022), vas preparado para sufrir una posible emboscada de fuego enemigo. O como le pasa a uno de los protagonistas, sufrir el mal de altura. Pero en esta ocasión, hemos recibido -siguiendo con la metáfora- un lanzamiento aéreo de avituallamiento por aviación amiga.

Tan sólo he perdonado (y agradecido) al director británico David Lean que hiciera largometrajes de larga duración -recuérdese Doctor Zhivago o La hija de Ryan, por poner dos ejemplos-. Las ocho montañas podría estar dirigida por él, ya que ni le sobra ni le falta nada. En este caso han sido dos directores, los belgas Félix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, esta última presente hoy en Valladolid, los creadores de una fascinante adaptación sobre la relación de amistad viril entre dos amigos. Pietro es un chico de la ciudad de Turín, urbanita, de 12 años que durante las vacaciones pasa sus veranos en una localidad montañesa de los Alpes en la que, casualidades de la vida, tan solo vive un niño como él de doce años: Bruno.

Apoyada en una voz en off (la de Pietro, Luca Marinelli), que sirve de contrapunto y no de mero subrayado a las imágenes, asistimos a un vibrante y emotivo periplo vital de casi treinta años. Como toda buena película que se precie, contiene escenas de una gran emoción que van revelando momentos cruciales de la relación entre Bruno y Pietro.
He oído que se hace pesada pero si la volvieran a ver descubrirían durante las tres etapas que se narran -infancia, juventud y madurez- unas brillantes elipsis y momentos hurtados al espectador pero que aparecen posteriormente dotando de mayor hondura esta historia.

Polémico puede ser el uso de una BSO repleta de temas country que tal vez distorsionen en un paisaje italiano. O tal vez a ustedes les guste por el contraste que supone una sonoridad cultural ¿ajena? a la película.
No quiero dejar de mencionar la fotografía, único premio en la Seminci, ya que ahonda en la emoción de muchas de las escenas a las que asistimos.

Un aspecto destacable del filme es la influencia paterna en ambos durante todo el metraje, y eso que solo uno de los padres aparece y no en demasía, pero sí lo suficiente para gravitar permanentemente durante el metraje sobre sus vidas. El paisaje forma parte de la vida de ambos chicos. Curiosamente, han elegido los directores un formato cuadrado (4/3) ya que es la verticalidad del paisaje el que impera. La vida de ambos divergirá en un momento dado ya que cada uno toma decisiones vitales distintas a pesar de estar enraizados en la montaña: Bruno quedándose para explotar una cabaña ganadera y Pietro viajando y escribiendo libros mientras trabaja de cocinero. A pesar de las distancias, la relación de amistad perdurará como perduraba en "Dos hombres y un destino". Y la montaña será testigo de ello.
lanocheamericanacine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
La Noche Americana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de octubre de 2023
51 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me animo a comentar esta película porque no ha habido nadie que lo haya hecho hasta ahora aquí y es de justicia. Y porque desde hoy entra a formar parte de ese póker musical reciente formado por Once de John Carney, Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul y Whiplash de Damien Chazelle que me han marcado.

Lo digo desde el principio: para mí fue la revelación del Zinemaldia (Festival de San Sebastián) de 2023. Ni Wim Wenders, ni Bayona, ni Erice, ni Fincher, ni siquiera la ganadora de la Palma de Oro (Triet) lograron lo que La estrella azul hizo: emocionarme y sorprenderme plenamente como espectador con una obra novel como esta.

La programaron en la sección "New Directors". ¡Qué corto de mira tiene que ser el equipo de selección del Festival para no haberla metido en la Oficial! Tal vez si el director se hubiera cambiado de sexo...

Al coproductor, Simón de Santiago, le ha caído la lotería, porque encontrar con un guion como este es "de esos guiones que lees pocas veces en la vida", afirmó en una entrevista en el Zinemaldia. Y doy fe que es así.

La estrella azul la pude ver en el Teatro Principal de San Sebastián. Y doy fe de que de las 33 películas que me comí, esta es junto con La sociedad de la nieve y Cerrar los ojos, las que obtuvieron una mayor ovación por el público. Dejo aparte, por razones obvias, las proyecciones donde el director y el plantel artístico estuvieron presentes en la proyección.

El novel Javier Macipe es zaragozano y, a pesar de ser su ópera prima, La estrella azul muestra una puesta en escena propia de un director maduro, sin ínfulas de cine de autor estomagantes, que sabe cómo dirigir a actores (de Goya Pepe Lorente y el que hace de su hermano, Marc Rodríguez); un cine lleno de veracidad y dramatismo, pero que como buen maño -al igual que Luis Buñuel- impregna la historia de una socarronería que te hace amar a los hermanos protagonistas.

Pepe Lorente interpreta a Mauricio, un rockero de los años 90. La escena inicial es tan buena que no sabes a ciencia cierta si ese que está subido en el escenario pertenece o no a una banda de rock auténtica, si el personaje que interpreta existió o no. Ese es el logro de Macipe, hacerte creer que todo tiene una base real. Y sin desvelar nada, algo de eso tiene como lo demuestra el final. La ficción y la realidad están cosidas de un modo milagroso, es como la prenda con su forro. Macipe llegado el momento muestra el forro, las costuras. Y sorprende y emociona gratamente. Porque no hay nada artificioso, que chirríe, que esté impostado. Es lo mismo que busca el cantante de rock: la autenticidad.

La historia está divida en tres partes: Zaragoza, viaje a Santiago del Estero (Argentina) y vuelta a su ciudad natal. En su viaje sanador a Santiago, asistimos junto a Mauricio a la impregnación de una música -canción y baile- llamada la chacarera. La oímos y la bailamos a pesar de estar sentados en la butaca. La presencia de Don Carlos, un anciano autor de hermosas composiciones chacareras y el recibimiento que le da, hace que esta parte sea hermosísima, pues asistimos a una sanación del alma -al menos, como dice Mauricio, "me has hecho salir del fondo en el que estaba"- y somos, además, copartícipes del milagro de su formación en el guitarreo de las chacareras y de la creación musical.

La vuelta no está exenta de realismo duro. Mauricio tendrá que afrontar de nuevo sus demonios. ¿Sabrá vencerlos o alguien arrojará la toalla al verle noqueado en el último asalto de su vida?

Tendrán que verla para averiguarlo. Lo bueno de los artistas es que, aún abandonando el ring, siempre nos dejan su legado artístico. Y, créanme, Javier Macipe director ha empezado con esta magnífica obra a legarnos una película para la Historia.

Al tiempo.

https://lanocheamericanacine.blogspot.com/
La Noche Americana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de septiembre de 2023
32 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo que Isabel Coixet cuando escucha la palabra 'empoderamiento' le sale urticaria. La misma urticaria o peor que cuando vi la traslación de una novela de menos de 200 páginas escritas por Sara Mesa elevada a los altares por las librerías (!!).
Las únicas escenas que funcionan tienen que ver con Laia Costa y Hovik -que le descubrió Isabel en la serie antidisturbios- cuyo contraste físico funciona a nivel sexual ante la cámara.

Todo lo demás es pedestre, inane, pobretón, sin alma, sin apenas interés. Un formato cuadrado que no aporta nada, una luz que ni yo en un cursillo apresurado en F.P. lo habría hecho peor.
Da grima todo los escenarios -pueblo imaginario rodado en La Rioja-. No había dinero público para más.
Lo rural puede convertirse en un lugar hostil para aquellas almas femeninas que huyen de...
Pero hostil por esos hostiles hombres, porque solo vemos a una corderita a la que pudieran fácilmente echarle el diente. Y ya se sabe cómo son los hombres de pueblo sin las oportunidades que da la ciudad. Coño veo, coño quiero.

Y, claro, el final del libro hay que cambiarlo. Coixet realiza (pretendidamente) cine de autor Y no le preguntes a la directora el porqué de ese final ya que te contestará: 'En una de mis películas hay uno de mis personajes que dice que entenderlo todo hace que la mente sea perezosa. Y no queremos mentes perezosas'. Respuesta en la rueda de prensa del Zinemaldia.

https://lanocheamericanacine.blogspot.com
La Noche Americana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de agosto de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la oportunidad de verla en el Fant 2023 en Bilbao. Los programadores de este Festival de Cine Fantástico tuvieron el acierto de elegirla para la sección oficial siendo de animación. También resultó acertado el premio al mejor guión para esta cinta francesa “No Dogs or Italians Allowed” (2022) de Alain Ughetto. La obra es de animación y no creo que sea para niños menores de 12 años. Avisados los padres.

Aborda la historia de tres generaciones de la familia Ughetto que vivía en Ughettera, al norte de Italia. Una película que a pesar de su duración breve recorre con creciente interés las vicisitudes tanto familiares como sociales de esta sufrida y humilde clan durante finales del XIX hasta la década de los 60 del pasado siglo. Es muy loable esta síntesis que poco a poco te va atrapando en el devenir de los abuelos de Ughetto, que aparece en carne y hueso interrelacionándose con las miniaturas animadas.

El título alude a que, como tantas veces ocurre con los migrantes, no son permitidos su alojamiento cuando llegan a un lugar, aunque sea para trabajar en oficios que nadie quiere por la dureza de los mismos. Tiene aroma autobiográfico, lo cual le da un aroma de verismo, de recuerdos que te interesan y emocionan en ocasiones. Con sus limitaciones de producción, “No Dogs or Italians Allowed” te recuerda que los logros de tu familia y las comodidades de las que gozas proceden del sufrimiento de tus ancestros.

https://lanocheamericanacine.blogspot.com
La Noche Americana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de diciembre de 2020
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los años ando justo para llegar a Valladolid desde Bilbao y disfrutar de la película de inauguración de la Seminci, que este año le correspondía el honor a Isabel Coixet con Nieva en Benidorm. Llegué al Teatro Carrión con la lengua fuera y con la respiración sofocada por la mascarilla Covid. Para más inri, no había baños abiertos por eso del contagio, última hora de la proyección de pie porque me orinaba... Pero valía la pena -me decía a mí mismo- por ver qué había maquinado la Coixet metiendo a un guiri en la Costa Blanca. Como ella es un poco marciana (no es peyorativo), prometía el experimento. Benidorm fue una pequeña villa pesquera hasta la década de 1960 y, actualmente, es un popular destino vacacional mediterráneo famoso por su vida nocturna. El pasado está oralmente recordado por la (inverosímil) Carmen Machi en su papel de policía que le cuenta al alucinado inglés que hubo un tiempo en que Benidorm era un pueblito virginal, y que incluso escritores ilustres como Sylvia Plath (pertinente flashback lo recuerda) disfrutaron de sus encantos. Plath escribe en una carta a su madre: "Una extraña mezcolanza de pobreza, limpia y llena de colorido, y hoteles color pastel, todo aparentemente como si lo acabasen de construir… Novísimo, con los más modernos estilos amalgamados a la sencilla arquitectura del lugar"
Toda la descripción del urbanismo actual y cierta tribu que habita Benidorm, narrado a través de los ojos de Timothy Spall, es lo más atractivo de la historia en mi opinión. La historia de amor otoñal entre él y la ciertamente atractiva Sarita (con algunas escenas sonrojantes) y toda la trama detectivesca en busca del desaparecido hermano de aquel me parecen bastante poco convincentes e interesantes. Le salvo todo el arranque de la descripción del inglés en su país natal. Pero desde el momento en que aterriza en Benidorm, la obra sufre borrascas, tormentas y huracanes de desinterés y desaciertos.

lanocheamericanacine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
La Noche Americana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow